Resumen de Prensa

2007-01-23 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Presidente de Bolivia buscará una reunión con Michelle Bachelet

-Chile/los complejos desafíos con los países vecinos

-Perú y Bolivia se comprometen a retomar las conversaciones sobre el gas

-Hay distintos modos de girar a la izquierda en América Latina

-No es buena una retórica tan agria entre EE UU y Venezuela

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-El gasoducto continental promovido por Venezuela es inviable según
Petrobras

-Mercosur

RONDA DEL TLC COLOMBIA-EEUU (Washington, 21-23 febrero 2006)

-Colombia/se reanuda la negociación del TLC

-Colombia/controversia por aumento de medicinas en TLC

-Colombia/exportaciones crecerán más de 1,016 millones de dólares

TLC ANDINO-EEUU

-Ecuador/se analiza posible viaje de Presidente a ronda del TLC

-Ecuador/quienes se oponen al TLC son como Osama Bin Laden

-Perú/acuerdo pone candados a las reformas

-Perú/los límites para su modificación

-Perú/Mincetur pide a empresarios \"bajar al llano\" para defender TLC

-Perú/Apra envía misión del TLC a Colombia

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Diario El Nuevo Herald (EEUU)

Presidente de Bolivia buscará una reunión con Michelle Bachelet (21/02/06)
El presidente Evo Morales aprovechará su visita a Chile para la asunción de
la presidenta electa Michelle Bachelet el 11 de marzo para acordar una
reunión bilateral en la que ambos podrían revisar la agenda de los dos
países. Morales se propone \"abordar todos los temas\", incluyendo el asunto
marítimo, explicó a la prensa el canciller interino Mauricio Dorfler.
Morales comenzó a perfilar una estrategia de acercamiento con Chile. Para
el efecto el canciller David Choquehuanca convocó a una encuentro reservado
en el lago Titicaca, cerca de La Paz, el pasado fin de semana. De la
reunión participaron autoridades, representantes de instituciones y ex
cancilleres. \"Se ha iniciado un proceso para llevar adelante una revisión y
un estudio de la agenda bilateral que tienen Bolivia y Chile. Desde hace
180 años Bolivia viene persiguiendo el establecimiento de una política
exterior de Estado\", explicó Dorfler, pero no dio detalles. Las reuniones
continuarán con los mandos militares y el Poder Legislativo con el
propósito de \"fijar una posición de Bolivia en la política exterior y
específicamente respecto al tema (Chile)\", agregó. Las conclusiones serán
entregadas a Morales probablemente antes de su viaje a Santiago. \"La
reintegración marítima es un objetivo irrenunciable de nuestro país y en
ese sentido hemos iniciado desde la cancillería (el diálogo)\", dijo.

Diario El Mercurio (Chile)

Chile/los complejos desafíos con los países vecinos (20/02/06) La relación
con los países vecinos será uno de los frentes más complejos que deberá
enfrentar a partir de marzo el Gobierno de Michelle Bachelet. Más allá de
las buenas señales enviadas por el Presidente boliviano, Evo Morales, la
agenda que las nuevas autoridades deberán establecer con Perú, Argentina y
Bolivia sigue cargada de problemas sin resolver e interrogantes abiertas,
que obligarán a centrar gran parte de las energías del nuevo Canciller,
Alejandro Foxley, en estos tres países. Y, sobre todo, en Bolivia, para
afianzar el buen entendimiento logrado en los últimos meses entre Ricardo
Lagos y el ex presidente Eduardo Rodríguez. Y varias cosas alimentan esa
esperanza: las primeras declaraciones de Evo Morales -cuando dijo que \"al
tema del mar le bajaría el perfil\" y que no sería \"un charlatán\" en esta
materia-, la visita de Lagos a La Paz para la asunción del Presidente
boliviano, y el viaje que realizará Morales a Chile para asistir al
traspaso de mando a Michelle Bachelet. El desafío es cómo lograr este
entendimiento si el telón de fondo será siempre la demanda de Bolivia de
tener un acceso soberano al mar, reclamo que Chile reiteradamente ha
rechazado. \"Para los bolivianos la reivindicación marítima siempre será lo
principal. Los otros temas vienen después\", asegura el analista boliviano
José Luis Scotto. Una posición que dejó clara el viernes pasado el mismo
Morales, al afirmar que \"el tema de fondo es el tema del mar, lo vamos a
seguir conversando, soy muy optimista, tengo muchas ganas en mi gobierno
(de lograr una salida) al mar\". Pero pese a este optimismo, el presidente
también endureció su discurso respecto a las semanas previas y declaró que
\"Chile, tarde o temprano tiene que resarcir los daños históricos\". Desde la
Cancillería chilena, se explica que la estrategia de nuestro país es
abordar primero los temas menos conflictivos para \"ir construyendo un
edificio\" que finalmente permita enfrentar la discusión sobre la demanda
marítima, en lo que se ha llamado \"agenda sin exclusiones\". En este
escenario, los primeros temas sobre la mesa serán la petición que hizo el
país vecino a Chile de que habilite el puerto de Iquique para su uso -lo
que incluye instalar una aduana boliviana- y el reinicio de las operaciones
de un ferrocarril entre Arica y La Paz, lo que debe hacer Chile de acuerdo
al Tratado de Paz y Amistad de 1904. ( ...) Otro punto que se buscará
resolver es el conflicto por el uso de los recursos hídricos. Terminar con
la disputa por el Silala (donde Chile alega que es un río cuya utilización
se debe regular por el derecho internacional, mientras que Bolivia dice que
se trata de un manantial y que, por lo tanto, Chile debe pagar por utilizar
sus aguas) es el primer paso para conseguir un acuerdo de integración
hídrica que puede tener grandes dimensiones. ¿La razón? Bolivia dispone de
grandes reservas de agua en la provincia del Potosí, mientras que en el
norte chileno este recurso es escaso, pero cada vez más demandado por las
grandes mineras que están en la zona. Fuentes de la Cancillería explican
que ya han habido reuniones técnicas para avanzar en el tema. Esta sería la
carta de navegación ideal para Chile. Sin embargo, aún no es claro cuál
será la postura final de la contraparte. El peor escenario para nuestro
país es que Morales opte por reeditar la política de \"gas por mar\" de su
antecesor Carlos Mesa. Esta opción todavía no ha sido descartada de plano
-aunque tampoco promovida- por el nuevo gobierno. Desde Chile, la respuesta
es clara: \"nunca vamos a aceptar tratar las dos cosas juntas. La salida al
mar es un tema político-diplomático y el gas uno económico\" afirman. (...)
El escenario que el gobierno de Bachelet enfrentará con Perú lo determinará
en gran parte el resultado de las elecciones presidenciales del 9 de abril.
(...) Finalmente, las restricciones en los envíos de gas natural hacia
Chile seguirán siendo el principal escollo en las relaciones con Argentina.
No se ven otras sombras, salvo algunas escaramuzas comerciales, como la
reciente impugnación que hicieron ante la OMC los trasandinos por la ley de
bandas de precio que funciona en Chile. Bachelet ha dicho que la relación
con Argentina será prioritaria y estratégica y su primer viaje oficial será
a ese país. Ello no asegura, sin embargo, que obtenga un mejor trato que el
que recibió el Presidente Lagos de la Casa Rosada, que no dudó en
suspenderle el gas a Chile para asegurar el suministro interno. \"La
política internacional argentina está subordinada a las demandas domésticas
que recibe el Presidente (Néstor Kirchner). No hay una definición de
política exterior. Mandan los reclamos de la opinión pública\", sostiene el
director del Instituto de Planeamiento Estratégico de Argentina, Jorge
Castro. Este verano las restricciones de gas han sido menores a las
esperadas, pero el panorama para los próximos años no es alentador. Los
expertos prevén que los cortes continuarán y que como en Argentina existen
reservas probadas del combustible para sólo 9 años más, difícilmente se
aprobarán nuevos permisos de exportación a Chile.

Agencia EFE (España)

Perú y Bolivia se comprometen a retomar las conversaciones sobre el gas
(21/02/06) Los cancilleres de Perú, Oscar Maúrtua, y Bolivia, David
Choquehuanca, se comprometieron hoy a retomar las conversaciones para
avanzar hacia un proceso de integración energética entre ambos países. El
compromiso para reactivar las conversaciones sobre el tema del gas, después
de dos años de que quedaran paralizadas, quedó plasmada en una declaración
conjunta bilateral, durante la visita oficial que realizó Choquehuanca a
Lima. Los dos gobiernos se comprometieron a dar continuidad a lo
establecido en la \"Primera Reunión de la Comisión Mixta Especial para la
Complementación Energética Peruano-Boliviana\", creada el 4 de agosto de
2004 mediante una Carta de Intenciones. También acordaron acelerar el
\"Tratado General de Integración y Cooperación Económica y Social para la
Conformación de un Mercado Común\", que Bolivia ratificó en agosto de 2005.

Diario El Clarín (Argentina)

Hay distintos modos de girar a la izquierda en América Latina. Por Carlos
Fuentes (21/02/06 El panorama de la izquierda actual en Latinoamérica ha
sido descrito muchas veces en los últimos tiempos y seguirá siendo objeto
de interpretaciones apasionadas, toda vez que contiene (a) la novedad de un
retorno después de largos inviernos militaristas y primaveras democráticas
que no llegaron a la base popular de la pirámide, y (b) una verdadera
ensalada de tendencias. Fidel Castro es el decano de la izquierda
latinoamericana. Casi medio siglo en el poder gracias a dos factores
consecutivos. Primero, la agresión de los EEUU acostumbrados, desde las
épocas de la Enmienda Platt, a dominar la isla, los EEUU se encontraron, en
la revolución castrista, con \"la forma de su zapato\". Increíble juego de
equívocos: la hostilidad de diez administraciones norteamericanas no ha
hecho sino afianzar el poder de Castro. Una famosa caricatura muestra cada
mandatario estadounidense a partir de Eisenhower entonando la mantra \"Fidel
Castro está a punto de caer\". Los intentos de normalización de Carter y
Clinton fracasaron: no le convenían a Castro, quien ? segundo factor ? ha
montado un aparato autoritario sobre la base de la defensa contra el
imperialismo yanqui (sin comillas, señor corrector). Esto convierte a
cualquier opositor, ipsofacto, en traidor potencial. La maquinaria
totalitaria es aceitada por el enemigo y se lubrica a sí misma. Lo que no
le funciona a Castro es la economía. Los intentos de diversificación han
fracasado, Cuba ha regresado al monocultivo y a la explotación turística.
Una \"economía gigoló\" fue sostenida largo tiempo por la hoy extinta URSS
artificialmente, abandonada al terminar la guerra fría y rescatada de nuevo
por la munificencia petrolera de Hugo Chávez. Los méritos de Cuba ?
educación y salud ? deben sobrevivir al régimen. Y la ayuda de Chávez es
tan pasajera como el personaje mismo. Montado sobre la quinta producción
mundial de petróleo, Hugo Chávez se pasea como gobernante de izquierda
cuando en verdad es un Mussolini tropical, dispuesto a prodigar con
benevolencia la riqueza petrolera pero sacrificando las fuentes de
producción y empleo. Ataca a los EEUU en materia comercial (el ALCA) pero
no toca con una pluma la relación petrolera que sufraga al gobierno de
Caracas. Como Perón, combina un discurso populista con grandes dosis de
filantropía social. Al contrario de Perón, no construye una industria local
diversificada. Chávez y sus espejismos se disiparán. Una población
desencantada buscará nuevos caminos sin haber aprendido demasiado. La
izquierda venezolana debe construir ya su proyecto poschavista. En otro
extremo de América, se encuentran las izquierdas del sur. Titubeante aún,
el gobierno de Néstor Kirchner en Argentina indeciso entre un neoperonismo
intolerante y un neoperonismo blando. Sorpresivo, el gobierno de Tabaré
Vázquez en Uruguay, ágil en su defensa del interés nacional por encima de
los rubros izquierda-derecha, y muy especial el caso de Brasil, con un
presidente Lula que ha propiciado un enorme éxito económico y comercial
pero que decepciona a su base electoral popular y se mancha con escándalos
de corrupción tan melodramáticos como los múltiples rostros de quien fue la
eminencia gris de ese gobierno, José Dirceu. Es de desear que el gobierno
de Lula, si es derrotado en las próximas elecciones, deje un terreno lo más
desbrozado posible a sus sucesores. La otra cara de la izquierda en
Latinoamérica la representa, por supuesto, Ricardo Lagos. Bajo su mandato,
el pinochetismo ha sido enterrado por la autoridad judicial (revelando, de
paso que el atroz tirano era también un siniestro ladrón, jefe de una
mafiosa familia de cacos cínicos) y el Ejecutivo se ha dedicado a no
condenar el pasado sino a construir el futuro. Mercado y estado: el
equilibrio entre ambos factores ha asegurado el veloz (e incompleto)
desarrollo de Chile bajo el socialismo. La pobreza ha descendido del 40 al
18%. Todavía es mucha pobreza: Michelle Bachelet tiene la mesa puesta. Pero
Lagos deja atrás un modelo superado: el consenso de Washington que no
compaginó niveles de inversión con crecimiento sostenido ni mayor
crecimiento con mayor equidad. Y llega a Bachelet un modelo en construcción
que supone preservar el equilibrio macroeconómico a fin de atender con
urgencia el retraso microeconómico: crecimiento con empleo,
infraestructura, educación, redistribución y oportunidades. Es este el
proyecto que, a grandes rasgos, le conviene también a una izquierda
mexicana renovada, que hoy representa Andrés Manuel López Obrador.
Satanizado como populista y demagogo, López Obrador ha dado una señal muy
positiva en el discurso inaugural de su campaña en Metlatonoc, Guerrero:
\"Que se escuche bien y que se escuche lejos: habrá economía de mercado,
pero el Estado promoverá el desarrollo social para combatir las
desigualdades\". Y añadió: \"Habrá orden macroeconómico y disciplina en el
manejo de la inflación y el déficit público\". Y sobre todo, apuntó que
tanto la micro como la macroeconomía deberán combatir a la pobreza que es,
lo sabemos todos, la lacra más dolorosa y permanente de México desde que
Humboldt nos definió, a principios del siglo XIX, como el país de la
desigualdad y nuestra debilidad mayor, como lo ilustra la excelente novela
de Ignacio Solares sobre la guerra México-norteamericana de 1848, La
Invasión. Habrá tiempo de regresar sobre las propuestas del candidato López
Obrador, expresando la esperanza de que su camino sea más el de Lagos que
el de Chávez y la seguridad de que ni Lagos ni Chávez son, en pureza,
repetibles en un país que compartió una frontera de tres mil kilómetros con
la primera potencia mundial. Situación que tampoco concierto al último
izquierdista en llegar al poder en Latinoamérica, Evo Morales. Electo con
una clara mayoría, Morales confirma un giro positivo de la política
latinoamericana: la izquierda puede llegar al poder por la vía electoral.
No hace mucho, esto era inconcebible. La izquierda no tenía más recurso que
la insurrección armada. Sin duda, Evo Morales es consciente de que su
elección lo compromete no sólo a él, sino al maltratado pueblo de Bolivia,
a mantener con claridad de inteligencia los mismos procesos políticos
libres que lo llevaron, por primera vez, al poder.

Diario El País (España)

No es buena una retórica tan agria entre EE UU y Venezuela (21/02/06)
Fragmento de la entrevista a José Miguel Insulza, secretario general de la
OEA.

- ¿Cree que el presidente venezolano Hugo Chávez cumplirá su amenaza de
suspender las ventas de crudo a EEUU?
De momento, en el seno de la OEA no hemos tenido ningún planteamiento
acerca de Venezuela. Sin embargo, a mí me preocupan los roces, de momento
retóricos, sobre todo, entre dos países miembros como Venezuela y EEUU. El
permanente intercambio de acusaciones no ayuda en nada, y menos el tono que
sube tanto como en las últimas semanas. No es bueno que ambos países
mantengan un nivel de retórica tan agrio. No estoy muy seguro de que las
malas relaciones políticas se vayan a trasladar a las económicas. Las
exportaciones de petróleo venezolano a EEUU son muy importantes. Además,
para Venezuela no se trata sólo de la venta de crudo, puesto que tiene un
negocio que está integrado en el mercado estadounidense mediante una red
que incluye refinerías y gasolineras. Toda esta infraestructura es muy
sólida y supone unos intereses compartidos que requieren un grado de
entendimiento mucho mejor y de mayor reflexión a la hora de actuar.

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario El Nuevo Herald (EEUU)

El gasoducto continental promovido por Venezuela es inviable según
Petrobras (21/02/06) Un gasoducto continental, un proyecto impulsado por el
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quizá no esté completado en esta
década, dijo ayer un alto ejecutivo de la empresa petrolera brasileña,
Petrobras. Al ser consultado sobre la tubería, el gerente financiero de
Petrobras, Almir Barbassa, dijo que el gasoducto de unos 10,000 km de
extensión no es una alternativa viable en este momento. Los comentarios de
Barbassa surgieron luego que el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau,
fue citado en informes locales, asegurando que el gasoducto estaría listo
para el año 2012. \'\'No tengo esa información\'\', dijo Barbassa. \'\'Pero para
el 2010, no veo ese proyecto como siendo viable\'\', agregó.

Diario El País (Uruguay)

Mercosur. Editorial (21/02/06) Hubo un tiempo en el que la palabra Mercosur
parecía tener un efecto mágico. No había político, del color que fuera, que
no gustara llenarse la boca con las bondades de la integración, y de
remarcar que el proceso era la clave para el desarrollo de las naciones del
Cono Sur. Claro que después llegaron devaluaciones, corralitos,
pesificaciones, y otros yuyos que tiraron un manto de sombra sobre el
proceso de integración. Pero con el arribo de la nueva ola de gobiernos
\"progresistas\", las palabras ampulosas y los discursos ambiciosos volvieron
a poner al Mercosur en el centro de la agenda política. El aterrizaje ha
sido duro. Como el despertar de un sueño demasiado agradable para verlo
desaparecer con la luz de la mañana, los países comenzaron a notar que la
tan elogiada unión comercial empezaba a mostrar grietas, que en algunos
casos eran ya rajaduras, que comprometían su razón de ser. Una de esas
rajaduras, la más reciente y tal vez la más grave, ha sido el acuerdo entre
Brasil y Argentina para establecer lo que se ha dado en llamar Mecanismos
de Adaptación Competitiva (MAC). Esto significa que un país podrá aplicar
salvaguardias a determinados productos de otro país miembro, si logra
demostrar un perjuicio duradero. En los hechos, estos mecanismo prevén
establecer un cupo para los productos del otro país, o incluso una tarifa
igual al 90% del arancel externo común del Mercosur. Los argentinos
presentaron este acuerdo como una gran victoria para su país, jaqueado por
el ingreso masivo de productos brasileños, fundamentalmente lo que ha dado
en llamarse \"línea blanca\" (lavarropas y otros electrodomésticos). Como
suele suceder en estos casos, no todo eran rosas. En los últimos días han
surgido voces en Brasil que plantean aplicar el mismo mecanismo a productos
clave argentinos como el trigo, el arroz o el vino, del cual el país del
norte es el tercer mejor cliente de los \"hermanos\" del Plata. Nuevamente, a
la hora de definir algo tan trascendente como esto, que puede significar en
los hechos el fin del Mercosur como unión aduanera, Uruguay y Paraguay no
tuvieron participación alguna, y ahora deben observar como simples testigos
cómo los dos socios mayores definen el futuro de la sociedad en la que
parecen invitados de piedra. Pese a todo esto que sucede ante nuestras
narices, un testigo poco informado podría caer en la confusión de creer