NGO/CSO Foro para la Soberanía Alimentaria: Borrador del Plan de Acción
Nosotros, como organizaciones de la
Sociedad Civil expresamos en 1996 nuestra fuerte preocupación
a la FAO y a los Gobiernos que el Plan de Acción de la CMA
fracasaría. El Plan fracasó miserablemente porque
estaba centrado en la liberalización del mercado. Esta
liberalización del mercado fue llevada a cabo en al Sur
mientras prácticas proteccionistas siguieron reinando en el
Norte.
Cinco años
después, las mismas estrategias son mantenidas. Uno de los
compromisos prometedores, como el Código de Conducta propuesto
en los Derechos a la Alimentación, se reduces a un conjunto de
directrices de aplicación voluntaria. Al mismo tiempo la
declaración refleja un aumento en la investigación
biotecnológica que apoya la utilización de OMG
fomentados por algunos gobiernos y multinacionales, que declaran que
la alimentación MG eliminaría el hambre.
Se necesita un cambio
radical de enfoque si los gobiernos quieren enfrentar las causas
reales del hambre. Las raíces del hambre, la malnutrición
y la inseguridad alimentaria están profundamente incrustadas
en el modelo económico hegemónico centrado en el
comercio internacional, basado en el Consenso de Washington. Hay
bastantes recursos y voluntad política en el mundo pero estos
han sido puestos al servicio de este modelo. Más de este
mismo remedio sólo podría empeorar la situación.
De hecho el Hambre es el resultado de políticas que utilizan
la guerra y el comercio liberal para robar a las comunidades el
control de los recursos naturales que sustentan su medio de vida y
mantienen su dignidad. La Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas
demandan un paradigma de desarrollo humano sostenible totalmente
nuevo que tenga como uno de sus principales objetivos la promoción
de la seguridad alimentaria y nutricional para todos en el amplio
marco de la soberanía alimentaria, un enfoque basado en los
derechos humanos e igualdad de géneros.
La soberanía
alimentaria es un derecho de los países y los pueblos a
definir sus propios políticas agrícola, pesquera y
alimentaria de forma que sean ecológica, social, económica
y culturalmente apropiadas para ellos. La soberanía
alimentaria fomenta el derecho a la alimentación para la
entera población, basada en una producción de pequeño
y mediano tamaño, respetando: las culturas y la diversidad de
campesinos, pescadores y Pueblos Indígenas y sus modos y
medios de producción, distribución y comercialización
y su manejo de las áreas rurales, en la que las mujeres juegan
un papel fundamental.
Esto requiere una fuerte
economía centrada en una agricultura, pesca y ganadería
de tipo familiar y comunitario: condiciones de trabajo decentes, y
una mejor distribución de la población entre las áreas
rural y urbana. La descentralización y la democratización
del desarrollo económico son la clave para la estabilidad
social y el progreso.
Estrategias de la
Sociedad Civil
1. Derecho a la
Alimentación
Declaración
Estratégica. Afirmamos que el derecho a una alimentación
y nutrición adecuadas y seguras, con agua potable, es un
derecho fundamental de las poblaciones y las naciones, así
como fue sacrementado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, que hace un llamamiento a los gobiernos a que
respeten, protejan y cumplan con este derecho.
Condenamos la represión
a las instituciones de la Sociedad Civil que ha limitado su
participación en los procesos de gobernabilidad, que es
condición esencial para asegurar el derecho a la alimentación.
Resultados deseados
Acciones
Propuestas
Responsables Ejecutores
Reconocimiento del derecho de los pueblos y comunidades a la
alimentación y a la producción de alimentos
Todos los gobiernos tendrían que adoptar un Código
de Conducta sobre el Derecho a la Alimentación con especial
atención a legitimar este derecho en sus constituciones
nacionales
Responsabilidad general de los gobiernos
Desarrollar campañas globales a través de
coaliciones nacionales e internacionales dónde instamos a
la OMC se retire del ámbito de la alimentación y la
agricultura y trabaje en favor de la formulación y la
ratificación de una Convención sobre la Soberanía
Alimentaria.
