Resumen de Prensa

2007-11-15 00:00:00

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-¿Solo un bloque económico?

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA

-Acuerdo UE-CAN será a dos velocidades

-Andinos definieron aranceles para UE

-Colombia pedirá extensión de ATPDEA a EEUU

-Perú/TLC, ¿qué podemos esperar?

CAMBIO CLIMATICO

-Brasil/critican visita del secretario general de la ONU

NOTICIAS VINCULANTES

-Perú/Derecho y Revés. Presidente bendice inversión de Monsanto

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario El Comercio (Perú)

¿Solo un bloque económico? Por Carlos Aramburú, antropólogo y demógrafo
peruano (15/11/07) En estos días ha vuelto a surgir la polémica en torno a
la integración andina y, más específicamente, en torno a la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y el papel de su secretaría general. Creo que es
importante señalar las dificultades de un proceso que vale la pena, pero a
condición de pensar en el largo plazo y fuera de los parámetros actuales.
Empecemos reconociendo que siempre será más fácil dividir que unir,
identificarnos con lo que nos separa que con lo que puede unirnos. A los
países de la Unión Europea (UE) les ha tomado más de siglo y medio el
proceso de integración, el que se inició por los aspectos sociales,
culturales y migratorios para culminar en los mecanismos de integración
política (el Parlamento Europeo) y económica (el mercado común y el euro
como moneda compartida). En la región andina hemos empezado por los
aspectos económicos, que al corto plazo y debido a las diferencias
ideológicas que hoy nos dividen, se ven como una traba por ejemplo para las
negociaciones en bloque con la UE. Cabe preguntarnos si estas ideologías
resistirán el paso del tiempo y las tendencias de la globalización de
capitales, mercados y tecnología. No lo creo. Por ahora se requiere mayor
flexibilidad para que los países puedan negociar acuerdos básicos que
respondan a sus intereses pero dejando la puerta abierta para propuestas
más aglutinantes que no se harán esperar. Pero lo central es que una
comunidad internacional no se basa solo en los vínculos económicos. Los
campos de la cultura, el arte, la ciencia y tecnología y el aprendizaje de
políticas públicas comunes son un campo inexplorado y que puede permitir
una integración mas sólida no solo a nivel de gobiernos, sino también de
los otros actores claves de la sociedad actual, las comunidades culturales,
académicas, profesionales y de la sociedad civil. Para ello requerimos
darle un mayor espacio a estos niveles de integración en la labor de la
secretaría general de la CAN que se ha centrado en las esferas oficiales
olvidando que lo público es un campo mayor que los gubernamental. Toda
comunidad para ser fuerte debe ser plural e integrar a grupos sociales de
diferente tipo e intereses. A la comunidad andina le falta precisamente
eso; ser comunidad y mirar lo andino más allá de lo puramente comercial.
Ello puede sentar las bases de una real integración económica en un futuro
no muy lejano.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA

Diario La Razón (Bolivia)

Acuerdo UE-CAN será a dos velocidades (15/11/07) La Unión Europea (UE)
aceptó negociar con la Comunidad Andina (CAN) en dos velocidades un acuerdo
comercial entre ambos bloques, informó ayer el secretario general
comunitario, Freddy Ehlers. \"Europa ha aceptado que negociemos a
velocidades distintas pues ha entendido que hay asimetrías y diferencias en
el grado de desarrollo entre los países andinos y con Europa\", dijo Ehlers.
El anuncio se produce luego que Perú, uno de los integrantes de la CAN
junto a Bolivia, Ecuador y Colombia, anunciara hace dos semanas que
evaluaba pedir a la UE negociar en solitario. Ehlers enfatizó que el
requisito para negociar bajo el esquema de \"dos velocidades\" es que éstos
lo hagan a una sola voz. \"En las negociaciones —indicó— cada país (andino)
no va a ir a decir yo quiero esto o pienso lo otro, sino que un solo país
va a representar a los demás, los que también estarán presentes\".

Diario Expreso (Ecuador)

Andinos definieron aranceles para UE (15/11/07) Pese a las marcadas
diferencias en los niveles arancelarios, los países andinos definieron el
Punto Inicial de Desgravación (PID) o arancel base que aplicarán para las
negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE). En los cinco días de
reuniones, realizadas en Lima, los equipos de las cuatro naciones lograron
establecer coincidencias en el 94% del universo arancelario de la región.
No se lograron acuerdos en lo referente a los capítulos del 1 al 20, que
tienen que ver con el sector agrícola. Estos son los de mayor sensibilidad
para los países miembros. Además, se estableció que presentarán a la UE la
mecánica denominada ascensor o cuarto de espera. Esto se refiere a que para
la negociación se tomen en cuenta los diferentes niveles arancelarios de
cada país. Pero la reducción a cero comienza desde el que mayor arancel
posea, para luego irse sumando, durante el proceso, el resto de países que
tienen menor arancel. Por ejemplo, si Colombia tiene 15%, Ecuador 10%,
Bolivia 5% y Perú 0%, en una partida X, la desgravación se iniciaría con
Colombia, luego se integraría Ecuador, después entraría Bolivia. Mientras
que Perú tendría la oportunidad de trabajar con 0% de arancel desde el
primer día de aplicación del Acuerdo de Asociación. Este mecanismo se
adoptó debido a que durante el análisis de las políticas arancelarias, se
estableció que se tenía igual porcentaje de aranceles solo en 40 partidas.
En estas se podría aplicar similar tiempo y porcentaje de desgravación.

Agencia ADN Mundo (Argentina)

Colombia pedirá extensión de ATPDEA a EEUU (14/11/07) El ministro
colombiano de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, adelantó
que Colombia buscará una extensión del sistema de preferencias arancelarias
que le otorga EEUU, al igual que a otros países andinos (Ecuador, Bolivia,
Perú), por un plazo de seis a doce meses a partir de su vencimiento en
febrero. “Buscaremos una ATPDEA que sea un puente suficientemente largo\"
hasta lograr el TLC con EEUU, que aún no recibe la aprobación del Congreso,
dijo Plata.

Diario La República (Perú)

Perú/TLC, ¿qué podemos esperar? Por Pedro Francke, economista y ex
presidente del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Perú
(15/11/07) Está a punto de terminar de aprobarse el TLC con los EEUU, lo
que probablemente suceda a principios de diciembre. ¿Qué efectos podría
tener sobre la economía el próximo año? Primero, no habrá mayores
beneficios para el país. El poder venderles nuestros productos con
aranceles (impuestos) rebajados YA lo tenemos con el ATPDEA. Tanto es así
que un argumento en EEUU a favor del TLC es \"emparejar las cosas\", porque
desde su punto de vista nosotros ya tenemos reducción de aranceles y ellos
no. Alguito ganamos al tener estas rebajas arancelarias como permanentes,
atrayendo inversiones, pero no mucho: esas ventajas las tenemos hace 12
años. Segundo, el aumento de precios de las medicinas puede no ser grande.
Esto se debe a que los congresistas demócratas cambiaron esa parte del
Tratado, aunque ni Toledo ni García movieron un dedo. Pero no es seguro que
nos salvemos de ésta: todo depende que no nos pasen gato por liebre en los
cambios legales que el Perú está obligado a hacer y en que primen las
interpretaciones del TLC más favorables a los peruanos. En general, las
reglas de propiedad intelectual del TLC no nos convienen y encarecerán los
productos nuevos de diverso tipo, pero los efectos son de mediano plazo.
Tercero, los efectos negativos sobre el agro, generados porque el TLC
permite que ingresen productos subsidiados por los EEUU haciendo
competencia desleal, se sentirán principalmente en el mediano plazo. Esto
porque los precios internacionales de los alimentos están muy altos y sólo
bajarán poco a poco. Pero el gobierno no tiene ningún plan para el agro que
permita hacer frente a estos problemas. Ni siquiera sabemos a ciencia
cierta si habrá compensaciones, para quién y cuánto. Cuarto, la industria
ya ha perdido con la reciente rebaja unilateral de aranceles, que es como
si hubiéramos otorgado medio TLC a todo el mundo sin pedir nada a cambio.
Quinto, habrá mayor apoyo internacional para la defensa del medio ambiente
y los derechos laborales. Aunque Alan García privatice los bosques,
exportar madera requerirá cuidado a la biodiversidad. Pero el resultado
final depende de los peruanos, y harían bien sindicalistas y
medioambientalistas en afinar sus estrategias ante esta nueva realidad.
Sexto, cuando tengamos un gobierno interesado en rescatar nuestra riqueza
minera, las empresas usarán el TLC como escudo para defender sus intereses.
Podrían enjuiciarnos ante tribunales internacionales. Pero ahora no les
hace falta: tienen a Alan García. Se vienen negociando más Acuerdos
Comerciales. Algunos de los riesgos, como el aumento de precios de las
medicinas, regresan con el acuerdo con la Unión Europea. Por eso, una
negociación aislada de la Comunidad Andina no nos conviene: tenemos menos
poder de negociación. Pero si seguimos sin política industrial, sin
política social y solamente buscando exportar minerales, nada de eso
importa.

