Resumen de prensa
Normal
0
21
Titulares de hoy
CONTEXTO POLITICO Y ECONOMICO DEL HEMISFERIO
-Paraguay/polémica por renuncia de mandatario
-Bolivia/sí logra 80% en Tarija y el bloque se hace más fuerte
-Sanar a Bolivia
-Ecuador/renuncia presidente de Asamblea Nacional Constituyente
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA
-¿CAN o no CAN?
COMERCIO INTERNACIONAL
-Francia/condiciones para acuerdo en la OMC no están dadas
NOTICIAS VINCULANTES
-Clima escolar influye más que nivel económico en Latinoamérica
-UE quiere mejorar ley de retorno, pero con la CAN
CONTEXTO POLITICO Y ECONOMICO DEL HEMISFERIO
Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)
Paraguay/polémica por renuncia de mandatario (23/06/08) El mandatario
paraguayo, Nicanor Duarte Frutos, tiene previsto renunciar a su cargo el
día de hoy para asumir como legislador el mes próximo, lo que ha generado
una situación de tensión política y confusión jurídica en medio de la
transición del poder. Duarte fue votado como senador en los comicios del 20
de abril, en los que el ex obispo Fernando Lugo, de la opositora Alianza
Patriótica para el Cambio (APC), fue elegido Presidente, poniendo fin a
seis décadas de hegemonía del Partido Colorado. El actual jefe de Estado
planea traspasar sus funciones al vicepresidente Francisco Oviedo Benítez,
hasta que Lugo tome posesión el 15 de agosto. Sin embargo, legisladores
opositores de la APC (centro-izquierda) y del Partido Patria Querida (PPQ,
centro-derecha) anunciaron que dejarán sin quórum la sesión de la cámara
alta convocada para este martes con el fin de tratar su renuncia. De este
modo, intentarán evitar que Duarte preste juramento en el Congreso el 1º de
julio, porque consideran que su candidatura es "ilegítima". La oposición
sostiene que el Presidente paraguayo no debió postularse para un escaño en
el Senado porque la Constitución lo obliga a dedicarse exclusivamente a sus
funciones de jefe de Estado. "La situación de Duarte plantea un curioso
enredo jurídico que no tiene precedente en Paraguay desde que la vigencia
de la actual Constitución, a partir de 1992", comentó el analista político
Alfredo Boccia. Muchos observadores se preguntan por qué el actual
presidente paraguayo tiene la férrea determinación de abandonar el poder
para asumir como legislador. Según Boccia, hay varias razones detrás de ese
objetivo. Nota completa en:
http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7468000/7468...
Diario La Razón (Bolivia)
Bolivia/sí logra 80% en Tarija y el bloque se hace más fuerte (23/06/08) El
estatuto autonómico de Tarija fue aprobado ayer con el 80.3% de los votos,
mientras que el No obtuvo 19.7%, según el conteo rápido de la empresa Ipsos
Apoyo Opinión y Mercado. Con Tarija se consolida el bloque de cuatro
regiones autónomas y opositoras al Presidente Evo Morales. Santa Cruz, Beni
y Pando también aprobaron sus estatutos en referendos realizados
previamente. Con estos resultados, los prefectos de Santa Cruz, Rubén
Costas; de Beni, Ernesto Suárez; de Pando, Leopoldo Fernández; de Tarija,
Mario Cossío; además del de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, se reunirán
hoy en Tarija en el Consejo Nacional Democrático (Conalde) para asumir una
posición respecto a la situación política del país. Los prefectos ya
informaron que se pronunciarán sobre el referéndum revocatorio y
adelantaron que esa consulta, convocada para el 10 de agosto, no resolverá
la crisis del país. La consulta ciudadana se realizó en un ambiente de
tranquilidad, excepto por incidentes aislados y por tres carreteras que
fueron bloqueadas por grupos afines al Gobierno. Según los datos de Ipsos,
el ausentismo llegó a 34.8%. Según la Ley el Referéndum, una consulta es
válida si supera el 50% de los inscritos, lo que sucedió en Tarija.
Project Syndicate
Sanar a Bolivia. Por Juan Gabriel Tokatlian, profesor de relaciones
internacionales en la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.
