Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Chile/los desafíos que deja un triunfo histórico
-Chile/de víctima de Augusto Pinochet a presidenta
-Bolivia/nuevo presidente dice que va a escuchar a presidente argentino
-Bolivia/vicepresidente electo cuestiona viabilidad de \"anillo energético\"
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-La polémica por el equilibrio en el Mercosur levanta temperatura
-Etapa de definiciones en el Mercosur
-Ministro do Uruguai ataca Mercosul
-Panamá/Presidente Torrijos dice que no se firmará el TLC si afecta la
salud de población
TLC ANDINO-EEUU
-Colombia/con una nueva propuesta sanitaria acelera cierre del TLC
-Ecuador/agro puede tener un plan de subsidios con el TLC
-Ecuador/Ronda final del TLC
-Perú/próximo 6 de abril se firmaría TLC
-Perú/Partido aprista no debatirá TLC con ministro de Comercio Exterior
-Perú/ministro demanda publicar capítulo agrícola del TLC
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Diario La Tercera (Chile)
Chile/los desafíos que deja un triunfo histórico (16/01/06) El claro
triunfo conseguido por Michelle Bachelet en las elecciones de ayer
representa un doble hito para la historia de Chile: por primera vez una
mujer llegará a la Presidencia de la República y, no sólo eso, además la
Concertación ha logrado un cuarto mandato consecutivo, con lo cual se
consolida como la coalición más exitosa que haya conocido la trayectoria
política nacional. Ambos hitos están íntimamente ligados. Tras 16 años en
el poder, la Concertación necesitaba un rostro que refrescara su mensaje. Y
fue capaz de encontrarlo en su candidata, cuyo surgimiento como fenómeno
político logró interpretar a parte de un electorado que buscaba un
liderazgo cercano, confiable y dispuesto a resolver los problemas de la
gente. Al mismo tiempo, la campaña dejó en claro que el fenómeno Bachelet
no bastaba por sí mismo para retener La Moneda y que requería del respaldo
de su coalición y de su gobierno. Porque, pese a su indudable carácter
histórico, la victoria de la abanderada oficialista no fue tan sencilla
como sugiere el cómputo final de ayer. Bachelet fue la candidata de una
Concertación que obtuvo el 52% de los votos en las parlamentarias de
diciembre, de un gobierno que cuenta con casi el 60% de popularidad y
enfrentó a una oposición dividida. Aun así, tuvo que ir a una segunda
vuelta para vencer, realizando algunos ajustes importantes en su campaña y
recibiendo un muy amplio refuerzo desde el gobierno, más intenso del que
ningún candidato de la Concertación haya tenido. Un nivel de apoyo que no
se condice con los parámetros que definen los límites de respaldo estatal a
un candidato en una democracia moderna. Este mismo auxilio, encarnado por
un Ricardo Lagos que asumió un rol muy activo en defensa de la candidata
durante la campaña de segunda vuelta, unido a que en los meses previos al
11 de diciembre el comando prefirió no exponer demasiado a su abanderada,
han provocado que Bachelet siga siendo en alguna medida una interrogante.
Aunque se ha preocupado de emitir señales acerca del tono que tendrá su
gobierno a partir del 11 de marzo -como por ejemplo su opción por el alma
liberal de la Concertación en cuestiones económicas-, de ahora en adelante
la Presidenta electa deberá empezar a desplegar decisiones que finalmente
mostrarán ya no a una candidata en campaña, sino a una Jefa de Estado
escogiendo los equipos y las políticas que determinarán el estilo y el
contenido de su gobierno de cuatro años. En su discurso de anoche, la
vencedora ofreció un atisbo de lo que serán sus prioridades, asumiendo
compromisos de dimensiones históricas. Anunció la creación de un sistema de
protección social para el año 2010 y que el 11 de marzo \"marcará el
comienzo de un nuevo estilo en la política nacional\". Se trata de dos
anuncios importantes, aunque de carácter distinto: el primero requerirá
acciones concretas y, de llevarse a efecto, tendrá efectos tangibles para
la población. El segundo es un intangible más difícil de medir. La brevedad
del mandato presidencial y el hecho -también inédito desde 1990- de que la
coalición oficialista cuente con mayoría parlamentaria marcarán asimismo la
gestión de Bachelet. Lo primero fijará los ritmos del gobierno y lo segundo
-con un giro a la izquierda en la composición del Congreso- probará la
forma de liderazgo que asuma la Presidenta y la manera en que se
relacionará con una oposición disminuida. Para ésta, alejada del gobierno
por 20 años e incapaz de ganar una elección presidencial desde 1958, ha
llegado la hora de hacer un contundente análisis que explique las razones
del resultado de ayer y de su imposibilidad para ofrecer una alternativa de
poder creíble para la mayoría del electorado. Más que buscar las causas de
ello fuera de sus filas, debe hacerlo mirando hacia adentro, detectando las
raíces del problema y las maneras de encararlo. Sólo así podrá competir
contra una Concertación que ha entrado a la historia por su triunfo de ayer
y por haber instalado a la primera mujer en la Presidencia de Chile,
ganándose el derecho de conducir al país hasta las puertas del
Bicentenario.
