Resumen de Prensa

2007-01-23 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Perú/pase de candidato del APRA a segunda vuelta es inminente

-América Latina/última en crecimiento mundial

-Bolivia/seremos un país subdesarrollado pero tenemos dignidad

-Si Brasil es Belindia el Perú es Ganalandia

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-CAN/presidente de Bolivia molesto con presidentes de Colombia y Perú

-Reuniones CAN y Mercosur

-CAN/Venezuela envía a Lima carta oficial para retirarse

-América del Sur/crisis de la CAN coincide con críticas internas en
Mercosur

TLC ANDINO-EEUU

-Perú/Congreso evalúa hoy informes sobre referéndum

-Ecuador/presidente asegura que tiene un plan B

-Ecuador/puertas del TLC siguen abiertas

COMERCIO INTERNACIONAL

-Fantasma proteccionista recorre el mundo según FMI y G-7

-EEUU/¿hacia dónde va el comercio norteamericano?

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Diario El Mercurio (Chile)

Perú/pase de candidato del APRA a segunda vuelta es inminente (24/04/06) El
ex presidente socialdemócrata, Alan García, mantenía ayer su ventaja sobre
la conservadora Lourdes Flores en el conteo oficial de los votos de las
elecciones presidenciales peruanas del pasado 9 de abril y se perfila como
seguro rival del nacionalista Ollanta Humala en la segunda vuelta.
Contabilizado el 97.66 % de las actas, Humala tiene el 30.73% de los votos,
contra el 24.33% de García y el 23.64% de Flores, con lo que la diferencia
entre los dos últimos es ahora de 0.69 puntos porcentuales, equivalentes a
83,454 votos. Miembros del equipo de prensa del Jurado Nacional de
Elecciones (JNE) dijeron que ya es casi imposible que se revierta la
tendencia, y que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) podría
terminar el martes de contar el 100% de los votos, lo que permitiría el
balotaje del 28 de mayo.

Agencias AP (EEUU) y EFE (España)

América Latina/última en crecimiento mundial (24/04/06) América Latina ha
oído elogios y buenos comentarios este fin de semana por su desarrollo
económico, pero comparada con otras regiones emergentes marcha en último
lugar y el promedio reciente es peor que el de África, dijo el Banco
Mundial (BM). Durante el desarrollo de las reuniones de primavera del BM y
FMI se ha informado que el Hemisferio Occidental seguía manteniendo su
tendencia positiva desde que en el 2003 saliera con un 2.2% de un
crecimiento cero del año previo. El FMI dijo que la región se proyectaba a
un 4.3% en el 2006 y 3.6% en el 2007, a seguida de un 5.4% en el 2004 y
5.9% en el 2005. El BM reafirma esa proyección, pero al compararla
regionalmente encuentra que las proyecciones del 2006 y el 2007 son las más
bajas del mundo. Para el África, región que históricamente ha sido
considerada como la que nunca crece, las cifras son de 5.7% y 5.5%,
respectivamente; para Europa Oriental y Central, de 5.2% y 4.8% y para el
Asia en desarrollo 8.2% y 8%. El BM dijo que en los últimos 10 años
(1995-2004), América Latina fue superada incluso por las naciones del
África subsahariana con incremento promedio de desarrollo del 3.4% y de
ingreso per cápita en un 0.9%. Comparativamente, América Latina registró en
esa década un crecimiento del 2.1% y apenas un alza de 0.6% en el ingreso
per cápita, dijo el BM, cuya sesión de su Comité de Desarrollo cerró ayer
las deliberaciones de ministros de hacienda y presidentes de bancos
centrales de sus 184 naciones miembros. La enorme desigualdad social y la
dependencia de las economías latinoamericanas de las materias primas y
otros recursos naturales explican que la región se haya quedado rezagada
frente a otras zonas más dinámicas como Asia. Así lo aseguró Francois
Bourguignon, economista jefe del Banco Mundial (BM), quien dijo que uno de
los factores que explican que Asia crezca el doble de rápido que América
Latina tiene que ver con que la ventaja comparativa de esa región reside
más en el sector manufacturero y menos en recursos naturales y materias
primas. \"Eso es cierto incluso en el caso de Chile, el campeón del
crecimiento en América Latina\", indicó Bourguignon. Recordó que Chile
exporta cobre, \"por supuesto\", pero también muchos productos de origen
agrícola como vinos y pescados. Insistió en que muchos países
latinoamericanos no han podido sacar partido de esa ventaja, debido en
parte al punto muerto en las negociaciones de comercio internacional, sobre
todo en agricultura. \"Si mañana se produjese un avance significativo en
(las negociaciones) agrícolas, la tasa de crecimiento de países como
Brasil, Uruguay, Argentina y otros aumentaría\", destacó el economista jefe
del BM. El organismo financiero multilateral también cree que la
inestabilidad que tradicionalmente ha castigado a América Latina es otro de
los motivos de la desventaja que sufre la región. Para finalizar,
Bourguignon llamó la atención sobre factores \"más profundos\" como la
desigualdad que caracteriza a América Latina, y que también parece deprimir
el crecimiento económico.

