Resumen de Prensa

2007-01-23 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Colombia/dos victorias y una derrota

-EEUU/secretaria de Estado advierte a Chile sobre su voto en la ONU

-Presidente de Venezuela visita Ecuador

-Campesinos e indígenas reclaman tierras en Brasil y Argentina

-América del Sur/el presidente de Venezuela no busca la hegemonía política

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-CAN/Bolivia llama a reunión

-Bolivia y Venezuela no se ponen de acuerdo en integración

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

-Ecuador/nuevo ministro Comercio Exterior

-Perú/alistan nuevas protestas contra TLC con EEUU

-Perú/primer ministro considera aceptables las condiciones del APRA sobre
TLC

-Uruguay/por ahora no se firma un TLC con EEUU

COMERCIO INTERNACIONAL

-OMC/fracaso de la Ronda de Doha creará más pobreza

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)

Colombia/dos victorias y una derrota(29/05/06) Las elecciones
presidenciales de ayer domingo en Colombia dejaron dos claros vencedores y
un perdedor. Por un lado, ganó el presidente-candidato, Álvaro Uribe Vélez,
quien se impuso ampliamente en primera vuelta, con la más alta proporción
de votos en unas elecciones en los últimos 40 años, y se convirtió en el
primer presidente en la historia del país en ser reelegido de manera
inmediata mediante voto popular. Por otro lado, ganó la izquierda, a través
de Carlos Gaviria, el candidato del Polo Democrático Alternativo, una
agrupación que casi cuadruplicó su votación de hace cuatro años, se
convirtió en la segunda fuerza política del país y en el primer partido en
votos, si se tiene en cuenta que a Uribe lo respalda una coalición de
varias fuerzas de centro y derecha. El claro perdedor es el viejo y antes
poderoso Partido Liberal, que por primera vez queda de tercero en unas
elecciones presidenciales y que apenas se acercó al 12% de los votos, con
la tercera derrota en serie de Horacio Serpa. Aunque la de Uribe era una
victoria anunciada, su triunfo con el 62% de los votos sorprendió por su
contundencia, que superó, incluso, los pronósticos de las encuestas más
optimistas. En Colombia casi todos preveían que Uribe ganaba. Lo que no se
sabía era con cuánto y si lo conseguiría en primera vuelta. Por eso, el
Polo Democrático Alternativo y el Partido Liberal le apostaban a una
segunda vuelta, con el ánimo de desgastar al candidato-presidente. ¿Por qué
se impuso de esa forma Uribe? La analista Elisabeth Ungar, directora del
programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes, dijo que
fundamentalmente el discurso del Presidente le llegó al electorado, que
creyó que con otros cuatro años de gobierno podrá hacer lo que no hizo en
este primer período. El encuestador Napoleón Franco afirmó que Uribe
enfrentará problemas después del primer año de gobierno. \"Habrá una espiral
insaciable de demanda de necesidades. De los 100 puntos del primer programa
de gobierno, apenas se cumplieron 25. Y hubo nuevas promesas en esta
campaña. La gente va a empezar a decir: \"Ya lo reelegí, ahora cúmplame\".
Las expectativas se incrementarán casi hasta un nivel en que no van a poder
ser satisfechas. Colombia tiene que estar preparada para ello\", dice
Franco. Y Ungar insiste en que \"sostener la gobernabilidad en torno a la
popularidad de una persona puede ser muy riesgoso\". En cambio, otros
analistas como Fernando Giraldo, de la Universidad Javeriana de Cali,
consideran que los resultados del domingo dejarán a Uribe gobernar sin
muchas ataduras a los partidos y hasta promover, antes del 2008, una
reforma constitucional que le permita una segunda reelección en el cargo.
Ya un congresista del Partido Conservador, el senador Ciro Ramírez, anunció
que está dispuesto a presentar ese proyecto de reforma cuando se instalen
las próximas sesiones del Poder Legislativo, a mediados de julio. Lo que no
se sabe es si algunos sectores uribistas, donde hay dirigentes con
aspiraciones presidenciales, estén dispuestos a apoyar ese cambio
constitucional, que requiere mayorías calificadas. El triunfo de Uribe es,
sin lugar a dudas, un respaldo mayoritario a sus políticas de seguridad,
que se convirtieron en la principal bandera de su gobierno. Ahora su reto
será avanzar en la política social, donde hay muchas tareas pendientes,
como la reducción de la pobreza y el aumento de la calidad del empleo.

