Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Latinoamérica creció 4.9% en 2006
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Colombia/se desvanecen ambiciones de TLC con Centroamérica
-Secretario de la CAN afirma que se deben estudiar alternativas de
desarrollo diferente
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Costa Rica/polarización por TLC con EEUU
-EEUU insiste que TLC con Perú debe mejorar cláusulas laborales
COMERCIO INTERNACIONAL
-Europa recortará en 2 millones de toneladas la producción de azúcar
RECURSOS ENERGETICOS
-Brasil/la cara oculta del biodiesel
NOTICIAS VINCULANTES
-Países ricos disminuirán ayuda para el desarrollo
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Revista América Economía (Chile)
Latinoamérica creció 4.9% en 2006 (23/02/07) La economía latinoamericana
creció 4.9% en 2006, 0.6 puntos más que en 2005. Lo anterior confirma el
buen momento económico por el que pasa la región, aunque en gran parte
basado en los altos precios de las materias primas que exporta, como el
petróleo. Los tres grandes motores que impulsaron el crecimiento en 2006
fueron México con 1.13%, Argentina con 1.01% y Brasil con 0.97%. Pero
además, en la región se observaron tres sólidos puntales de segunda línea,
como Colombia que aportó 0.45 puntos al crecimiento regional, mientras
Venezuela lo hizo con 0.37 y Perú con 0.3. El esfuerzo de estos tres países
de tamaño mediano en la región, equivale al de uno de los tres grandes.
Chile y República Dominicana se encuentran en un tercer plano con aportes
de 0.18 y 0.14 puntos respectivamente.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario La República (Colombia)
Colombia/se desvanecen ambiciones de TLC con Centroamérica (23/02/07) El
TLC que Colombia y el Triángulo Norte de Centroamérica terminarán de
negociar hoy en Medellín, se quedará a mitad de camino en su ambiciosa meta
de dinamizar el intercambio comercial entre los cuatro países. Lo que se ve
en el horizonte es que los empresarios colombianos no obtendrán en esta
negociación las mismas condiciones de acceso que les dieron los
centroamericanos a EEUU y México, con lo cual seguirían en una baja
posición competitiva para llevar sus productos a esos mercados. Esa era una
motivación para adelantar el TLC, pero la expectativa tampoco será
satisfecha. "El Gobierno hizo su esfuerzo, pero las condiciones no fueron
propicias". Lo que al final quedará es una semilla para un verdadero TLC.
La puerta para ello queda abierta, porque los textos incluirán unas
cláusulas evolutivas. Es decir, que en otro momento económico las partes
podrían profundizar la negociación. Eso es factible, porque los
centroamericanos negocian TLCs con Taiwán, Canadá, Chile y la Unión
Europea.
Agencia EFE (España)
Secretario de la CAN afirma que se deben estudiar alternativas de
desarrollo diferente (23/02/07) El flamante secretario general de la CAN
dijo que los países de la región "tendrán en sus manos la enorme
responsabilidad de fijar el futuro", porque "en estos momentos no hay tema
más apremiante que el cambio climático". "En esta comunidad andina y
amazónica se va a escribir buena parte del futuro de la humanidad",
remarcó. Tras añadir que el deseo de Uribe es que Venezuela vuelva a la
CAN, de la que se alejó el año pasado, también puso en relieve "la
indeclinable voluntad peruana de integración". Ehlers manifestó su
compromiso de trabajar junto a los países del Mercado Común del Sur
(Mercosur) para "lograr esa gran unidad sudamericana" y reiteró a la Unión
Europea su "voluntad indeclinable de ir a un Acuerdo de Asociación basado
en el respeto mutuo". Señaló que "otro tema básico" de su gestión será la
negociación para lograr la integración "comercial, política y social" con
los países del Asia-Pacífico, así como la incorporación de Chile y, en el
futuro, de México, como países asociados de la CAN. "Con EEUU vamos a
mantener las más cordiales relaciones, basadas en el respeto mutuo",
agregó.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
Diario Portafolio (Colombia)
Costa Rica/polarización por TLC con EEUU (22/02/07) Costa Rica ha sido el
país de Centro América que ha tenido más dificultades para aprobar el TLC
que este bloque firmó con EEUU. La oposición ha logrado frenar varias
iniciativas que buscan acelerar el proceso en el Legislativo y a esto se
suma la organización de varias protestas, al punto que el gobierno del
presidente Oscar Arias ayer se vio obligado a advertir que descontará el
salario a aquellos empleados estatales que se sumen a las marchas contra el
TLC que están programadas para el próximo lunes. Las marchas estarán
encabezadas por representantes de las universidades públicas, así como de
organizaciones políticas, sociales y sindicales, quienes convocaron a una
movilización nacional de rechazo al TLC. El ex candidato presidencial,
Ottón Solís, hizo un llamado a la población a sumarse a las marchas para
demostrar al gobierno la oposición al convenio comercial. En un comunicado
de prensa, la Coordinadora Nacional de Lucha contra el TLC, aseguró que
“existen múltiples advertencias sobre sus impactos en el país”, al
mencionar la experiencia mexicana, especialmente por “la pérdida de
soberanía alimentaria, efectos en el agro y el desplazamiento de empleos”.
Diario Perú 21 (Perú)
EEUU insiste que TLC con Perú debe mejorar cláusulas laborales (23/02/07)
El gobierno estadounidense intensificará sus esfuerzos para mejorar las
cláusulas laborales dentro de los TLCs negociados con Perú y otros países,
manifestó la representante comercial de EEUU, Susan Schwab, quien sostiene
que estos son un obstáculo clave para la aprobación de los acuerdos. "Lo
que queremos con estos acuerdos no es solamente un comercio más libre y
abierto, sino también ayudar a mejorar la situación de sus trabajadores y
de los nuestros", dijo Schwab. Muchos demócratas quieren que cualquier
cambio a las cláusulas laborales se incluya en los actuales textos de los
acuerdos con Perú y Colombia, pero Schwab dijo que la Casa Blanca cree que
eso no es necesario. "Pienso que hay muchos instrumentos diferentes que
podrían usarse para hacer que el acuerdo sea legalmente vinculante una vez
que tengamos un pacto sustancial", dijo. La funcionaria desestimó además
las preocupaciones expresadas por algunos demócratas y grupos
empresariales, en el sentido de que la inclusión de cláusulas laborales de
cumplimiento obligatorio podría volverse en contra de EEUU. "Pienso que las
leyes laborales de EEUU son fuertes y no creo que podemos sentirnos
amenazados al incluir este tipo de lenguaje en nuestros acuerdos de libre
comercio", consideró la representante. Las negociaciones sobre el nu