Resumen de prensa
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA
-EEUU/sindicatos respaldan TLC con Perú y Panamá
-Colombia/TLC será otro si se introducen cambios por EEUU
-Perú/TLC ata de manos al país
COMERCIO INTERNACIONAL
-EEUU/proponen aumentar subsidios agrícolas que son aceptados por la OMC
CAMBIO CLIMATICO
-Cambio climático y migración forzada
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA
Agencia ADN Mundo (Argentina)
EEUU/sindicatos respaldan TLC con Perú y Panamá (14/05/07) Luego del
acuerdo alcanzado la semana pasada entre el gobierno de Bush y los
demócratas, que permitirá incluir enmiendas laborales y de medio ambiente
en los acuerdos de libre comercio pendientes, las organizaciones laborales
de EEUU dieron su respaldo al TLC con Perú y Panamá. El acuerdo, anunciado
el jueves pasado, cubre los TLC que ya estaban en negociación con Perú,
Panamá, Colombia y Corea del Sur, exigiéndoles a estos países cumplir con
varios estándares laborales internacionales, entre ellos, el derecho a la
sindicalización, el derecho a la negociación colectiva, la prohibición del
trabajo esclavo y del trabajo infantil, y la discriminación laboral. Se
trata de cumplir con estándares de la Declaración de Principios y Derechos
Fundamentales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), que los cuatro países han suscrito pero que no se cumplen en
totalidad. Los sindicatos laborales de EEUU consideran que al incluirse
estas enmiendas laborales en los TLC, el Ejecutivo estadounidense se verá
obligado a tomar acciones concretas cuando un socio comercial incumpla con
los principios laborales.
Diario El Tiempo (Colombia)
Colombia/TLC será otro si se introducen cambios por EEUU (14/05/07) Si
finalmente el TLC se radica en el Congreso de EEUU y éste lo discute y
aprueba, se tratará de otro tratado diferente al firmado el 22 de
noviembre. Las modificaciones pactadas entre republicanos y demócratas
serían profundas y afectarán no solo el tratado con Colombia (que se
discutió durante 22 meses), sino con Perú, Panamá y Corea del Sur. Uno de
los puntos en que cambiará el TLC de Colombia tiene que ver con salarios.
Si los gobiernos de EEUU (federal) y de cinco estados de ese país
consideran que un proveedor colombiano que aspira a venderles sus productos
no paga salarios “aceptables” a sus trabajadores, podrá negarle su
participación en sus licitaciones. Uno de los aspectos del TLC que ha sido
destacado como una ganancia para las pequeñas y medianas empresas
colombianas es la posibilidad de ser proveedoras de las entidades públicas
estadounidenses, cuyas compras anuales son multimillonarias. Sin embargo,
las \"disposiciones innovadoras\" ordenadas por el acuerdo entre demócratas y
republicanos y la eventual discrecionalidad de los gobiernos federal y
estatal para determinar lo que son \"condiciones aceptables de trabajo y
salarios\" pueden reducir y hasta anular las expectativas que se han creado
en las pymes como proveedoras del sector público estadounidense.
Los cambios no se reducen, pues, al compromiso de cumplir las normas de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) o los siete acuerdos
multilaterales ambientales, que EEUU considera más importantes. Esas
modificaciones pueden ser de hondo calado, lo cual solo se sabrá en los
próximos días cuando el acuerdo gobierno-oposición “aterrice” en cada TLC,
entre estos el firmado con Colombia. Según lo que acordaron demócratas y
republicanos, los TLC pendientes y los que negocie en adelante EEUU también
deberán incluir “explícitamente” una disposición que limita la protección a
las inversiones que hagan empresarios de países socios como Colombia. Se
trata de impedir que gocen de \"derechos sustantivos mayores\" a los que
tienen los inversionistas estadounidenses en su país\". Así mismo, en los
TLC se aclarará que \"EEUU tiene una total e indiscutible autoridad para
impedir que compañías extranjeras operen puertos estadounidenses,
fundamentada en consideraciones de seguridad nacional\".
Diario La República (Perú)
Perú/TLC ata de manos al país (13/05/07) Cuando aún están frescas las
celebraciones del oficialismo por el acuerdo llegado entre demócratas y
republicanos, que allanaría el camino para la ratificación del TLC con los
EEUU, vuelven a salir a la luz advertencias sobre los riesgos que correría
el Perú si el Congreso de EEUU da luz verde al acuerdo. José de Echave, de
la ONG CooperAcción, expresó su preocupación porque la ratificación del TLC
implicaría someter al Perú a una serie de condiciones que dejarían al país
\"con las manos atadas\" ante las empresas estadounidenses. Advirtió que el
TLC permitiría que una empresa recurra a instancias internacionales como el
CIADI \"donde normalmente ganan\" si estima que una medida dictada por el
Estado afectará sus expectativas de ganancia futuras. Como ejemplo, dijo
que si el Estado decidiera modificar la legislación ambiental y poner
límites máximos permisibles de contaminación, eso obligaría a las empresas
a hacer inversiones para adecuarse a los nuevos límites. Ello, anotó,
podría ser interpretado como medidas que afectarían las expectativas de
ganancias futuras, por lo que las empresas podrían recurrir a instancias
internacionales, sin pasar por el Poder Judicial del país donde invierten.
