XIV Pleno Nacional de la ANAP

¡Ya estamos en Congreso!

2000-09-11 00:00:00

La intensificación del trabajo político-ideológico a todas las instancias en la actual
coyuntura de escalada agresiva del imperialismo yanqui y sus aliados, la
recuperación de la agroindustria azucarera y la satisfacción cada vez mayor de la
demanda alimentaria de nuestro pueblo fueron los temas centrales de XIV Pleno
Nacional de la ANAP efectuado a mediados de julio último.

Por eso a nadie sorprendió que el presidente nacional de la ANAP, Orlando Lugo
Fonte anunciara que con este pleno de hecho comnezaba el IX Congreso de la
organización, cuya convocatoria oficial fue aprobada allí y se hará pública el 21 de
septiembre próximo en el acto con motivo del aniversario 41 del congreso
campesino en armas, en Soledad de Mayarí Arriba.

Ese día, simultáneamente en todo el país, en las Plazas Martianas de cada
cooperativa se reunirán sus miembros para dar lectura a la convocatoria al congreso,
lo que iniciará el proceso orgánico de la magna cita campesina a celebrarse del 15 al
17 de mayo del 2000, y a la que asistirán 800 delegados -algunos elegidos
directamente por sus resultados políticos y productivos- y unos 200 invitados.

El pleno anapista adoptó importantes acuerdos que seguramente serán secundados
por todos los asociados en sus correspondientes asambleas pre-congreso y que
constituyen compromisos de honor del movimiento cooperativo y campesino con el
Partido y especialmente con el comandante en jefe.

Los delegados al pleno, que tuvo como invitados a héroes del trabajo de la república
de Cuba, condecorados con la orden 17 de mayo y a los cuadros más destacados de
la ANAP en 1998, convinieron en que el fortalecimiento del funcionamiento interno
y de la labor política-ideológica son las vías fundamentales para impulsar los
programas productivos, en correspondencia con la solución económica del V
Congreso del Partido.

Con miras al Congreso, los agricultores cañeros del movimiento cooperativo y
campesino se proponen completar las 20 mil caballerías sembradas (en la pasada
azucarera los campesinos plantaron alrededor de 17 mil caballerías). Este sector
llegó a superar las 21 mil caballerías. Al respecto Lugo Fonte se pronunció por
recuperar aquellas tierras cañeras destinadas a cultivos varios y que no cumplieron
con este cometido o se mantienen ociosas, o desbrozar extensas áreas de marabú
buenas para las gramínea, como han hecho algunos colectivos para tabaco. También
se proponen reducir a 15 pesos o menos al costo del ciento de arrobas de caña, para
continuar la positiva evolución económica de las cooperativas cañeras, ya que 127
CPA tuvieron pérdidas en 1997, mientras en la zafra pasada el número se redujo a
sólo 42 y deberán ser menos de 20 después del próximo balance económico, según
los especialistas. La pretención anapista es de que para el congreso todas sean
rentables.

La erradicación de los movilizados es otro acuerdo del pleno, pues tanto las CPA
como CCS deben asumir con fuerzas propias el corte de sus áreas. Las cooperativas
que han aplicado este principio mejoran económicamente. Para garantizar la
permanencia de sus fuerzas de corte, las cooperativas deben completar sus planes de
vivienda, ampliar la mecanización, trabajar con fuerza en las áreas de
autoabastecimiento como parte de la atención integral al hombre y aplicar iniciativas
como el salario progresivo, mediante el cual se paga a mejores precios la caña que
sobrapasa la norma de corte, entre otras iniciativas vistas allí en el pleno.

Otra cuestión abordada en la rama cañera por los delegados fue la necesidad de hacer
un comprometimiento más realista con el movimiento millonario, de modo que se
incorporen a ese movimiento los colectivos con posibilidades ciertas de cumplir
exigencias de esa prestigiosa emulación.

En el análisis de otras ramas productivas como el tabaco, se observó que en la
campaña 1998-99 la cosecha alcanzó sólo el 89 por ciento de lo planificado, por el
incumplimiento de 257 caballerías que debieron sembrarse, mientras otras 164 se
perdieron por el brote de moho azul a semilleros y plantaciones de Pinar del Río,
única provincia que no creció por tales causas. El propósito campesino es
intensificar la recolección y mantener la tendencia creciente de este cultivo.

Los pobres resultados en la zafra cafetalera que decreció 38 por ciento en el país,
con excepción de la provincia de Cienfuegos, se atribuyen a factores climáticos,
insuficiente atención estatal a las CPA y campesinos, carencia de fuerza de trabajo y
la necesidad de una mayor incentivación económica a los productores, debido a los
bajos precios de acopio, mientras los insumos se encarecen y el sistema de
estimulación no ha logrado la efectividad esperada.

Las ventas de viandas y hortalizas al estado se sobrecumplen y crecen mas del 45 por
ciento respecto al primer semestre del año pasado, lo que equivale a cerca de dos
millones de quintales más, registrándose los crecimientos fundamentalmente en
papa, tomate, cebolla y ajo. Se acopiaron 301 mil quintales en granos, y
particularmente en arroz y frijoles se sobrecumplió lo planificado para el primer
semestre, mientras la cosecha de maíz fue de poco más del 60 por ciento debido al
desfase de siembra que ocasionó la sequía. Los crecimientos en frutales fueron
notables en el período que se evalúa, y junto con el Instituto de investigaciones de
Cítricos y Frutales la ANAP organizó el primer encuentro nacional de frutales, que
entre sus propósitos fundamentales acordó crear un vivero en cada Municipio, como
parte de un programa de desarrollo y recuperación.

Aunque logra crecimientos notables respecto al semestre anterior, la producción y
ventas al estado y la industria de leche disminuyeron debido a los embates de la
intensa sequía, las carencias con el transporte, combustibles, envases y otros
insumos, al tiempo que algunos territorios hicieron compromisos por encima de sus
posibilidades reales de acopio.

Por otra parte se conocieron en el pleno los avances alentadores en el programa de
desarrollo porcino, la recuperación paulatina que acusa la producción de miel y el
notable crecimiento en las capturas acuícolas. También avanza la organización de un
programa conjunto con empresas del MINAG para desarrollar la crianza de ganado
menor.

En medio de estos avances, el pleno no pasó por alto los incumplimientos y
decrecimientos, en algunos casos significativos, que provocaron la disposición
unánime a trabajar de conjunto con las estructuras del MINAG y el MINAZ para dar
un impulso decisivo a los planes productivos en ambos sectores sobre la base del
estímulo que representan la emulación integral 17 de mayo y el proceso al IX
Congreso de la ANAP a las puertas de un nuevo milenio.