Diario Clarín (Argentina)

Bolivia/seremos un país subdesarrollado pero tenemos dignidad (24/04/06)
Fragmentos de la entrevista al presidente de Bolivia, Evo Morales.
? ¿A qué se refiere cuando habla de nacionalización?
Ejercer el derecho de propiedad.
? ¿Con expropiación?
Cuando hablamos de recursos naturales estamos hablando de ejercer el
derecho de propiedad sobre este recurso, sea gas, sea petróleo, en boca de
pozo. Los contratos actuales dicen que el titular, es decir la
trasnacional, adquiere el derecho de propiedad en boca de pozo. Tenemos que
recuperar ese derecho, eso no significa expropiar. Cualquier empresa tiene
derecho a recuperar su inversión, pero no puede seguir como antes, 18% para
el Estado y 82% para las empresas.
?¿Habrá premios y castigos? ¿Será diferente la actitud con Petrobras que
con Repsol?
Mire, antes de que ejerzamos el derecho de propiedad no quiero hacer muchos
comentarios. Pero sí dejar claro que cualquier empresa tiene que
subordinarse a las normas bolivianas, no se trata de expropiar ni expulsar,
reitero, necesitamos socios, pero el Estado tiene la obligación de
beneficiarse a través de estos recursos.
? ¿Será todavía negocio para las empresas?
Estamos convencidos de que no tendrán una ganancia como antes, pero sí
tendrán ganancias.
? EEUU venderá soya a Colombia, quitándole a Bolivia un negocio de más de
US$100 millones por el TLC entre esos países. ¿Cómo superará ese quebranto?
? Sí, son los TLC. Sin llegar a Bolivia ya nos están quitando mercados.
Tenemos garantizadas ventas para este año y el próximo pero después puede
haber complicaciones. Pero ya hay propuestas de China por un millón de
toneladas, pero no tenemos esa posibilidad de producción.
? ¿Ve a EEUU muy hostil con su gobierno?
EEUU está provocando permanentemente. Con Fidel, cuando ganó su revolución,
hubo luna de miel dos años y tres meses. Igualmente con Chávez, más de dos
años. Pero aquí, nada.
? ¿A qué lo atribuye? Es claro que Bolivia está democrática y más
previsible.
Vea... (medita las palabras...) Es... yo creo que sencillamente no nos
soportan. Es discriminación, marginación. El tema de visas es un ejemplo.
Gente comprometida con su pueblo no tiene visa y gente corrupta que viola
los derechos humanos están en EEUU protegidos, encubiertos.
? ¿Su alianza con Chávez podrá tener relación con eso?
No sé. Yo quiero pedir al embajador de EEUU que me indique la lista de qué
funcionarios no tienen visa, para anticiparles que no pueden viajar y
evitarles la humillación. Cuando me diga eso, yo diré qué norteamericanos
no tienen que entrar en Bolivia. Seremos un país subdesarrollado pero
tenemos dignidad .
? ¿Qué opina del conflicto Argentina-Uruguay, que pone en grave riesgo al
Mercosur?
No creo. El riesgo, digo. Es importante la unidad desde la región andina
pasando por el Mercosur, una unidad sólida, en base a nuestra identidad
sudamericana. No es posible que cada uno por sus intereses comience a
negociar. Ahí valoro muchísimo a Fidel, a Chávez, a Lula, a Kirchner. Me
encantó cuando dijo que Argentina no va a ser la alfombra de EEUU (N.de la
R: En realidad dijo eso sobre el FMI).