(06/08) Desde el siglo XIX, América Latina ha sufrido menos guerras entre
estados y en ella se han creado menos estados que en cualquier otra región
del mundo. El continente ha sido una periferia relativamente tranquila, ya
que sus países no tienden a luchar entre sí ni a fragmentarse. Sin embargo,
puede que Bolivia termine siendo la excepción a esta última tendencia. Un
referendo sobre autonomía, que fue aprobado en la provincia oriental de
Santa Cruz, ha generado temores acerca de una posible secesión de la
región. Esta provincia, que es relativamente rica, está controlada por la
oposición, posee diversidad étnica y es más conservadora, además de
disfrutar de fértiles llanuras e hidrocarburos, votó por la autonomía por
amplio margen. Las fuerzas antigubernamentales más entusiastas de Santa
Cruz se ven impacientes por que se produzca la división. Y los referendos
recientes en las provincias amazónicas de Beni y Pando parecen haber
exacerbado esta sensación de potencial fractura de la nación. Un
ingrediente clave de este bullente conflicto es el factor étnico, cuya
prominencia se hizo evidente incluso antes de la elección del Presidente
Evo Morales en 2005. La combinación de grupos indígenas vociferantes y
altamente organizados (los amerindios, ubicados en gran parte en las
planicies occidentales de Bolivia, representan un 55% de la población) y la
decreciente influencia de las elites tradicionales en una época de
deterioro socioeconómico, ha creado una sociedad en la que hay más
perdedores que ganadores. Sin embargo, a pesar de que Bolivia ha llegado a
este sombrío punto de inflexión, paradójicamente los acontecimientos
podrían llegar a un desenlace moderadamente benigno. Artículo completo en:
http://www.project-syndicate.org/commentary/tokatlian2/Spanish
Diario El Universo (Ecuador)
Ecuador/renuncia presidente de Asamblea Nacional Constituyente (23/06/08)
El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Alberto Acosta,
presentó su renuncia cuando faltan cinco semanas para que termine la
elaboración de la nueva Constitución que será sometida a referendo, dijo
hoy el vicepresidente del organismo, Fernando Cordero. Acosta informó de su
renuncia a través de un correo electrónico enviado a los 129 asambleístas.
El presidente de la Constituyente anunció su dimisión en medio de rumores
sobre su distanciamiento con el Presidente Rafael Correa, quien alienta una
Carta Política que lo habilite para la reelección inmediata y refuerce el
poder del Estado en la economía. "Estamos confundidos por esta renuncia de
Alberto. No sé cuáles fueron sus motivos", afirmó Cordero, y admitió que la
salida del jefe de la Asamblea Constituyente es "un duro golpe" para los
planes del gobierno, agregó. Para hoy está prevista una rueda de prensa
donde Acosta dará a conocer al país las razones que motivaron su decisión
de renunciar al cargo. La renuncia será tratada hoy en el pleno de la
Asamblea como segundo punto del orden del día.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA
Diario El Comercio (Perú)
¿CAN o no CAN? Por Farid Kahhat, analista internacional y catedrático de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (21/06/08) Cuando el Gobierno de
Venezuela decidió abandonar la Comunidad Andina (CAN) alegó como razón para
hacerlo que los TLCs suscritos por los gobiernos de Colombia y el Perú con
EEUU vulneraban la normativa andina sobre propiedad intelectual. En ese
entonces ambos gobiernos negaron que tal alegato fuera cierto. Como se
sabe, desde entonces ambos países tuvieron suertes disímiles: mientras el
Congreso de EEUU ratificó con una clara mayoría el TLC con el Perú, el
proyecto de TLC con Colombia se encuentra en un estado de animación
suspendida. Presuroso por capitalizar su suerte, el Gobierno Peruano se
dedicó con esmero al proceso de implementar el TLC. En ese proceso admitió
que, después de todo, el tratado con EEUU sí contradecía la normativa
andina en materia de propiedad intelectual (contenida en la denominada
Decisión 486), y esperaba que los demás gobiernos integrantes de la CAN
tuvieran a bien eximirle de cumplir con ella (o, en lenguaje comunitario,
le concedieran una "excepción"). Pero esa decisión requería del voto
unánime de esos gobiernos, cosa que no ocurrió por la oposición de Bolivia.
Puestos en la encrucijada, hubo quienes desde el Gobierno Peruano
prefirieron abandonar los buenos modales y exhibir el presunto as que este
guardaría bajo la manga: si Bolivia no reconsideraba su posición el Perú
patearía el tablero, abandonando la CAN (cosa que no pocos aliados del
presidente Alan García querrían hacer de cualquier manera). Pero entonces,
intuyendo que se trataba de un 'bluff', el Presidente Evo Morales exigió
una negociación directa con el presidente García para abordar, entre otros,
el tema en cuestión. Y, para consternación de quienes exigían una respuesta
enérgica ante la postura boliviana, el presidente García aceptó. E hizo
bien. Artículo completo en:
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-21/can-no-can.html
COMERCIO INTERNACIONAL
Agencia ADN Mundo (Argentina)
Francia/condiciones para acuerdo en la OMC no están dadas (20/06/08) Las
condiciones para cerrar un acuerdo equilibrado en el marco de la Ronda Doha
de la Organización Mundial de Comercio (OMC) no están dadas, según afirmó
hoy el Ministro de Agricultura francés, Michel Barnier. Los funcionarios se
encuentran en Ginebra para definir la Ronda, ahora en su séptimo año, pero
las conversaciones aún no están lo suficientemente maduras como para juntar
a los ministros y negociar el tan esperado acuerdo comercial. "En términos
de las conversaciones de Doha que están teniendo lugar en Ginebra, nos
encontramos en un estado de vigilancia constante y extrema para alcanzar un
acuerdo equilibrado", señaló Barnier. Sin embargo, advirtió que "hoy no
creemos que estén presentes las condiciones para lograr eso", sin dar más
detalles al respecto. Francia, el mayor productor de alimentos de Europa,
ha resistido las presiones para hacer concesiones sobre los subsidios
agrícolas de la Unión Europea (UE) e insistió que es más importante lograr
un buen acuerdo que terminar rápidamente las discusiones. El Director
General de la entidad, Pascal Lamy, ha dicho que los ministros tienen que
presentar el marco del acuerdo en las próximas semanas a fin de que los
miembros de la OMC puedan reunirse y concluir un entendimiento general a
fines de 2008. Después de eso, un cambio de administración en EEUU podría
provocar más demoras en la resolución de la Ronda.
NOTICIAS VINCULANTES
Diario El País (España)
Clima escolar influye más que nivel económico en Latinoamérica (23/06/08)
Los resultados de los alumnos de 16 países que han participado en el
estudio sobre competencias educativas en Latinoamérica (hecho por la
UNESCO), han vuelto a marcar las enormes desigualdades que recorren el
continente. Sobre todos los demás, destacan los resultados de los
estudiantes cubanos de 3º (8 años) y 6º (11) de primaria, con porcentajes
muy pequeños de alumnos en los niveles más bajos, y más de la mitad en el
nivel más alto (el 4) en matemáticas y un 44%, en lectura. Muy por detrás,
también han obtenido resultados por encima de la media Chile, Costa Rica,
México o Uruguay. Mientras los peores resultados se han producido en
Paraguay, Ecuador y los países centroamericanos. En ciencias, que sólo se
midió a 10 países en 6º, Cuba volvió a sobresalir claramente. Pero más allá
de las puntuaciones medias, quizá lo más importantes del estudio sean sus
conclusiones, que dicen que el principal factor que incide en el
aprendizaje de los estudiantes de enseñanza básica es que exista "un
ambiente de respeto, acogedor y positivo" en los colegios, por encima
incluso del nivel socioeconómico y cultural promedio de las escuelas. Según
el estudio, que evaluó entre 2004 y 2008 a cerca de 200,000 alumnos de
3,000 escuelas de 16 países de América Latina, además del estado mexicano
de Nuevo León, la influencia que ejercen las condiciones existentes del
interior de las escuelas demuestra la importancia de los colegios para
disminuir las desigualdades relacionadas con las diferencias sociales.