Agencia AP (EEUU)

EEUU/secretaria de Estado advierte a Chile sobre su voto en la ONU
(29/05/06) EEUU ha advertido a Chile que las relaciones entre ambos países
sufrirían grave daño si el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet vota
por Venezuela en la elección de nuevos miembros del Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas. Las advertencias fueron formuladas en abril al
canciller Alejandro Foxley en sus reuniones en Washington con la secretaria
de Estado Condoleezza Rice y el subsecretario Roberto Zoellick, según
fuentes no identificadas de la cancillería chilena. No hubo un comentario
inmediato de la cancillería, cuyas oficinas estaban cerradas ayer, no
siendo posible pedir algún tipo de comentario a los funcionarios. La
elección de cinco nuevos integrantes del Consejo de Seguridad se efectuará
en octubre, y uno de los asientos será para América Latina, ya que vence el
mandato de Argentina. Los candidatos regionales son Guatemala y Venezuela.
EEUU se opone abiertamente a la postulación de Venezuela. Chile no ha
anunciado aún su posición, y dependiendo de lo que haga en los próximos
días, el tema podría dominar la agenda de Bachelet en su visita a
Washington el 9 de junio. El programa de la visita incluye un almuerzo de
trabajo con el presidente George W. Bush. Según las fuentes, Rice dijo a
Foxley que el rechazo de la candidatura del gobierno del presidente Hugo
Chávez \'\'apunta al corazón de los intereses\'\' de EEUU, y que el gobierno de
Bush simplemente no entendería si Chile vota por Venezuela. \'\'El mensaje
fue: toda la agenda bilateral será fácil si Chile no vota por Venezuela, y
muy difícil si lo hace\'\'. Agrega que los planteamientos de Zoellick a
Foxley fueron aún más firmes. El segundo hombre del departamento de Estado
advirtió que la relación bilateral sería \'\'decisivamente dañada\'\' por un
voto de Chile a favor de Venezuela. Señala que Zoellick recordó que él
debió convencer a Bush de continuar adelante con el TLC con Chile pese a
que el gobierno del entonces presidente Ricardo Lagos se negó a apoyar en
el Consejo de Seguridad la invasión de Irak.

Diario Hoy (Ecuador)

Presidente de Venezuela visita Ecuador(29/05/06) El presidente venezolano,
Hugo Chávez, cumplirá una corta agenda durante su visita a Quito. Mañana
arribará acompañado por su ministro de Energía, Rafael Rodríguez, y una
reducida comitiva. Inmediatamente se trasladará al Palacio de Carondelet,
donde los ministros de Energía del Ecuador y Venezuela suscribirán los dos
convenios de cooperación energética. El acto contará con la presencia de
los mandatarios Alfredo Palacio y Hugo Chávez. El presidente Chávez también
tiene previsto realizar una visita al monumento a Bolívar y luego
sostendría reuniones con los dirigentes de los grupos bolivarianos que
existen en el país, según esas agrupaciones. El acuerdo busca consolidar la
iniciativa Petroamérica, como instancia de coordinación de políticas
energéticas para la región, según la agencia DPA. El acuerdo permitirá que
el Ecuador afronte el déficit de derivados de petróleo y registre un ahorro
de entre $200 millones y $300 millones anuales.

Agencias EFE (España) y BBC Mundo (Gran Bretaña)

Campesinos e indígenas reclaman tierras en Brasil y Argentina(29/05/06)
Alrededor de un millón de campesinos brasileños sin tierra aguardan en
campamentos al borde de carreteras y en haciendas invadidas una orden
oficial de asentamiento, según un informe del Ministerio de Desarrollo
Agrario de Brasil. Esa cifra muestra un fuerte crecimiento de las familias
campesinas desposeídas durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y
obliga al Gobierno a reasumir sus compromisos con la reforma agraria,
afirmó José Vaz Parente, asesor del Instituto Nacional de Colonización y
Reforma Agraria (Incra). Según la Defensoría Agraria Nacional, del
Ministerio de Desarrollo Agrario, el número de familias campesinas sin
tierra acampadas subió de 60,000 en el 2002 a 230,000 en el 2005. Las
invasiones de áreas productivas y la creación de campamentos constituyen
los principales instrumentos del Movimiento de los Sin Tierra (MST) para
comprometer al Ejecutivo con el impulso de la reforma agraria. \"Ese número
(230,000 familias acampadas) muestra que los trabajadores se organizaron en
los campamentos con la esperanza de que Lula resuelva los problemas de la
reforma agraria. Y muestra la incapacidad y las limitaciones del gobierno
para cumplir sus promesas\", manifestó Marina Santos, de la coordinación
nacional del MST. Mientras tanto en Argentina, indígenas de la provincia
argentina del Chaco, en el norte del país, retomaron este viernes los
cortes de rutas exigiendo mejores condiciones de vida y, especialmente, la
titularidad de las tierras que habitan. \"(El gobierno provincial) cedió
oportunamente una entrega de espacio territorial en la cual no asignaba
directamente (a los indígenas) la garantía de ser propietarios. Es decir,
que hay varios puntos que solucionar\", señaló Eduardo Soria, presidente de
la Organización de Naciones Indígenas de Argentina. El reclamo de los
pueblos toba, mocovías y wichi del Chaco no es nuevo, ya que data de
comienzos de la década del noventa cuando las tierras que históricamente
ocupaban les fueron entregadas por el gobierno. Pero los indígenas todavía
no cuentan con las escrituras que prueban que son propietarios del lugar
donde viven, y eso es exactamente lo que exigen. Se trata de unas 320,000
hectáreas en la zona noroeste del Chaco, donde se estima que viven unas
30,000 personas. Con el pasar de los años, la situación para los indígenas
ha ido empeorando, ya que no sólo no consiguen que se les reconozca
oficialmente la titularidad de sus tierras, sino que en muchas zonas han
visto la llegada de los que ellos denominan \"criollos\". Según los
indígenas, muchas de estas tierras fueron vendidas \"de manera ilegal,
arbitraria e inconstitucional\". La protesta también abarca exigencias en el
tema educacional, ya que como señaló Eduardo Sorio, \"hace años que los
maestros bilingües son discriminados por otros maestros\". El año pasado
Argentina fue sede de la Cumbre Indígena, de la que participaron
asociaciones de todo el continente americano. Una de las conclusiones de
esa cumbre fue que la problemática indígena sigue siendo la misma que hace
500 años: la pérdida de territorios. La situación en el Chaco argentino es
una prueba cabal de ello.

Diario El Comercio (Perú)

América del Sur/el presidente de Venezuela no busca la hegemonía política.
Por Farid Kahhat, Profesor de Ciencias Sociales y Políticas de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (29/05/06) Desde México hasta
Bolivia, pasando por Nicaragua, no cabe duda alguna sobre el hecho de que
Hugo Chávez busca influir en el proceso político de un número creciente de
países en América Latina. Pero una cosa es lo que Chávez se proponga hacer,
y otra es presumir que el suyo es un liderazgo omnisciente y omnipotente
capaz de lograr todo lo que se propone. Como evidencian los casos de Andrés
Manuel López Obrador en México y el de Ollanta Humala en el Perú, el
espaldarazo de Hugo Chávez puede equivaler al beso de la muerte. Habría que
tener eso en cuenta cuando se le atribuyen designios imperiales, sobre todo
por parte de aquellos que jamás utilizarían el adjetivo imperial para
referirse a las políticas de EEUU. Ese es, por ejemplo, el caso cuando se
sostiene que, premunido de su petróleo, Chávez buscaría obtener una
hegemonía política en América del Sur. En casos como este, repetir como un
mantra la palabra \"petróleo\" parece generar problemas de perspectiva: con
todo su petróleo incluido, el producto bruto de Venezuela cabe unas ocho
veces dentro de la economía del Brasil, y dos veces y media dentro de la
economía argentina. La economía brasileña por lo demás da cuenta de la
mitad del gasto en investigación y desarrollo del conjunto de América
Latina, razón por la cual cuenta con consorcios industriales que, como
Embraer, exportan aviones de pasajeros a EEUU (mientras que la industria
venezolana tendría problemas para fabricar los neumáticos de esos aviones).
Si algo ha logrado el Gobierno de Venezuela al retirarse de la CAN y
respaldar la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia es ahondar la
crisis del proceso de integración sudamericana, no disputarle su conducción
política al gobierno del Brasil. Si no es la quimera de una hegemonía
sudamericana, ¿qué sería entonces lo que se propone Chávez? ¿Por ejemplo,
qué espera obtener de su ayuda a algunos países del hemisferio? No es
inverosímil asumir que, a cambio del subsidio que otorga a sus
exportaciones de petróleo hacia algunos países del Caribe, el Gobierno
Venezolano pretenda obtener alguna influencia política sobre ellos. Pero
esa ayuda palidece en comparación con las concesiones que esos gobiernos
podrían esperar obtener de su relación con EEUU. Prueba de ello es que
votaron en pleno por el candidato que contaba con el respaldo de Washington
para ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
mientras que el Gobierno Venezolano tuvo que retirar a su candidato por
falta de apoyo. La ayuda de Chávez a los países del Caribe buscaría lograr
objetivos más acotados. Por ejemplo, que sus gobiernos mantuviesen un
discreto silencio en el Consejo Permanente de la Organización de Estados
Americanos (OEA) cuando el Gobierno del Perú presentó ante esa instancia
una denuncia contra el presidente venezolano por su constante injerencia en
el proceso electoral peruano. Es decir, lo que Chávez busca no sería tanto
una hegemonía regional, como cubrirse las espaldas en diversos foros
intergubernamentales ante un eventual embate político del Gobierno de EEUU.
Lo anterior no implica sin embargo que la estrategia política del Gobierno
Venezolano sea meramente defensiva. Pero sí sugiere que, pese a sus raptos
de megalomanía, Chávez podría ser consciente de los límites de su poder. En
ese sentido, en donde realmente tendría puesta la mira el Gobierno
Venezolano es en la región andina y, en particular, en sus recursos
energéticos. Eso por que, a diferencia del viejo populismo que contaba con
un proyecto de desarrollo basado en una industrialización protegida y
promovida por el Estado, el nuevo populismo solo cuenta con el gas y el
petróleo como instrumentos de negociación política y gestión económica.
Aunque al asumir un mayor control del gas y el petróleo los países del área
andina no se están comportando de manera distinta a aquellas monarquías
conservadoras del Golfo Pérsico que, enfrentadas ante precios aún mayores
de los hidrocarburos hacia mediados de la década del setenta, decidieron
expropiar buena parte de la industria energética afincada en su territorio.
En otras palabras, las recientes decisiones de los gobiernos de Venezuela y
Bolivia en esta materia se deben solo en parte a su orientación ideológica.
Esas decisiones se deben además al poder de negociación que les concede un
incremento exponencial en el precio de los hidrocarburos en el último
lustro. Prueba de ello es el hecho de que el mismo Gobierno Ecuatoriano que
inició negociaciones para suscribir un TLC con EEUU, sea ahora el que
rescinde los contratos de explotación petrolífera de una empresa
estadounidense. En lo personal, no comparto la idea de que las empresas
públicas son ineficientes por naturaleza. Pero cabría advertir que al
expandir súbitamente sus operaciones en medio de semejante bonanza en el
precio de exportación de los hidrocarburos, las empresas públicas de ese
sector no cuentan con incentivo alguno para mejorar la calidad y la
transparencia de su gestión.

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Revista América Economía (EEUU)

CAN/Bolivia llama a reunión(29/05/06) La CAN discutirá a petición de
Bolivia el posible planteamiento a EEUU de prorrogar el acuerdo de
preferencias comerciales andinas Atpdea en una reunión que se realizará en
Quito, anunció el viernes el secretario general del organismo, Allan
Wagner. \"El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, acaba de enviarnos
una comunicación oficial en la que el presidente de ese país, Evo Morales,
pide se convoque a la reunión del consejo presidencial, de los cancilleres
y de los ministros de relaciones exteriores\", el 13 de junio en Quito,
indicó Wagner a la prensa en medio del aniversario número 37 del Acuerdo de
Cartagena, que abrió paso a la creación de la CAN. Dijo que Bolivia ha
planteado dos puntos para esa agenda: \"la negociación del acuerdo de
asociación con la Unión Europea y la posible prórroga de la ley de
preferencias comerciales andinas con los EEUU, conocidas como Atpdea\".

Diario La Razón (Bolivia)

Bolivia y Venezuela no se ponen de acuerdo en integración(29/05/06) Los
presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez,
mantuvieron ayer una amistosa disputa en torno al futuro de la integración
regional. Mientras el boliviano anunció el rechazo de la renuncia
venezolana a la CAN, Chávez invitó a Morales a sumarse al Mercosur. Entre
nerviosas risas, los mandatarios intercambiaron criterios sobre las
posibilidades de integración de los países andinos y de toda Sudamérica.
\"Yo sigo convencido, compañero Chávez, de que usted va a volver a la región
andina\", dijo Morales, pero fue interrumpido por un risueño Chávez: \"Es que
no me he ido\". Según Chávez, la CAN no es ningún modelo de integración. De
todas formas, dijo que esperará y responderá al rechazo de la renuncia de
Venezuela ?anunciado por Morales para la reunión de los andinos, el 13 de
junio en Quito?, luego de conocer los resultados de las elecciones de
Colombia y Perú, donde mantiene diferencias con el presidente Álvaro Uribe
y con el candidato Alan García, primero en las encuestas para el domingo.
En contrapartida, Chávez invitó a Morales a que Bolivia se integre al
Mercosur: \"Venezuela entró al Mercosur, te esperamos\", aseveró al anunciar
que planteará esa posibilidad a los demás miembros de ese bloque
subregional. Pero Morales no se quedó atrás y le dijo que él entiende que
\"cada país tiene que ver dónde le conviene, de dónde se beneficia (...) No
descartamos el Mercosur, la unión sudamericana\". Al final del debate,
Chávez terminó proponiendo una Confederación General de los Países Andinos,
o Indoamericanos, o Indomestizos. \"Una cosa son las alianzas comerciales;
Mercosur es una alianza comercial, y trataremos de darle el mayor contenido
político posible; la CAN nunca pasó de ser una alianza comercial, que ha
favorecido sobre todo a las elites y algunos sectores minoritarios\", afirmó
para luego sustentar la idea de una Federación o Confederación de países,
tal cual lo pensó el libertador Simón Bolívar. El presidente Evo Morales
respondió que, para lograrlo, antes se deben recuperar \"todos los recursos
naturales, no solamente de los hidrocarburos\". \"Si queremos liberar
Bolivia, Latinoamérica, pues hay que empezar a tomar, como Estado, como
pueblos, el control absoluto sobre nuestros recursos naturales\", dijo y
señaló que esta es la base para pensar en una Confederación o Federación.
Chávez volvió a recomendar una acción política para aplicarla en Bolivia.
Al habl