Diario El Comercio (Perú)

Si Brasil es Belindia el Perú es Ganalandia. Por Jurgen Schuldt,
Universidad del Pacífico (23/04/06) Treinta años atrás, Edmar Bacha
rebautizó al Brasil y lo denominó más realistamente \"Belindia\". Con esa
ingeniosa idea, en que se combinaban los nombres de Bélgica e India, quería
representar socioeconómicamente a su país, en el que una pequeña minoría
vivía como un belga promedio, mientras que la gran mayoría eran tan pobre
como el indio común y corriente. En efecto, como es sabido, Brasil es uno
de los países en el que no solo la pobreza absoluta es abrumadora, sino que
la distribución del ingreso personal (y de la riqueza) es una de los más
desiguales del mundo. Esta desigualdad generalmente se mide sobre la base
del coeficiente de Gini, en que la igualdad en la distribución es mayor
cuando más se acerca a cero (extremos en el que todos los individuos
perciben el mismo ingreso) y menos igualitaria a medida que llega a la
unidad (en que un solo individuo posee todo el pastel económico). Para
quien haya visitado el Brasil, incluido el Carnaval de Río, no se
sorprenderá que el Gini llegue al elevadísimo nivel de 0.597 (2004). En
términos de desigualdad sólo es superado --en lo que va de la presente
década y para los que se dispone de datos-- por países como Namibia con
0.707 (2003) y Bolivia con 0.606 (2002). Generalmente se considera que los
países que tienen un Gini inferior a 0.4 son economías con una distribución
personal del ingreso nacional relativamente equitativa dentro del sistema
de economía capitalista de mercado. Los países más igualitarios (por debajo
del 0.3) serían Alemania, Bélgica, Dinamarca, Noruega y Suecia (EEUU: ¡0.45
en el 2004!). El último dato del que disponemos para el Perú indica que el
Gini es de 0.498 (2000), bastante mejor que el 0.571 que se alcanzó en el
2000 con el denominado milagro chileno. Pero, regresando al tema, hemos
querido repetir el experimento del economista carioca para el caso peruano.
Aplicando esa perspectiva a nuestra realidad nos propusimos encontrar dos
países cuya sumatoria demográfica sea igual a la población peruana y que,
además, se diferenciaran entre sí por desniveles de ingreso o producto por
habitante tan amplios como los que existen aquí. Creemos haberlos
encontrado. Si usted recuerda que la población peruana se aproxima a los 27
millones de habitantes, tendríamos que sumando -en números redondos- las
poblaciones de Ghana (22 millones) y Finlandia (5 millones), se cubren
nuestras expectativas en cuanto al primer aspecto. De otra parte, el
Producto Interno Bruto el año pasado en el Perú llegó a US$170,000 millones
(a precios de paridad de compra, a precios corrientes fue de US$73,000
millones), lo que -solo hasta cierto punto- coincide con la sumatoria de
los productos brutos internos de Ghana (US$52,000 millones) y Finlandia
(US$158,000 millones). De donde se desprende, grosso modo, que en el Perú
un 20% de la población goza de un ingreso promedio anual cercano al
finlandés, mientras que las cuatro quintas partes restantes viven como el
ghanés típico. Más interesante aún, si comparamos el PBI por habitante (a
precios de paridad) de Finlandia con el de Ghana, la relación resultante es
de 14 a 1. Y, los más sorprendente, a pesar de cierta acrobacia
estadística: ¡la relación entre el ingreso del 20% de mayores ingresos con
el quintil inferior en el Perú es de 14 a 1! (según la Enaho IV-2004, sobre
la base de cálculos de Macroconsult). En tal sentido, como es evidente, el
principal desafío que debemos afrontar en las próximas décadas consiste en
hacer crecer paralela e interconectadamente ambos segmentos, el escandinavo
y el africano, que sería la única manera de constituir una verdadera
Nación, económicamente incluyente y políticamente participativa. Por
supuesto que también habríamos podido haber realizado el ejercicio entre
Dinamarca y Mozambique, que poseen características similares, pero que no
riman. Tampoco sería adecuado, por irrespetuoso, utilizar la combinación
entre Mongolia e Islandia. Es en tal sentido que -como país- el Perú
vendría representado más adecuadamente por el de \"Ganalandia\". En nuestro
acrónimo hemos eliminado la \'h\' de Ghana, para que el nombre infunda un
mayor optimismo entre la juventud de esta nueva gran patria ganadora, cuyo
próximo gobierno seguramente se abocará tanto a reducir la enorme masa de
desposeídos y marginados, así como los impresionantes colca-abismos
económicos y sociales existentes.

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario La Razón (Bolivia)

CAN/presidente de Bolivia molesto con presidentes de Colombia y Perú
(24/04/06) Cada vez más cerca de Venezuela, el presidente Evo Morales lanzó
duras críticas en contra de sus pares Álvaro Uribe (Colombia) y Alejandro
Toledo (Perú), a quienes responsabilizó por la crisis en la que se
encuentra la CAN. Morales lamentó que Uribe y Toledo hayan firmado TLCs con
EEUU. Al parecer ?afirmó? esos mandatarios andinos prefirieron defender
intereses de grupos de familias y de las oligarquías. \"Podía entender que
el presidente colombiano Uribe podía negociar, porque conocemos a qué clase
(pertenece) y de dónde viene, pero no se puede creer que el presidente
Toledo, que dice representa a los pueblos indígenas, firme ese tratado con
EEUU y traicione (no sólo) a los indígenas peruanos, sino de toda
Latinoamérica\". Morales dijo que los tratados de TLC destrozarán el órgano
que nació con el nombre de Acuerdo de Cartagena. Las críticas de Morales
también estuvieron dirigidas en contra del secretario general de la CAN,
Allan Wagner, a quien acusó de \"jugar sucio\" a Bolivia. Según el Jefe de
Estado, en la última reunión realizada en Perú, Wagner se negó a habilitar
a la delegación boliviana para que ésta participe del encuentro. \"Ésta es
una zancadilla que hicieron los tres países a la cabeza del señor Allan
Wagner, y lo peor, es bueno que lo sepa el pueblo de Bolivia, el ex
canciller Antonio Araníbar, en vez de hacer gestiones y colaborar a
Bolivia, traicionó al país desde la CAN\". En junio próximo, corresponde al
presidente Morales asumir la presidencia Pro Témpore de la CAN. No
obstante, Morales expresó ayer sus reparos a esta posibilidad. \"Antes de
eso (de asumir la presidencia Pro Témpore) hay que salvar la crisis de la
CAN\", dijo e insistió que es consecuencia de la negociación unilateral de
Colombia, Perú y Ecuador con EEUU. Agregó que \"frente a este problema,
apostaría por una verdadera unidad sudamericana, uniendo la CAN y Mercosur,
potenciar la Comunidad Sudamericana de Naciones desde el punto de vista
económico y político\".

Reuniones CAN y Mercosur (24/04/06) Para este miércoles 26 se prevé la
realización de una reunión de los ministros de Comercio de los países
miembros para tratar la vigencia de los acuerdos comerciales andinos en
Venezuela, a propósito de la salida de dicho país de la CAN. El secretario
general de la CAN, Allan Wagner, informó que recibió una comunicación de la
Ministra venezolana de Industrias Ligeras y Comercio, en la que solicita
que se convoque a una reunión de la Comisión de la CAN, que deberá
realizarse \"a más tardar\" este 26. El mismo día el presidente venezolano,
Hugo Chávez, se reunirá en Río de Janeiro con sus pares Néstor Kirchner
(Argentina) y Luiz Inacio Da Silva (Brasil) para hablar sobre el Mercosur.

Diario El Comercio (Perú)

CAN/Venezuela envía a Lima carta oficial para retirarse (24/04/06) El
Gobierno de Venezuela adelantó el envío de la carta de retiro del país de
la CAN, que había anunciado para la próxima semana, y la remitió ayer,
informaron dos ministros de ese país. El canciller Alí Rodríguez y la
titular de Industrias, María Cristina Iglesias, dijeron que la carta de
renuncia fue enviada al Perú, sede de instancias ejecutivas de la CAN, cuya
presidencia rotativa la ejerce actualmente Venezuela. Según las normas del
bloque, Venezuela debe mantener en vigor en los próximos cinco años el
programa andino de liberación aduanera, por lo que deberá seguir importando
y exportando bajo las actuales condiciones arancelarias. \"El comercio con
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia continuará con absoluta normalidad; es
decir, el tránsito de mercancía, personas y todo lo que garantiza la
actividad comercial normal de nuestros países no tiene por qué cambiar\",
subrayó Iglesias. El secretario general de la CAN, Allan Wagner Tizón,
garantizó que este bloque seguirá, aunque reiteró la necesidad de propiciar
un encuentro de presidentes andinos para encontrar soluciones a los
problemas actuales. Aseguró que altos funcionarios de la Unión Europea
reiteraron su predisposición a seguir trabajando con la CAN.

América del Sur/crisis de la CAN coincide con críticas internas en Mercosur
(24/04/06) El presidente venezolano Hugo Chávez no sólo anunció la salida
de su país de la CAN por considerarla herida de muerte, sino que auguró
también un destino similar al Mercosur si no se reformulaba su estrategia.
\"Nosotros queremos apurar el ingreso de Venezuela al Mercosur, claro a un
nuevo Mercosur, que tome en cuenta las disparidades y asimetrías de
nuestros países\", dijo Chávez al explicar la alternativa que se plantea
tras la salida de la CAN. Venezuela había solicitado su ingreso en el
Mercosur, proceso que comenzará a negociarse en mayo próximo. Las críticas
del mandatario venezolano se suman a una serie de voces que se alzaron en
los últimos meses para expresar desde dentro del mismo Mercosur un malestar
generalizado por el desarrollo del acuerdo subregional. Las recientes
expresiones del presidente uruguayo Tabaré Vázquez de que el Mercosur \"en
las condiciones actuales no sirve\", parecieron inspiradas en la coyuntura
conflictiva con Argentina por el tema de las papeleras, pero tienen
antecedentes que exceden a este conflicto bilateral. En la cumbre de
presidentes del Mercosur de diciembre pasado en Montevideo había destacado
Vázquez que el bloque no había superado diferencias y disfuncionalidades,
en particular referidas a las asimetrías entre los dos socios mayores,
Brasil y Argentina, y los de una economía de menor escala, Paraguay y
Uruguay. \"Queremos más y mejor Mercosur, no este Mercosur que está plagado
de problemas que afectan fundamentalmente a los países más pequeños\",
volvió a expresar el mandatario uruguayo la semana pasada. En enero se
planteó la posibilidad de que Uruguay abriera su agenda a la discusión de
un TLC con EEUU, país con el que ya tiene suscrito un acuerdo de promoción
de inversiones. El mercado estadounidense es el principal destino para las
exportaciones uruguayas, en especial de carnes. Entre enero y noviembre de
2005 Uruguay realizó ventas a EEUU por casi 720 millones de dólares, algo
más de una quinta parte del total y un monto similar al exportado en
conjunto a Argentina, Brasil y Paraguay, sus tres socios del Mercosur.
Argentina y Brasil se hallaban en ese momento en medio de una disputa
comercial por la adopción de salvaguardas comerciales solicitadas por este
país, que pretendía proteger sectores de su industria perjudicados por la
importación de productos brasileños. Paraguay, por su parte, anunció esta
semana, a través de su canciller Leila Rachid, que el Mercosur no es el
proyecto que su país desea y dio a entender que Paraguay no descarta la
posibilidad de abandonar la comunidad regional, alegando, al igual que
Uruguay en su momento, que el bloque no contempla las demandas y
necesidades de las economías menores. Si la incapacidad de dirimir disputas
entre sus miembros es considerada como una señal de fragilidad del b