CAMBIO CLIMATICO

Agencia ADN Mundo (Argentina)

Brasil/critican visita del secretario general de la ONU (14/11/07) El viaje
del diplomático surcoreano fue \"un fiasco\", señalaron ONGs que lamentaron
no haber podido explicar la situación que se vive en aquella región del
norte brasileño, reportó hoy el diario Estado de San Pablo. Las autoridades
brasileñas \"prefirieron mostrar al secretario de la ONU una Amazonía
maquillada\", afirma un documento elaborado por un grupo de organismos
ambientalistas y comunidades locales. El documento publicado por el diario
Estado lamenta que el secretario general de la Organizaciones de Naciones
Unidas, Ban-Ki moon, no haya viajado hasta la reserva indígena
Tapajos-Arapiuns, ni a la comunidad de Alter do Chao, ubicada a 1,000
kilómetros de Belém, capital del estado amazónico de Pará. Ban estuvo el
martes en Pará, el segundo estado más extenso de Brasil, último destino de
su visita de tres días por el país, donde también se reunió con productores
de combustibles no contaminantes como el etanol (alcohol destilado de la
caña de azúcar). El Presidente brasileño Luiz Lula da Silva recibió a Ban
el lunes pasado, cuando le reiteró su compromiso en la preservación de la
Amazonía y las políticas de desarrollo sustentable que se aplican en esa
región.

NOTICIAS VINCULANTES

Diario La República (Perú)

Perú/Derecho y Revés. Presidente bendice inversión de Monsanto. Por Susana
Villarán, ex candidata a la presidencia del Perú en 2006 (15/11/07) El 11
de octubre una emisora nacional dio cuenta de la reunión del Presidente
García con el Gerente de Asuntos Gubernamentales de Monsanto para América
Latina, Rafael Aramendi, empresa multinacional que ha venido realizando
estudios en los valles interandinos y en el norte de nuestro país. El
funcionario expresó que \"las potencialidades del sector agrícola peruano
son muy grandes\". Ese mismo fin de semana recibí desde el Cusco un alarmado
mensaje de Isabel, una antigua amiga, quien con su esposo y una comunidad
se dedican a los cultivos orgánicos. \"Parece que ha pasado totalmente
desapercibida esta reunión y debemos hacer algo. En un país con nuestra
biodiversidad, una empresa como Monsanto y su importación de semillas
transgénicas, sería terrible\". Ha pasado más de un mes desde aquella
reunión. Me he documentado sobre la empresa y, más aún, sobre los
transgénicos y la polémica sobre el abuso de la biotecnología en semillas,
herbicidas y alimentos. Monsanto es una empresa muy poderosa, de esas que
atraen al Presidente García por lo que pudimos leer en su tan comentado
\"Perro del hortelano…\"; una multinacional que gana en billones y tiene más
15,000 empleados. Es la mayor productora de semillas genéticamente
modificadas o transgénicas y del famoso y discutible herbicida Glifosato
con el que, entre otras, se ataca a las plantaciones de coca. En el récord
de Monsanto está la creación de la hormona transgénica BST (hormona
somatotropina bovina), prohibida en la UE, Canadá, Australia y Nueva
Zelanda porque daña la salud animal y puede tener efectos nocivos en los
consumidores de leche. Por lo que he podido recoger de información \"en
EEUU, pese a informes de daños graves e incluso muerte de animales, fue
aprobada gracias a que en el momento de la evaluación de la hormona, dos
investigadoras que habían trabajado con Monsanto en el desarrollo de la
hormona, “consiguieron” empleo en la agencia reguladora y emitieron un
informe de “inocuidad” que resultó muy oportuno para la multinacional.
Basado en este informe claramente parcial, la BST se usa también en algunas
de las principales cuencas lecheras de México.\" Por ello hay debemos estar
alertas, informarnos, reunirnos y expresar los riesgos a los que nos
exponen los transgénicos. Somos nosotros, a través del planeamiento
estratégico, quienes debemos decidir respecto de nuestra gran biodiversidad
y su uso. Tenemos la obligación de velar por nuestra bioseguridad. En temas
tan delicados y de consecuencias tan graves como la importación y consumo
de transgénicos, no puede reunirse el Presidente con la empresa Monsanto
sin rendirnos cuentas. Países como Canadá, por ejemplo, han decidido no
comprar a proveedores de trigo transgénico.

Campañas e Incidencia para América del Sur

Oxfam Gran Bretaña

Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú

Tel. +51 (1) 264-2255

Fax. +51 (1) 264-2627

Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe