Nicaragua: La Coordinadora Agraria ante la crisis financiera nacional

2000-09-12 00:00:00

La Coordinadora Agraria conformada por la Asociación de Trabajadores del
Campo (ATC), la Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y
Agroindustriales (FENACOP), la Coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro
(CNOR), la Asociación de la Resistencia Nicaragüense Israel Galeano (ARNIG),
el Consejo Superior de la Resistencia Nicaragüense (CSR), el Movimiento
Comunal y la Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados (UNAPA),
organismo que aglutina a la mayoría de campesinos y trabajadores organizados
del campo, preocupados por la grave crisis que aqueja a los productores y
trabajadores en general, a los campesinos y trabajadores rurales en especial,
así como al Sistema Financiero Nacional (Organismo de Microcrédito y Banca
Privada) y, por la envergadura de la Problemática, a toda la nación
nicaragüense, se dirige por Este medio a sus afiliados, a la Comunidad
Nacional y a la Comunidad Internacional, para dar a conocer su posición ante
los acontecimientos que tienen a la economía nicaragüense al borde del
colapso.

1. Ante que todo queremos solidarizarnos con la situación de insolvencia
económica en que han caído los productores de los principales productos que
se cultivan en Nicaragua, así como la situación de miseria que padecen las
familias rurales, especialmente la mujer y los niños. Sabiendo como sabemos,
que sobre sus espaldas descansa la principal producción de alimentos y
divisas del país.

2. Consideramos que la crisis que aqueja a la producción agropecuaria se
debe, en primer lugar a los bajos precios pagados por los importadores
extranjeros de nuestros productos de exportación, especialmente el café,
principal producto generador de empleo y divisas para Nicaragua, en segundo
lugar debido a los altos costos financieros infringidos por tasas de interés
que superan el 40%, y tercer lugar debido a las políticas económicas
neoliberales impuestas por los organismos internacionales, con la complicidad
del gobierno nacional, entre ellas en congelamiento de salarios para los
trabajadores.

3. Consideramos que la crisis de los productores y el empobrecimiento de los
trabajadores repercute respectivamente en el sistema financiero nacional
(Banca Privada y Micro crédito) y en la demanda de nuestro escuálido mercado
interno, generando mayor especulación y estafas financieras, recesión
material, empobrecimiento y migración, agudización de los desequilibrios de
nuestra economía (déficit comercial, déficit presupuestario, déficit material
de alimentos), asfixiando toda posibilidad de rehabilitación o posibilidad o
viabilidad productiva del país.

4. Nicaragua cuenta con unos 420 asentamientos espontáneos en los que las
condiciones de pobreza afloran de manera dramática al carecer de adecuados
servicios de agua, energía, salud, educación. Su problema fundamental es la
inseguridad en la tenencia de los lotes pues no cuentan con títulos o
documentos de asignación.

Ante esta situación la Coordinadora Agraria llama a sus integrantes a
manifestarse por todos los medios posibles para demandar:

1. Condonación de la deuda para los pequeños productores (menos de cinco
manzanas cultivadas individualmente o su equivalente en el caso de
cooperativas y empresas de los trabajadores), y reestructuración de la deuda
para los medianos y grandes productores. Para lo cual el gobierno tendría
que conseguir un fondo de compensación para las instituciones creditícias
privadas involucradas, especialmente para los organismos de Microcrédito.

2. Reconocimiento público por parte del gobierno del derecho de posesión
para los campesinos, cooperativas de pequeños productores y empresas de los
trabajadores, que lleven más de 5 años ocupando sus tierras, y cumplimiento
de los acuerdos suscritos con los desmovilizados de guerra de acuerdo a sus
particularidades.

3. Revisar y renegociar todas aquellas propiedades que han sido ejecutadas
por insolvencia económica a través de la banca privada y microcrédito que
afectan a campesinos pobres, retirados del ejército y desmovilizados de la
resistencia.

4. Conformación de una comisión de trabajo con la participación del IDR y
desmovilizados del Ejército y la Resistencia para dar seguimiento a los
acuerdos de reinserción a la vida económica y productiva de la nación 5.
Libertad sindical en todas las empresas del campo y multas a las empresas que
no permitan la organización sindical de sus trabajadores. Asimismo
demandamos la excarcelación inmediata de los dirigentes sindicales de la ATC
que guardan prisión por orden de conocidos empresarios comercializados de
café de Matagalpa y Jinotega.

6. Elevar el salario mínimo en el campo a 3 dólares por día, cifra que
todavía esta por debajo de los índices de pobreza en que viven los
trabajadores nicaragüenses por debajo de los salarios centroamericanos.
Demandamos además que se contemplen estímulos salariales de acuerdo a la
productividad del trabajo y a la superación del punto de equilibrio de las
empresas.

7. Que la ley de asentamientos se aplique en todo el país a fin de aliviar
la problemática de inseguridad social.

8. El Estado debe respetar el derecho de posesión, títulos, escrituras o
cualquier otro documento entregado por gobiernos anteriores por asignación de
propiedades urbanas y rurales, Asimismo la Oficina de Titulación Rural (OTR),
debe asegurar la titulación inmediata de las propiedades en manos de los
retirados del Ejercito, Resistencia Nicaragüense y campesinos pobres que han
sido beneficiados de manera directa por el Estado.

9. Revisar los precios del combustible que están por encima de los
Centroamericanos

10. Que La propiedad como casas entre otras en poder de organizaciones
populares se respete, entregando las correspondientes escrituras de propiedad
y hacer valer los que ya existen.

11. Queremos solicitar al gobierno y a las fuerzas políticas involucradas en
el conflicto y negociación de la problemática del campo y del sistema
financiero, no excluir de la negociación con los empresarios, los compromisos
que éstos tienen con campesinos, cooperativas y empresas de trabajadores,
tanto con relación a propiedades embargadas, deudas incumplidas, persecución
policial o encarcelamientos amañados.

12. Como coordinadora Agraria hacemos nuestra la lucha por el no incremento
de los impuestos que hacen correlativamente elevar los precios de la harina,
el maíz, los frijoles y demás productos de la canasta básica.

13. Hacemos un llamado patriótico de compromiso para que nos sentemos a
revisar las políticas económicas, la necesidad de una nueva estrategia
agropecuaria y un imprescindible integral e incluyente pacto social entre
todos y todas las/os nicaragüenses.

Managua 3 de septiembre del 2000

"Mantengamos la unidad de la Coordinadora Agraria, unamos a la nación frente a
las políticas neoliberales"

"Desencadenemos asambleas para discutir una nueva estrategia agropecuaria para
la Nicaragua de los proximos años.