Pan, Tierra y Libertad (Campaña global por la Reforma Agraria)

2000-09-12 00:00:00

El 12 de octubre de 1999, se inició la Campaña Global de Reforma Agraria
promovida por La Vía Campesina y FIAN. Las actividades realizadas fueron
desde manifestaciones y marchas nacionales y locales, hasta ocupaciones
simbólicas de plazas, solicitudes a gobiernos y protestas frente a organismos
mundiales de financiamiento (FMI y Banco Mundial) y de comercio (OMC). La
campaña inició en América, Europa, Asia y Africa, con el lema "Pan Tierra y
Libertad".

Con el desarrollo de estas actividades, en cada país y región se evidencia la
necesidad de que los gobiernos nacionales y organismos internacionales
coloquen nuevamente en sus agendas de trabajo, el tema de la "Reforma Agraria
y Forestal Integral", para lograr la meta de garantizar la soberanía alimentaria,
el derecho a producir y el acceso a la tierra en todo el mundo.

En América Latina, el lanzamiento de la Campaña Global de Reforma Agraria, se
incluyó dentro de los eventos realizados por el "Grito de los excluidos/as".

Plataforma de la Campaña Global por la Reforma Agraria

Los siguientes principios básicos constituyen la plataforma conjunta de la Campaña
Global por la Reforma Agraria. Describen tanto el mensaje y las intenciones de la
campaña como su estructura de coordinación.

1. La Reforma Agraria y el Derecho Humano a la Alimentación

El Derecho Humano a Alimentarse y el derecho campesino a producir son los
puntos de partida de la Campaña Global por la Reforma Agraria.

El Derecho Humano a la Alimentación, reconocido en el art. 11 del Pacto de
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, implica para los
grupos campesinos el derecho a acceder a los recursos de producción alimentaria,
en particular el derecho a la tierra. Es el derecho y el papel fundamental de las
campesinas y de los campesinos cultivar la tierra para realizar la soberanía
alimentaria de sus familias y pueblos.

En tales circunstancias, cada uno de los Estados y la comunidad de los Estados, están
obligados a respetar, proteger y garantizar el acceso de los campesinos y campesinas
a los recursos productivos. Estas obligaciones incluyen, por ejemplo, las políticas
necesarias a nivel agrario, económico y de género que superen la opresión y la falta
de libertad. La Reforma Agraria es la medida central para que los campesinos y
campesinas pobres tengan acceso a y el control sobre la tierra y otros recursos
productivos. Por ello, la Reforma Agraria es condición indispensable para que
millones de familias campesinas pobres puedan realizar su Derecho Humano a
Alimentarse.

El Derecho Humano a la Alimentación de las generaciones futuras requiere la
conservación de los recursos productivos alimentarios, particularmente del suelo,
del agua y de la diversidad genética, y por tanto requiere una agricultura sustentable y
diversificada, que es opuesta a la agricultura industrializada y controlada por
compañías transnacionales. Los campesinos solían ser los guardianes de la tierra, del
agua y de los recursos genéticos; se les debe de permitir continuar esta custodia y
seguir jugando su papel imprescindible para la diversidad cultural de la humanidad.

Los derechos humanos de los campesinos y campesinas han sido violados
masivamente en muchos países, tanto por las acciones individuales como por las
políticas estructurales de los Estados. El derecho de los pueblos indígenas a sus
tierras tradicionales y los derechos igualitarios de las mujeres campesinas a los
recursos productivos han sufrido una discriminación particular y permanente, lo que
debe superarse en el marco de la Reforma Agraria. A nivel global, el derecho a la
alimentación y la necesidad de la Reforma Agraria han sido reafirmados en muchas
declaraciones y conferencias, entre estas el Plan de Acción de la Cumbre Mundial
de Alimentación de 1996.

La Reforma Agraria es un elemento básico de la democratización de la tierra y de la
sociedad. La Reforma Agraria forma parte de la necesaria transición a la agricultura
sustentable, basada en la campesina y el campesino que tienen el derecho y la
capacidad de garantizar la soberanía alimentaria de sus familias y pueblos. En este
sentido, la Reforma Agraria representa una respuesta central a las violaciones del
Derecho Humano a Alimentarse, y a la destrucción de sistemas rurales y valores
locales.

2. La Campaña Global tiene las tareas siguientes:

La Campaña Global por la Reforma Agraria incentiva y apoya la promoción de los
movimientos nacionales y sus luchas por la Reforma Agraria que están ya en marcha,
y también puede promover nuevos impulsos por Reformas Agrarias, basadas en el
derecho humano a la alimentación y el derecho campesino a producir.

La Campaña Global brinda información y da resonancia internacional a las iniciativas
por la Reforma Agraria a nivel nacional, y promueve la comunicación y coordinación
internacional de las iniciativas por la Reforma Agraria, en particular con respecto al
trabajo de cabildeo y las acciones internacionales de solidaridad.

La meta del trabajo internacional de cabildeo, es ganar el apoyo de un público mayor
para las iniciativas por la Reforma Agraria, con el objetivo de poner estas posiciones
en la agenda internacional de las políticas agrarias, de derechos humanos y de la
cooperación para el desarrollo.

En este contexto, la Campaña Global promueve el diálogo con las organizaciones
intergubernamentales, incluyendo las instituciones financieras internacionales,
sobre las Reformas Agrarias basadas en los derechos humanos, e invoca de esta
manera la implementación de las disposiciones de la Cumbre Mundial de
Alimentación de Roma, en lo que se refiere a la Reforma Agraria.

Una prioridad importante de la acción internacional es la de intervenir
conjuntamente en solidaridad contra las violaciones de derechos humanos, en
particular cuando grupos campesinos sufren violaciones del Derecho a Alimentarse,
como también contra la persecución de activistas de derechos humanos que trabajan
en la promoción de la Reforma Agraria.

3. La Campaña Global tiene la siguiente estructura facilitadora:

La Campaña Global por la Reforma Agraria consiste de organizaciones y
movimientos nacionales o internacionales. Cada organización participante habla
solamente a nombre propio. La base programática de las posiciones mantenidas por
la Campaña Global por la Reforma Agraria está formulada en la primera parte de esta
plataforma.

La Campaña Global se considera como instrumento facilitador para lograr los
objetivos mencionados en el capítulo anterior. La Campaña Global tiene un papel
representativo de sus miembros, ni un papel coordinador. Los miembros de la
Campaña Global determinan un Grupo Facilitador por un período de dos años. El
Grupo consiste de 3 hasta 5 personas, entre estas al menos un una o dos mujeres,
que:

- facilita el trabajo de cabildeo y las intervenciones al nivel internacional;

- apoya a las organizaciones participantes y a las redes nacionales en la promoción
de la Reforma Agraria;

- facilita algunas de las medidas nacionales al nivel internacional, ajustándolas en
consecuencia

- provee informaciones y personas con experiencia y conocimientos;

- establece alguna comunicación mínima entre los participantes de la Campaña;

- establece su reglamento interno;

- establece un Grupo Asesor para propósitos de consulta.

La Campaña Global comienza con la participación de La Vía Campesina y de FIAN.
Sin embargo, los miembros de la Campaña pueden permitir la participación de otras
organizaciones que están de acuerdo con los principios consagrados en esta
plataforma.