Adoptar inmediatamente el texto original del Borrador de la
Declaración sobre los Derechos de las Pueblos Indígenas
de las NU.
Gobiernos
Ratificar sin dilación la Convención sobre la
Eliminación de los Contaminantes Orgánicos
Persistentes y el Protocolo de Kioto sobre los Cambios Climáticos
Gobiernos
Ratificar y implementar la Convención 169 de la OMT,
como un paso hacia el total reconocimiento de los derechos de los
Pueblos Indígenas.
Gobiernos
Apoyar las campañas de los
Pueblos Indígenas para informar las comunidades sobre su
Derecho a la Alimentación, su Derecho al Desarrollo y sus
Derechos Sociales, Culturales, Económicos y Políticos;
Apoyar sistemas y redes de los Pueblos Indígenas
diseñadas para mejorar la diseminación de los
resultados de su investigación y la información
existente sobre el impacto de la ingeniería genética
y de los productos químicos/tóxicos.
Gobiernos / FAO
Informar los Pueblos Indígenas, de manera sincera,
exhaustiva y comprensible, en los idiomas comprensibles, sobre la
producción, el uso, el transporte y la exportación
de contaminantes que afecten los sistemas alimentarios, el
ambiente y la salud de los Pueblos Indígenas.
Gobiernos / Sector Privado
Asegurar el Derecho a la Alimentación
Desarrollar y dar poder a las OSCs y los movimientos populares
para valorar, organizar y defender su derecho a la alimentación,
y en particular, a las organizaciones juveniles.
Articular periódicamente coaliciones nacionales e
internacionales encargadas de proteger y defender los recursos de
los Pueblos Indígenas para hacer que los gobiernos y
compañías transnacionales se responsabilicen,
monitoreando las violaciones del derecho a la alimentación
a todos los niveles. Un informe a nivel nacional tiene que ser
presentado al Responsable Especial encargado del Derecho a la
Alimentación.
Acabar con todos los embargos que amenazan la seguridad
alimentaria.
Programas de ayuda alimentaria tienen que ser instituidos con
la participación de la sociedad civil, con el objetivo de
realizar una producción de alimento auto-suficiente.
La prohibición internacional sobre el comercio de armas
tiene que ser reforzada.
Instituir un sistema de distribución de alimentos
equitativo.
Establecer un grupo de trabajo abierto de manera que los
Pueblos Indígenas puedan interaccionar en la formulación
y la implementación de políticas que influyan en su
Seguridad y Soberanía Alimentarias.
FAO
Eliminar políticas de desarrollo impuestas por Estados
que están en contra de la vida y la filosofía,
visión del mundo, principios y derechos inherentes a los
Pueblos Indígenas.
Gobiernos, Pueblos Indígenas, ONGs / OSCs
Acabar con la apropiación del conocimiento, prácticas
e innovaciones de los Pueblos Indígenas así como con
la apropiación de sus recursos genéticos. Se deben
prohibir las patentes de todas las formas de vida y las
tecnologías perversas como la tecnología
Terminator.
Gobiernos, Sector Privado, Instituciones de Educación y
Sanidad.
Asegurar el derecho a la producción alimentaria
Desarrollar políticas
para:
asegurar una reforma agraria
genuina y equitativa;
reconocer los derechos y
proveer a las mujeres y a los jóvenes agricultores, del
acceso a la tierra y a los recursos productivos que incluyan las
semillas, el agua, la formación/tecnología, y
créditos;
reconocer, proteger y reforzar
la propiedad de los Pueblos Indígenas de sus tierras y
territorios y su derecho a la auto-determinación;
elaborar y actuar políticas
y programas para promover un desarrollo integrado de la pesca
artesanal;
Reconocer los derechos
ancestrales de una tradición pesquera artesanal y de los
Pueblos Indígenas a ocupar y utilizar exclusivamente sus
zonas de pesca tradicional;
Otorgar protección económica a los pequeños
productores de alimentos contra las actividades depredadoras por
parte de comerciantes y del agribusiness.