\"Además, estas pueden demandar a los Estados, pero los Estados no pueden
demandarlas, lo que las hace casi intocables\", añadió al sostener que el
Estado se quedaría sin poder hacer nada. De Echave también expresó su
preocupación porque con el TLC el Estado no podría exigir a las empresas a
que, por ejemplo, contraten a personal local o comprar a proveedores
peruanos. A su turno, el economista Pedro Francke anotó que un tema
fundamental que no fue \"tocado\" es el agropecuario, ya que el TLC no pone
frenos a los millonarios subsidios que EEUU otorga a su agricultura y no
permite protecciones arancelarias en el caso del Perú. El Perú, agregó,
debería renegociar y plantear sus propuestas en este y otros campos
críticos. Sin embargo dijo no ver voluntad política del gobierno para
hacerlo. El ex congresista Javier Diez Canseco coincidió con Francke y
expresó la necesidad de que se informe a la opinión pública sobre la
propuesta estadounidense.
COMERCIO INTERNACIONAL
Agencia ADN Mundo (Argentina)
EEUU/proponen aumentar subsidios agrícolas que son aceptados por la OMC
(11/05/07) \"Es posible alcanzar un buen acuerdo de la Ronda (de Doha) para
los productores agrícolas estadounidenses, pero para que funcione, se
necesita disponibilidad de los subsidios no distorsivos para el comercio,\"
dijo el jueves el Senador demócrata Tom Harkin, que encabeza la Comisión de
Agricultura del Senado. Un mayor gasto en asuntos como la administración de
tierra, ayuda para las comunidades rurales, y energía renovable \"podría
ayudar a encontrar un terreno común y puede ayudar a los productores
estadounidenses a tener éxito en el futuro y reducir nuestra vulnerabilidad
ante los desafíos de la OMC,\" dijo. La semana pasada, Harkin y la demócrata
por Missouri Claire McCaskill enviaron una carta al Presidente George W.
Bush solicitando que cualquier nuevo acuerdo de comercio mundial preserve y
consolide el respaldo del Gobierno para estos programas, los cuales, en el
vocabulario de la Organización Mundial de Comercio (OMC), son consideran
gastos de \"caja verde.\" La denominada \"caja verde\" incluye respaldos
agrícolas que no distorsionan el comercio y que no están limitados como
otras clases de subsidios. La propuesta recientemente presentada por el
Embajador de Nueva Zelandia ante la OMC en Ginebra, Crawford Falconer, es
que EEUU reduzca los subsidios agrícolas a una banda que oscile entre un
piso de $13,000 millones y un techo de $19,000 millones. Actualmente, el
monto es de $23,000 millones. El máximo histórico fue en el año 2000,
cuando se destinaron $32,000 millones a las subvenciones agrícolas. Un
asesor de Harkin dijo que el legislador esperaba conseguir respaldo en el
Congreso y entre los grupos agrícolas para un mayor pago a los programas de
\"caja verde.\" Su visión, aseguró el asesor, coincide con los esfuerzos que
tienen lugar en Europa, Japón y otros países para crear una política
agrícola global más sustentable. Pese a ello, sin un fuerte impulso
político, no se modificará la postura de los productores estadounidenses,
que no respaldarán la Ronda a no ser que las reducciones a los subsidios
sean compensadas en su totalidad por una mejora en el acceso a los
mercados.
CAMBIO CLIMATICO
Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)
Cambio climático y migración forzada (14/05/07) Al menos 1,000 millones de
personas podrían quedar sin hogar entre hoy y 2050, por causa de los
efectos del cambio climático, indicó la institución Christian Aid. La
organización caritativa prevé que el cambio climático agudizará la crisis
de la migración global. En un informe, Christian Aid manifestó el temor de
que una ola de migraciones genere nuevos conflictos en áreas del mundo
donde los recursos son más escasos, dijo su portavoz Rachel Baird. Según
Christian Aid serán precisamente las áreas del mundo con mayores niveles de
pobreza las que se verán más afectadas. Con este criterio coincide Dennis
McNamara, asesor especial de ayuda de emergencia de Naciones Unidas. \"Los
pobres son los más fáciles de desplazar, son los primeros en ser golpeados
por las guerras, los abusos, los desastres naturales, ellos viven en
situaciones insostenibles, precarias. Generalmente, esto no le pasa a las
clases medias en áreas urbanas, sino a los pobres, a quienes viven en zonas
rurales\", dijo McNamara. El principal autor del informe, John Davison,
señala que escuchamos con frecuencia acerca de personas tratando de ir a
Europa y otros países ricos, pero que la crisis real es poco reconocida.
\"Un mundo con varios Darfurs (Sudán) es el escenario más probable\", subraya
el informe, y alerta que el impacto del cambio climático es el \"gran y
temible desconocido\". La organización señala que la mayoría de los
emigrantes tendrán que quedarse en sus propios países como desplazados
internos sin derechos bajo la ley internacional y sin voz. Y la
responsabilidad recae sobre las naciones ricas, que son las más
contaminantes, por eso, para la organización, éstas deben establecer un
fondo para ayudar a las menos favorecidas a adaptarse a los cambios y esto
como una cuestión de derecho y no de caridad. Informe completo en:
http://www.christian-aid.org.uk/indepth/705caweekreport/human_tide3_.pdf
Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú
Tel. +51 (1) 264-2255
Fax. +51 (1) 264-2627
Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe