Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Brasil/canciller intenta calmar tensiones con Bolivia
-Bolivia/nacionaliza el gas ¿pero interferirá la política?
-América Latina y Europa
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Presidente venezolano confirma la salida de su país del G3
-Centroamérica negociará TLC con Colombia
-Paraguay busca cambios en Mercosur
-Centroamérica/integración regional irá paralelo al acuerdo con Unión
Europea
-¿Por qué languidece el Mercosur?
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Parlamento Andino exigen a Perú y Colombia abstenerse de ratificar TLC con
EEUU
-Uruguay/partidos políticos discuten TLC con EEUU
-Ecuador/aranceles alertan a los empresarios
-Perú/TLC se encuentra en una encrucijada
-Oxfam/no es un TLC con justicia dice Miguel Bosé en visita a Perú
-El muro de la globalización y el TLC
COMERCIO INTERNACIONAL
-OMC/prevén una mejor oferta para subsidios agrícolas
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Diario El Universal (Venezuela)
Brasil/canciller intenta calmar tensiones con Bolivia(22/05/06) El ministro
de Exteriores brasileño, Celso Amorim, llegó a Bolivia este domingo, donde
permanecerá hasta este lunes, para reunirse con el presidente, Evo Morales,
y continuar las negociaciones binacionales tras la nacionalización de los
hidrocarburos en ese país, informó la Cancillería brasileña. La visita es
considerada \"un seguimiento\" de la reunión que mantuvieron Morales y Lula
al margen de la cumbre eurolatinoamericana que se realizó de Viena. En esa
reunión ambos mandatarios intentaron calmar las tensiones creadas después
de que Morales acusara de operar ilegalmente a la petrolera estatal
brasileña Petrobrás, principal inversora en su país, e indicara que no
pagará indemnizaciones por la nacionalización de los hidrocarburos. Ambos
países negocian la situación de Petrobrás tras la nacionalización, y
también el abastecimiento gasífero, ya que 50% del gas consumido en Brasil
procede de Bolivia. Amorim también tratará durante su visita \"los aspectos
relativos a la protección de los intereses de la población brasileña
residente en Bolivia\". En Brasil se han generado cuestionamientos a la
posibilidad de expropiaciones de tierras en áreas de frontera, donde hay
numerosos colonos brasileños. Amorim se reunirá con las principales
autoridades del país. Además del presidente Morales, éstas incluyen el
canciller David Choquehuanca y los ministros de la Presidencia, de
Gobierno, Planificación y Defensa.
Agencia AP (EEUU)
Bolivia/nacionaliza el gas ¿pero interferirá la política?(22/05/06)
Despachar soldados y tomar control de los hidrocarburos de Bolivia fue la
parte más fácil. Ahora el presidente Evo Morales debe cumplir su promesa de
que las riquezas naturales de su país beneficiarán a los pobres, y para
ello ha recabado la ayuda de su colega venezolano Hugo Chávez. Chávez
prometió a Morales el pleno respaldo de la empresa estatal Petróleos de
Venezuela S.A. (PDVSA) para explorar y extraer gas boliviano. Pero los
expertos de la industria advierten que PDVSA carece de experiencia en la
producción de gas natural. Y después de alienar a compañías más
establecidas --particularmente Petróleos Brasileiro S.A. (Petrobras) de
Brasil-- con su decreto de nacionalización, Morales podría toparse pronto
con una industria disminuida y poco productiva, señalan. Petrobras --y
otras trasnacionales incluyendo la española-argentina Repsol YPF, la
francesa Total S.A. y las británicas BP PLC y BG Group PLC-- están
reconsiderando su futuro en Bolivia en vista de la nacionalización, dijo
Andrés Stepkowski, un experto con sede en Bolivia y 40 años de experiencia
en Sudamérica. \"La confiabilidad es un bien muy preciado en el mercado
energético\", especialmente para el gas natural que se vende en contratos a
largo plazo, especificó. \"Si no se cumplen (los contratos), el comprador se
irá a otro lado. Así son las cosas\". Chávez negó haber orquestado la
nacionalización boliviana, pero asegura que PDVSA está lista para
intervenir y llenar cualquier deficiencia. Prometió a Morales un total de
créditos y donaciones por 135 millones de dólares e incluso enviar al
presidente boliviano un avión para que asista a una reunión cumbre en
Europa. Ambos mandatarios firmarán una serie de acuerdos para que PDVSA
contribuya a afianzar la endeudada y debilitada empresa estatal Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB. Venezuela no está precisamente a la
vanguardia en lo que respecta al gas natural, comentó Pietro Pitts, editor
de LatinPetroleum.com, con sede en Venezuela. Pese a ser un importante
exportador de petróleo, Venezuela ha tenido que esforzarse para hacer que
su producción de gas natural satisfaga la demanda interna y todavía le
faltan años para llegar a exportar gas. Bolivia, mientras tanto, ya exporta
1,100 millones de pies cúbicos diarios a países vecinos, principalmente a
Brasil.
Diario El Universal (México)
América Latina y Europa. Por Norman Birnbaum, Ex rector de la Universidad
de Oxford y de la Universidad de Cambridge (22/05/06) Los mexicanos, y los
latinoamericanos en general, ciertamente no necesitan instrucciones desde
el norte del río Bravo sobre su historia. Han estado sujetos al
colonialismo e imperialismo europeos, y al dominio ejercido por EEUU como
poder sucesorio. Hace no mucho tiempo, durante una cena en una embajada
europea en Washington, violé las convenciones locales y me referí a EEUU
como imperialista. Un alto funcionario de la administración replicó de
inmediato. Era totalmente falso, declaró. De haber sido imperialistas,
habríamos tomado todo México en el siglo XIX y no sólo partes, dijo. Las
ideas de la administración sobre la moderación de corte moral son,
evidentemente, idiosincrásicas. En este panorama, uno entiende las
esperanzas que muchos latinoamericanos depositan en la posibilidad de
estrechar lazos con la Unión Europea (UE). Aunque pudieran decirse muchas
otras cosas de algunos gobiernos de la UE, sus pueblos han renunciado a la
ideología imperial. Esto probablemente no sea totalmente cierto en el caso
del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. En la reunión
de Viena entre jefes de gobierno de la UE y sus colegas latinoamericanos,
lanzó una fuerte denuncia contra el \"populismo\", refiriéndose aparentemente
a la decisión de algunos gobiernos latinoamericanos de que sus recursos
naturales deben ser administrados, en primera instancia, para beneficio de
sus pueblos. Tony Blair, a su vez, secundó a Barroso en una forma
espléndidamente británica. Exteriorizó la esperanza de que los gobiernos
latinoamericanos se comporten \"responsablemente\" en relación con sus
recursos. El primer ministro británico no profundizó en sus reflexiones
diciéndonos cómo el manejo británico del petróleo y el gas del mar del
Norte es un ejercicio de autosacrificio. Las declaraciones de Barroso y
Blair sí reflejan un sector de opinión en una UE profundamente dividida
entre quienes favorecen la primacía de los mercados, y quienes desean
conservar un modelo social europeo que incluya un Estado fuerte que
administre el ingreso y la riqueza nacionales. Esta división está muy
relacionada con otra, sobre el papel de la UE en la política mundial. ¿Debe
funcionar como una fuerza autónoma, o como socio menor de EEUU? Barroso,
cuando era primer ministro de Portugal, claro, fue un entusiasta aliado de
Bush en el ataque a Irak. Está por verse si aquellos que expresan
entusiasmo por el liderazgo de EU respaldarán el posible ataque contra Irán
con el que ha amenazado el gobierno de Bush. La opinión convencional sobre
la reunión de Viena es que fue un fracaso, en donde las palabras amables no
ocultaron la ausencia de resultados positivos. Los participantes partieron
prometiendo reanudar sus suspendidas conversaciones sobre tratados
comerciales. Europa se encuentra dividida internamente en relación con la
insistencia de la Comisión Europea de que los países miembros no tienen
derecho a controlar sus propias economías, excepto para contenerse de
destinar demasiados recursos a la reducción del desempleo o el
mantenimiento de la infraestructura. Los latinoamericanos, también, están
divididos. México pertenece al Nafta; un grupo de países centroamericanos
está ligado a EU; el acuerdo andino ha sido alterado por el retiro de
Bolivia. El Mercosur es incapaz de expandirse. ¿Qué avance sería
representado por un acuerdo entre una Europa en conflicto y una
Latinoamérica dividida? Los últimos marxistas vulgares son aquellos que
piensan que los procesos económicos son independientes de los límites
políticos y sociales, los creyentes devotos de esa entidad supranatural, el
mercado. Las relaciones entre la UE y Latinoamérica no pueden limitarse
solamente a la inversión y el comercio. Hay grandes legados culturales y
memorias históricas. Cada agrupación, como lo muestran sus conflictos
internos, está luchando con el problema de la autodeterminación en un mundo
excesivamente determinado. Hace un cuarto de siglo, el Grupo de los 77 -en
nombre de las naciones relativamente pobres- propuso indexar los precios de
las materias primas con los de los bienes industriales. Las naciones
industrializadas rechazaron la idea y luego el canciller Helmut Schmidt la
calificó, de modo indignante, de \"confiscación global\". Ahora, Hugo Chávez
y Evo Morales han recurrido a una indexación a su manera. Mientras tanto,
las naciones industriales enfrentan una mayor pobreza interna, debido a que
sus fuerzas laborales educadas y calificadas son desafiadas por fuerzas
laborales menos calificadas de Asia (y Latinoamérica). Las naciones de la
UE escucharán, más temprano que tarde, a aquellos (de la izquierda y
socialcristianos de su espectro político) que insisten en que las
relaciones con Latinoamérica y el mundo deben atender los problemas de
protección social. No es verdad que el capital no conoce nacionalidades.
Gran parte del que fluye en el mundo es administrado en Nueva York, Londres
y Frankfurt. Europa no puede modernizar sus estados benefactores si está
sujeta a los dictados de los aliados al capital de EU. Sienten temor ante
los modelos políticos económicos que sitúan la solidaridad social y la
igualdad por encima de la comodificación de la existencia. Latinoamérica ha
experimentado desde hace tiempo la penetración económica y política de EU.
Evidentemente, existe una alianza internacional de capital, pero
Latinoamérica y Europa comparten el interés común de no ser subyugados por
ella. Un día, un presidente de EU podría retomar las ideas y el lenguaje de
Franklin Roosevelt y, en nombre de la nación, buscar más igualdad interna.
En efecto, la reunión de Viena no fue un éxito, pero tampoco un fracaso.
Como telón de fondo estuvieron asuntos planteados por organizaciones no
gubernamentales que llevaron el mensaje del Foro Social al centro de
Europa. Estuvo, y está, el interés común de ésta y Latinoamérica de un
mundo multipolar. (Muchos estadounidenses creen que nuestro país también se
beneficiaría.) Esos asuntos, y el interés común, difícilmente
desaparecerán. La próxima reunión podría ser decididamente más interesante.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario El Tiempo (Colombia)
Presidente venezolano confirma la salida de su país del G3(21/05/06) \"Ya
hemos decidido salirnos del G3 (...) conformado bajo el esquema del más
puro neoliberalismo (...) Venezuela sale del G3, así lo anuncio\", dijo el
presidente venezolano, Hugo Chávez. El mandatario también volvió a defender
su decisión de abandonar la CAN, fundada en 1968 por Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela, \"por las mismas razones\" que llevan a salir del
G3. El gobernante dijo el pasado 7 de mayo que su Gobierno estudiaba
abandonar el G3 porque el grupo \"perjudica\" a Venezuela y al proceso de
integración suramericano y \"beneficia a un grupito de empresas ni siquiera
venezolanas sino de otros países\". Chávez informó que instruyó al ministro
venezolano de Relaciones Exteriores, Alí Rodríguez, y a la ministra de
Industrias Básicas y Comercio, María Cristina Iglesias, para concretar la
salida de Venezuela del acuerdo. El G3 nació en Puerto Ordaz, en el sur de
Venezuela, el 10 de marzo de 1989 y entró en vigor en 1995, con la idea de
que sus miembros, (Venezuela, México y Colombia) cooperen y complementen
sus economías hacia terceros países, cuando todavía no habían surgido
iniciativas como el Mercosur o el TLC. Chávez señaló que el ministro de
Estado para Integración y Comercio Exterior, Gustavo Márquez, \"ya salió\"
para Argentina para participar \"en la primera reunión de los grupos de
trabajo para el ingreso de Venezuela al Mercosur\". La directiva del
principal gremio patronal venezolano Fedecámaras ha criticado decisión de
Chávez de retirar a Venezuela de la CAN y del G3 y ha pedido que el
Gobierno explique cuál será la \"política económica alternativa\".
\"Exhortamos al Gobierno a que nos diga cuál va a ser la política
alternativa para subsanar las dificultades que se han presentado\" con estas
decisiones \"unilaterales, abruptas e inconsultas\", dijo el presidente de
Fedecámaras, José Luis Betancourt.
Agencia El Universal (Venezuela)
Centroamérica negociará TLC con Colombia(22/05/06) El llamado \"Triángulo
Norte\" de Centroamérica, integrado por El Salvador, Guatemala y Honduras,
negociará de forma conjunta a partir de junio próximo un TLC con Colombia.
\"La primera ronda de negociaciones será entre el 5 y 9 de junio en
Colombia, pero con la novedad de que no sólo será Guatemala sino que El
Salvador y Honduras, que integran el Triángulo Norte, también se unirán al
proceso negociador\", dijo una fuente del Ministerio de Economía. La
delegación de Guatemala para abrir las negociaciones del acuerdo comercial
estará encabezada por el ministro Marcio Cuevas y el viceministro de la
cartera, Enrique Lacs. Guatemala y Colombia acordaron el pasado 28 de marzo
negociar el TLC en un plazo no mayor de seis meses para que cobre vigencia
en 2007, al suscribir un acuerdo marco en la ciudad de Antigua, Guatemala,
45km al oeste de la capital. El acuerdo marco, que incluye los principios,
reglas y procedimientos que regirán el proceso, fue rubricado por los
ministros de Economía, Cuevas y su homólogo colombiano Jorge Botero. Según
el pacto firmado, el tratado comercial abarcará seis aspectos
fundamentales: acceso a mercados, reglas de origen y procedimientos
aduaneros, obstáculos al comercio, reglas de procedimiento y medidas de
defensa comercial, contratación pública y servicios.
Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)
Paraguay busca cambios en Mercosur (22/05/06) El presidente paraguayo,
Nicanor Duarte Frutos, anunció que su país y Uruguay plantearán reformas al
acuerdo de Mercosur para poder firmar individualmente tratados de libre
comercio fuera de ese bloque económico. El mandatario dijo que planteará el
asunto en la próxima reunión de Mercosur, que tendrá lugar en julio. Sin
embargo, el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, señaló que no tiene
conocimiento de ningún plan para buscar autorización del Mercosur para
acuerdos de libre comercio. La medida podría desestabilizar aún más el
bloque de Mercosur, ya afectado por desacuerdos entre los países miembro.
Las relaciones entre Argentina y Uruguay, naciones integrantes del
Mercosur, se han deteriorado debido a la disputa sobre la construcción de
dos papeleras en Uruguay que, según Argentina, contaminará la cuenca del
Río Uruguay, afectando a ambos países. Las actuales normas del Mercosur
prohíben a sus miembros plenos la suscripción de tratados de libre comercio
en forma individual.
Diario La Prensa Libre (Costa Rica)
Centroamérica/integración regional irá paralelo al acuerdo con Unión
Europea(22/05/06) Fragmentos de la entrevista al segundo vicepresidente de
Costa Rica, Kevin Casas.
- ¿Costa Rica defendió sus particularidades en el proceso de integración?
Sí, por supuesto. Dejamos muy claro que Costa Rica en el fondo está
dispuesta y de acuerdo en profundizar la integración con Centroamérica,
para que empecemos a funcionar como un bloque comercial pero que igualmente
importante es que los otros países tengan respeto por las sensibilidades
propias de cada país, y un reconocimiento de que la estructura jurídica e
institucional es diferente. En algunos casos es mucho más compleja y más
sofisticada que en otros.
- ¿Avanzará la integración centroamericana paralela al acuerdo con la Unión
Europea?
Los aspectos más políticos de la integración con Centroamérica van a ser
complicados. Insistimos mucho para que esto funcione. Es muy importante que
se ponga el énfasis en la integración económica. Los mecanismos del SIECA
(Sistema de Integración Económica de Centro América) deben funcionar de la
mejor forma posible, y a partir de ahí debemos construir otras formas de
integración. El énfasis en este momento debe estar en el aspecto económico.
- ¿Es posible avanzar en lo económico obviando lo político?
Tenemos que ir fortaleciendo los mecanismos de integración política
también, pero eso va a tomar más tiempo. Obviamente será un proceso más
largo y complicado, que no se olvide que a los europeos les tomó muchísimos
años crear mecanismos de integración política.
- ¿Pero se puede avanzar entonces paralelamente con la integración regional
y el acuerdo con la UE?
Creo que esa es la forma en que se puede hacer.
- ¿También la UE incluye la necesidad de mecanismos de diálogo político?
Sí, se trata de mecanismos de coordinación de posiciones de Centroamérica
con Europa en torno a temas multilaterales de interés común: el terrorismo,
el tráfico de drogas, la defensa del sistema internacional de las Naciones
Unidas... Ese tipo de cosas en las que se van a crear mecanismos de diálogo
político, de manera que en algunos temas podamos alcanzar posiciones
consensuadas y coordinadas.
Diario Clarín (Argentina)
¿Por qué languidece el Mercosur?Por Marta Bekerman (22/05/06) Los anuncios
de Uruguay de iniciar un proceso de liberalización comercial con EEUU no
hacen más que profundizar la situación crítica por la que atraviesa el
Mercosur. Cabe preguntarse por qué el ambicioso proceso de integración
regional que nació al calor del retorno de las democracias en el Cono Sur
atraviesa hoy una situación de sombras sin que se vea la luz al final del
túnel. El proceso de integración surge a mediados de los años 80
promocionando la integración a través de protocolos sectoriales como los de
bienes de capital. Durante los años 90, siguiendo las ideas del Consenso de
Washington, hace eje en la liberalización comercial entre los países
miembros a través de reducciones periódicas y automáticas de los aranceles
regionales. Así se establece una desgravación total en sólo cuatro años que
no fue acompañada por una coordinación de las políticas de los países
miembros. Y cuando las reducciones arancelarias se realizan sin la
coordinación de políticas macroeconómicas e industriales pueden generarse,
tarde o temprano, situaciones de fuerte conflictividad. Sin embargo, hasta
el año 1998 el escenario internacional alentó un fuerte crecimiento del
comercio regional. La situación de conflictividad comenzó a aflorar a
partir de las crisis macroeconómicas y las devaluaciones sufridas primero
por Brasil y luego por la Argentina. A partir de entonces el comercio
regional sufrió una declinación muy fuerte, sobre todo en el nivel de
exportaciones argentinas a Brasil, país con el que mantenemos un sostenido
déficit comercial. El déficit de Argentina con Brasil puede atribuirse, en
parte, a que muestra mayores tasas de crecimiento y a que la devaluación de
su moneda frente a la brasileña es mucho menor que l