Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Bolivia ha puesto \"candados\" para evitar reventa de gas a Chile
-Chile/\"si Bolivia introduce elementos hostiles el diálogo se hará más
difícil\"
-\"España debe complementar a EEUU en Latinoamérica\"
-Izquierda y populismo en América Latina
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Mercosur/Venezuela también es miembro del bloque
-\"Ni las papeleras ni Chávez ponen en peligro al Mercosur\"
-Chile plantea alianza con el Perú para TLC con Asia
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Ecuador tiene hoja de ruta para negociar con el extranjero
-Perú/TLC con EEUU sólo beneficiará a los agricultores de la costa
-Perú/la transparencia brilla por su ausencia en el TLC con EEUU
-Perú/\"el TLC nos empobrecerá\"
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Agencia EFE (España)
Bolivia ha puesto \"candados\" para evitar reventa de gas a Chile (19/06/06)
El gobierno boliviano ha impuesto \"candados\" en el nuevo contrato que
firmará el próximo 29 de junio con Argentina para evitar que este país le
revenda a Chile el gas que le compra a Bolivia, informaron hoy fuentes
oficiales. \"Ahora se están poniendo candados para evitar la venta de gas
(boliviano) a Chile por parte de Argentina\", dijo el presidente de la
empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge
Alvarado. Alvarado hizo esas declaraciones después que el ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, pidió a las autoridades
bolivianas no entorpecer con \"elementos hostiles\" el diálogo sin
exclusiones que ambos países han definido. Foxley basó este comentario en
la negativa del Ejecutivo del presidente Evo Morales a permitir que
Argentina bombeé a Chile parte del hidrocarburo que le compra. Alvarado
recordó hoy que el contrato vigente entre Bolivia y Argentina, suscrito en
el 2004 y que vence a finales de año, establece límites a esta posibilidad,
como impuso el entonces presidente boliviano, Carlos Mesa, que acuñó la
famosa expresión \"ni una molécula de gas a Chile\". El funcionario reiteró
que en el que suscribirán Kirchner y Morales el 29 de junio en la capital
argentina quedará todavía más acotado el asunto, aunque según los expertos
es imposible controlar realmente lo que hace Argentina con el gas. Sobre
este convenio, el titular de YPFB señaló que \"hay un consenso en lo que
respecta al precio, los volúmenes y el tiempo\" de duración del acuerdo,
aunque prefirió no detallar lo pactado hasta ahora sobre estos puntos. Por
último, Alvarado anunció que Brasil ha recibido la notificación de las
autoridades bolivianas para discutir una revisión del precio del gas que le
vende en una cantidad de aproximadamente 26 millones de metros cúbicos
diarios y a una tarifa de US$3.40 por millón de BTU. Según el funcionario,
Brasilia ha propuesto que la reunión se realice esta semana pero La Paz ha
sugerido que se lleve a cabo en los días posteriores por un problema de
agenda. Los directivos de la brasileña Petrobras se niegan a pagar más por
el gas natural y esperaban la notificación boliviana, porque la misma da un
plazo de 45 días para que las partes se pongan de acuerdo o, de lo
contrario, el contencioso deberá resolverlo un tribunal de arbitraje
internacional, donde creen tener las de ganar.
Diario El Mercurio (Chile)
Chile/\"si Bolivia introduce elementos hostiles el diálogo se hará más
difícil\" (18/06/06) Fragmentos de la entrevista a Alejandro Foxley,
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
- Uno de los líderes de esta incursión parlamentaria, el senador PS
Alejandro Navarro, dijo que a la Cancillería le cuesta mirar hacia América
Latina y que sería bueno que se acostumbre a hablar más en español que en
inglés...
Fui parlamentario durante ocho años y estoy acostumbrado a escuchar y
debatir con expresiones como esas, con las cuales obviamente no estoy de
acuerdo. Porque la Presidenta dijo desde el comienzo que la primera
prioridad es la región. Y lo estamos demostrando todos los días. Llevamos
sólo tres meses de gobierno y tanto la Presidenta Bachelet como yo hemos
visitado la mayoría de los países de la región.
- Usted dijo que el suministro de gas a Chile no estaría sujeto a ninguna
restricción impuesta por un tercer país, pero ¿cómo se puede asegurar eso
si Argentina y Bolivia ya llegaron a un acuerdo que afecta a Chile?
Todavía no hemos visto en qué consiste el acuerdo. Por ahora tenemos que
atenernos a lo que nos dijo el ministro de Planificación argentino, Julio
de Vido, cuando vino a Santiago, quien nos dio seguridades de que el
abastecimiento de gas de Argentina a Chile este año va a ser similar al del
año pasado en volumen. Y eso para nosotros es una palabra que esperamos que
se cumpla.
- ¿Y sin que una molécula de ese gas sea boliviano?
Yo pienso que el gobierno boliviano tiene tanto interés como nosotros en
que las relaciones bilaterales tengan un impulso con la agenda amplia sin
exclusiones que hemos definido. Y ellos tendrán que darse cuenta de que si
introducen elementos hostiles hacia Chile, ese diálogo se va a hacer más
difícil.
- ¿Se hizo algún tipo de reclamo formal por esta actitud de Bolivia?
En Bolivia y en Chile hay democracia... La gente tiene derecho a expresar
opiniones. Cuando exista una posición oficial de Bolivia nos
pronunciaremos.
- ¿Pero no es oficial que el Presidente Evo Morales le pida al Presidente
Kirchner que no le venda gas boliviano a Chile?
No va a ser oficial mientras no veamos los contratos. En todo caso, debo
insistir: el gas que compra Chile es argentino, no boliviano.
- ¿Chile aprobará el Tribunal Penal Internacional (TPI) a pesar de las
sanciones que podría ejercer EEUU contra el país?
Estamos muy tranquilos y satisfechos con la reunión que recién tuvimos con
el Presidente Bush, donde lo que predominó fue una agenda positiva. La
relación está en un nivel óptimo...
- ¿Entonces, el Gobierno intentará aprobar el TPI confiando en que EEUU no
sancionará a Chile?
Para serle franco, el asunto avanza como una decisión soberana, autónoma
del Gobierno de Chile, con apoyo parlamentario muy amplio.
- Y, por lo tanto, se va a aprobar.
Se va a aprobar. Y me parece que EEUU va a tener que afrontar la realidad.
Que a uno de los países más amigos suyos en la región, al que ellos señalan
como un ejemplo, lo sancione... Sería absurdo, nadie lo comprendería, ni en
Chile ni en América Latina ni en EEUU.
- Integración latinoamericana:
Está en crisis. No funcionan bien ni la CAN ni el Mercosur; Venezuela
plantea un eje en contraposición al Alca, etc. Estamos preparando un nuevo
enfoque para la integración, a través de la Comunidad Sudamericana de
Naciones.
Diario El País (España)
\"España debe complementar a EEUU en Latinoamérica\" (19/06/06) Miguel Ángel
Moratinos, ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, se
entrevista hoy en Washington con la secretaria de Estado de EEUU,
Condoleezza Rice, para pasar revista a los capítulos comunes de
cooperación. En una situación de clara mejoría de las relaciones, las
diferencias que hoy pueden surgir con Rice tienen que ver con Iberoamérica,
en concreto sobre la relación con Cuba y Venezuela. En cuanto al régimen de
Hugo Chávez, \"estábamos más separados antes, pero ha habido una
aproximación; ahora hay más convergencia\", dice Kurt Volker, subsecretario
para Europa del Departamento de Estado. Volker cree que sobre Cuba, aún
compartiendo con España el objetivo de la democratización, es necesario -en
la perspectiva de \"la transición que habrá y que nos gustaría que fuera
hacia la democracia\"-, \"apoyar ahora a los defensores de los derechos
humanos en ese país y evitar actitudes que refuercen al régimen cubano\".
Moratinos va a tratar de introducir otra visión: \"Sobre Latinoamérica
tenemos una voluntad de complementariedad, aunque aún hay algunas
diferencias que hay que saber conciliar. Cada uno tenemos nuestras
capacidades, y tenemos que jugar el papel que nos corresponde. No queremos
sustituir a EEUU; necesitamos más EE UU en Latinoamérica, pero también
necesitamos que España pueda aportar una proyección de futuro que dé
estabilidad real a la región\". Eduardo Aguirre, embajador de EEUU en
España, calificó la reunión como \"un éxito\" y dijo: \"En Latinoamérica
compartimos el idéntico interés de querer \"un hemisferio libre y próspero,
sin amenazas\", aunque \"hay áreas en las que las tácticas ocasionalmente son
diferentes\". Sobre Cuba y Venezuela tenemos \"un vibrante, activo y positivo
diálogo\". \"En la autopista de estas relaciones, todos los carriles están
abiertos; en muchos se circula toda velocidad, en otros hay algún bache,
pero todo el tráfico avanza\".
Diario Clarín (Argentina)
Izquierda y populismo en América Latina. Por Fernando Henrique Cardoso, ex
presidente de Brasil (18/06/06) Los cimientos de la integración lograda en
los 90 podrían socavarse si volviera el populismo, disfrazado de
izquierdismo, trayendo consigo el juego de rivalidades antiguas y
personales, en lugar de la cooperación entre naciones. Se juzga que la
izquierda habría hecho un retorno triunfal a la escena de América Latina.
Esta versión esquemática de los hechos venía siendo aceptada, pero ahora
surgen interpretaciones más refinadas del panorama político. Jorge
Castañeda, que fue canciller de México, discierne matices. En un artículo
publicado en la revista Foreign Affairs, distingue dos izquierdas: una
\"tiene raíces radicales, pero hoy en día es moderna y abierta; en tanto que
la otra es cerrada y populista\". Para Castañeda, la primera izquierda,
representada por dirigentes como la chilena Michelle Bachelet y el
presidente Lula, sería \"buena\" y por ello debería ser fortalecida por la
comunidad internacional. La segunda vertiente tendría ya poco o nada del
ideario de la izquierda. Significaría el regreso del viejo populismo
autoritario, representado por figuras como Hugo Chávez, Evo Morales y
Néstor Kirchner. Aunque vea méritos en el análisis de Castañeda, considero
que el panorama de la región es más matizado y complejo. En una entrevista
reciente, Kenneth Maxwell, especialista británico en Brasil, ofrece otra
perspectiva. Para él, \"la izquierda no es una categoría que pueda ser muy
útil\" para interpretar la realidad actual. Lo que estaría ocurriendo en
América Latina sería una crisis de gobernabilidad, sin producir un
movimiento uniforme en dirección de la izquierda. En cada país hay un
\"mosaico de respuestas específicas a las estructuras políticas decadentes y
a los niveles cada vez más altos de desigualdad social y de exclusión\".
Concuerdo con la visión de Maxwell. Pero pienso que sigue siendo útil para
el análisis la distinción entre izquierda y derecha. A pesar de que la
izquierda actual no insista en el control colectivo de los medios de
producción y reconozca el dinamismo de las fuerzas del mercado, el ideal de
una sociedad más igualitaria y de la ampliación de los canales de
participación de la sociedad civil se mantiene como un criterio para la
alineación política. Para mí, el gobierno de Michelle Bachelet representa
lo que hoy debe llamarse de izquierda. Dirige un país que muestra buenos
índices de crecimiento económico, respeto absoluto al estado de derecho,
aumento de participación popular e implementación de políticas de reducción
de la pobreza. En cambio, los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Tabaré
Vázquez de Uruguay representan, si bien de forma muy distinta, un fenómeno
exactamente opuesto al de Chile: la quiebra del sistema político
tradicional en un caso y, en el otro, el cansancio del electorado con los
partidos tradicionales, si bien sin la ruptura del sistema político. Tabaré
Vázquez es el primer presidente elegido en Uruguay que no pertenece ni al
Partido Blanco ni al Colorado, que gobernaron durante más de cien años. Su
gobierno ha ofrecido políticas públicas prudentes y sensatas, así como
anunció su sorprendente intención de acercarse económicamente a EEUU.
Chávez, por el contrario, ha hecho de la retórica antiamericanista su
principal bandera aglutinadora de las masas. ¿Qué hay de izquierda en
Chávez, con su discurso antiamericano que contrasta en la práctica con la
postura realista de vender petróleo venezolano al país del Norte? El
presidente Evo Morales de Bolivia es un caso distinto. La crisis de
gobernabilidad es crónica en Bolivia. Lo inédito de la situación es que
Morales puede atribuirse lazos auténticos con los movimientos étnicos. Por
primera vez, el electorado eligió a un presidente indígena. Es de
importancia secundaria que sea de izquierda, eventualmente de derecha o si
es populista. Es innegable que la forma que eligió para nacionalizar los
activos de las empresas extranjeras que exploran gas y petróleo en Bolivia,
con fanfarrias y ocupación militar, da señales de un populismo anticuado.
Si se queda en eso, no hará lo que la historia espera de él: que negocie
con energía y sin insensatez los recursos naturales de Bolivia para mejorar
la vida del pueblo. El presidente Néstor Kirchner es peronista. De nuevo
cabe la pregunta: ¿qué hay de izquierda en el peronismo que queda después
de la muerte de su fundador, Juan Domingo Perón, que encarnó como nadie al
populismo latinoamericano? No logro percibir en esos casos una
transformación de la izquierda en América Latina. Si fuera Chile el
ejemplo, o incluso el Uruguay de Tabaré Vázquez, cabría el calificativo. Lo
que veo hoy en algunos países es un antiamericanismo con un retorno gradual
al populismo y, en otros, mucha vacilación en cuanto a los caminos a
seguir. El populismo es una forma insidiosa del ejercicio del poder que se
define por prescindir de la mediación de las instituciones, del Congreso y
de los partidos, y por basarse en la relación directa del gobernante con
las masas, cimentada en el intercambio de dádivas. La amenaza del regreso
del populismo a América Latina, y más específicamente a América del Sur, no
traerá alternativas fáciles. En los 90 habíamos concebido la integración
económica y política de América del Sur con base en la democracia política
y la economía de mercado. Los cimientos de todo este edificio podrían
socavarse si regresara a la región el populismo, disfrazado de
izquierdismo, trayendo consigo el juego de las rivalidades antiguas y
muchas veces personales, en lugar de la cooperación institucional entre las
naciones.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario Clarín (Argentina)
Mercosur/Venezuela también es miembro del bloque (17/06/06) Los cancilleres
de los países que componen el Mercosur firmaron una resolución que estaba
cantada: la incorporación de Venezuela como nuevo miembro pleno del bloque.
La firma del protocolo de adhesión fue el paso previo a la ratificación que
realizarán los presidentes en el encuentro que mantendrán el 4 y 5 de julio
próximos en la tierra del presidente Hugo Chávez. El acuerdo se cristalizó
en una reunión que contó con la participación de los cancilleres de
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. Ahora solamente restan
coordinar detalles de la equiparación económica, proceso que demandará por
lo menos unos seis meses más. Lo inmediato, según los cancilleres, es que
Venezuela participe de la reunión de mandatarios del Mercosur del 20 y 21
de julio en Córdoba. En la reunión también se abordaron otros temas.
\"Pasamos revista a una agenda completa\", dijeron fuentes de la cancillería
argentina. Entre ellos, se supo, se hizo especial hincapié en la postura
que se adoptará en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio,
que se desarrollará en Ginebra a fin de mes, y en la presunta intención de
Paraguay y Uruguay de establecer acuerdos comerciales con los EEUU. \"El
Mercosur se fortalece con más Mercosur\", festejó la canciller paraguaya,
Leila Rachid, luego de la firma que le abre paso a Venezuela. Y, cuando se
le preguntó por los niveles de desarrollo y de mercado de los distintos
países que lo componen, recalcó: \"No hubo ningún planteo por las
asimetrías\". Los cancilleres (además de Taiana y Rachid, estuvieron el
brasileño Celso Amorim, el uruguayo Reinaldo Gargano y el venezolano Alí
Rodríguez) coincidieron en las declaraciones periodísticas en que el
ingreso del nuevo socio \"es trascendente\" porque \"fortalece\" el grupo,
fundado en 1991.
\"Ni las papeleras ni Chávez ponen en peligro al Mercosur\" (18/06/06)
Fragmentos de la entrevista al Canciller brasileño, Fernando Amorim.
- Brasil y Argentina tienen hoy una relación muy estrecha, pero el Mercosur
muestra en cambio zonas de gran inestabilidad como el conflicto de las
papeleras. ¿Hasta qué punto hay peligro?
Peligros siempre hay. Pero creo que el conjunto de las fuerzas en el
Mercosur siguen fuertes. La relación Brasil-Argentina está mejor que en
muchos otros momentos. Y el aporte de Venezuela es algo positivo. Ahora
tenemos una visión clara en el Mercosur de una columna vertebral en América
del Sur que va del Caribe a Tierra del Fuego. Creo que eso es algo que no
se puede despreciar. No hablo de geopolítica, pero sí a nivel geoeconómico,
geocomercial.
- Pero los roces se ven tanto en todos esos niveles.
Creo que hay que tomar los roces con cierta naturalidad. Cada cosa que
ocurre en el Mercosur parece que fuera una tragedia, se dramatiza
demasiado, será por nuestro temperamento latino, no sé. En la Unión
Europea, Francia votó contra la Constitución; hace algunos años el Reino
Unido no quiso la moneda común.
- Esa comparación puede tranquilizar, pero quizá no baste. Hay presiones de
Uruguay y Paraguay, la seducción de los tratados bilaterales de EEUU; las
papeleras...
Hay razones para que los países chicos tengan alguna frustración en
relación al Mercosur. Si mira las cifras del comercio de Uruguay con
Brasil, al comienzo era de unos US$1,000 millones y hoy está en los 500
millones. Hay razones objetivas para la frustración.
- Bien, dígame ahora qué se hace con eso dado que ustedes toman la
presidencia.
Es necesario un entendimiento nuevo, un \"new deal\" sobre todo para los
países chicos, no un \"new deal\" para olvidar lo que hicimos, todo lo
contrario, sino para pasar a otra fase, creo que es necesario desarrollar
mecanismos de política industrial, de financiación, flexibilidades en las
reglas.
- El litigio entre Argentina y Uruguay es visto como un peligro potencial
para el Mercosur, ¿usted coincide?
No, no creo que ponga en peligro al Mercosur, porque el interés de nuestros
países va más allá de eso. No quiero subestimar el problema, pero no veo
peligros para el Mercosur.
- Se lo planteo de otro modo, ¿Brasil contempla intervenir para aliviar esa
crisis?
Ocurre que a veces uno por querer ayudar puede más bien crear problemas.
Hay que tener mucho cuidado. Si surge una oportunidad, si es que surge,
ayudaremos.
- Brasil sufre una fuerte presión de EEUU en la Organización Mundial de
Comercio (OMC) para que abra sus mercados, ¿cómo se enfrenta eso?
En la OMC siempre hay un intento de trasladar el foco para otro lado. Pero
la gran responsabilidad es de los países ricos que deben eliminar los
subsidios y abrir sus mercados a los productos agrícolas. Es obvio que cada
país tendrá que hacer su parte, pero en eso hay que tener una noción de
proporcionalidad.
- Aun así ellos argumentan que si el resto no se abre no tocarán los
subsidios.
Ese argumento no es sincero. Lo que pueda dar Brasil aunque pueda dar todo
lo que se le pide, no es lo que hará que liberen o reduzcan sus políticas
de subsidios, lo que sería esencial para el crecimiento del comercio
internacional y la estabilidad en el mundo. Nosotros podemos hacer algo si
contribuye pero dentro de las limitaciones que tenemos, somos un país en