Crear un Lobby para ampliar los compromisos de las naciones
desarrolladas para dar recursos que garanticen la seguridad y la
soberanía alimentarias.
Respetar el espíritu y las religiones tradicionales de
los Pueblos Indígenas como parte esencial del desarrollo y
ejercicio de sus derechos, y en particular, las tradiciones
relacionadas a sus conocimiento en lo referido a la cosecha, la
producción, la Seguridad y la Soberanía
Alimentarias.
Gobiernos, Sector Privado, ONGs y OSCs
Reforzar sus sistemas tradicionales de producción
alimentaria y las economías familiares y comunitarias, y
proveer a las familias y comunidades de las informaciones
relativas a los beneficios de consumir alimentos tradicionales y
de los riesgos para la salud asociados al consumo de alimentos
extraños o no tradicionales, incluidos los OGMs:
Pueblos Indígenas, Gobiernos, FAO
Empezar estudios sobre proyectos Agrarios relevantes para los
Pueblos Indígenas.
FAO
Asegurar el derecho de acceso a la alimentación
Políticas económicas
internacionales y nacionales tienen que ser revisadas para
promover la creación de empleo, inserción social y
disminución de las desigualdades.
Promover la comercialización
directa de los alimentos en los centros urbanos;
Crear sistemas eficaces de
comercialización de alimentos a nivel local y regional;
Promover la reglamentación
y el monitoreo de los precios de los alimentos;
Promover políticas
sociales permanentes e integradas para garantizar el acceso a los
alimentos de las poblaciones social y biológicamente
vulnerables y en situaciones de emergencia, en un enfoque basado
en los derechos humanos;
Elaborar normas sanitarias
aplicables a las condiciones de los pequeños productores;
Estimular la producción
urbana de alimentos;
Reconocer y apoyar los sistemas de producción
agrícola, pesquera, ganadera, de la caza y de las
prácticas de pastoreo de las Poblaciones Indígenas,
así como sus prácticas económicas y
políticas;
Asegurar el derecho a la nutrición
Una componente nutricional tiene que ser incorporada en todos
los sistemas de producción, estrategias de mercado y
consumo de alimentos a nivel local, regional y nacional
ONGs / OSCs / Gobiernos
Los Gobiernos tienen que implementar los mecanismos de control
de la calidad de los alimentos
Gobiernos / Sociedad Civil / Lobbying
La Sociedad Civil y los gobiernos tienen que promover y
fomentar las prácticas de una sana alimentación con
especial énfasis en los niños y los jóvenes,
incluyendo la producción y la utilización de
alimentos tradicionales regionales
ONGs / OSCs / Gobiernos
Las políticas públicas tienen que garantizar la
biodiversidad local para facilitar el acceso a alimentos
nutricionales diversificados
Gobiernos / Sociedad Civil / Lobbying
Los gobiernos tienen que regular la completa provisión
de etiquetas nutricionales, incluyendo información sobre el
origen de los alimentos
Gobiernos / Sociedad Civil / Lobbying
Políticas agrícolas, sanitarias, educativas,
económicas y sociales tienen que incluir objetivos
nutricionales con especial atención a grupos vulnerables
como parte integral de la promoción de los derechos humanos
Gobiernos / Sociedad Civil / Lobbying
Promover continuamente una vigilancia nutricional y mecanismos
de monitoreo sobre los alimentos
Garantizar la participación de la Sociedad Civil en la
elaboración e implementación y monitoreo de las
políticas de alimentación y nutrición a nivel
local, nacional e internacional, y en particular las
organizaciones juveniles
Gobiernos / Sociedad Civil / Lobbying
Los alimentos que no respetan los standars de seguridad
alimentaria no deben usarse en las Ayudas de Alimentación,
incluidos los alimentos GM
Gobiernos / Sociedad Civil / Lobbying
Los alimentos no tienen que ser utilizados como armas políticas
o militares
Movilización de la Sociedad
Civil.
Implem