Diario El País (España)
Chile/de víctima de Augusto Pinochet a presidenta (16/01/06) La victoria de
Michelle Bachelet supone el ascenso de la primera mujer a la Presidencia de
Chile, pero al mismo tiempo implica que una víctima de la sangrienta
dictadura del general Augusto Pinochet se hará cargo del palacio de La
Moneda. A pocos metros del palacio presidencial en el cual el 11 de
septiembre de 1973, bajo los ataques de la aviación golpista, el presidente
constitucional Salvador Allende decidió suicidarse como acto de protesta,
una multitud festejó anoche una victoria llena de expectativas y
esperanzas. Al muy ajustado triunfo (139.000 votos) del socialista Ricardo
Lagos en 2000, ha seguido ayer una victoria más rotunda, con una diferencia
a favor de Bachelet de más de 500.000 votos. Los cuatro años de mandato que
se abrirán a partir del próximo mes de marzo, tras la toma de posesión de
la nueva presidenta, marcarán el final definitivo de la transición política
chilena. Bachelet ha prometido, a grandes rasgos, dos tipos de reformas;
acabar con la herencia del pinochetismo -con el sistema electoral
binominal, por ejemplo- y poner en práctica medidas sociales para corregir
en Chile lo que se caracteriza como una de las más desiguales
redistribuciones de la riqueza en América Latina. Pero en ambos casos, el
nuevo Gobierno de Bachelet tendrá que actuar con gran energía. Para aprobar
una reforma constitucional o el cambio del sistema binominal, por ejemplo,
se necesitarán 69 votos en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado. Aún
con los avances logrados por la Concertación en las elecciones legislativas
del pasado 11 de diciembre, dicha coalición tiene 66 y 20 votos,
respectivamente. La derecha chilena mantiene, pues, su poderío en los
asuntos más importantes. Algo que oblicuamente ha señalado el candidato
derrotado, Sebastián Piñera, cuando anticipó anoche que la lucha \"no ha
terminado\". Michelle Bachelet, hija del general Alberto Bachelet, muerto en
prisión después de haber sido torturado por su lealtad al Gobierno
constitucional de Allende, y ella misma detenida junto con su madre, la
militante socialista Ángela Jeria, en el siniestro campo de concentración
de Villa Grimaldi, en Santiago, concentra ahora las grandes esperanzas de
cambio y progreso en Chile. Es uno más, entre otros, de esos raros castigos
despiadados propinados en contadas ocasiones por la historia a dictadores
como Augusto Pinochet y la camarilla militar y civil que le apoyó. Las
mujeres, que tradicionalmente han votado a la derecha en Chile, han optado
masivamente por Michelle Bachelet en un país en el que todavía ayer
tuvieron que ejercer su derecho al sufragio en urnas separadas a las de los
hombres. El giro a la izquierda que afecta a América Latina tuvo ayer en
Chile su confirmación con una victoria socialdemócrata en toda regla.
Diario Página 12 (Argentina)
Bolivia/nuevo presidente dice que va a escuchar a presidente argentino
(16/01/06) Extractos de la entrevista con Evo Morales a pocos días de su
visita a Argentina.
?¿Se siente cercano al presidente Kirchner en este nuevo contexto de
América latina?
Sí, realmente Kirchner dignifica a Argentina y a Latinoamérica frente a los
chantajes de EEUU. En todo caso el gobierno norteamericano debe reconocer
la dignidad y la voluntad soberana de los pueblos y, en ese marco,
establecer las relaciones.
?Argentina y Brasil le pagaron la deuda al Fondo Monetario y se están
distanciando, a Bolivia el FMI le condonó la deuda, ¿tendrá relaciones su
gobierno con el organismo internacional?
Vamos a mantener relaciones con todos los gobiernos, con todos los
organismos internacionales, pero se acabó la importación de programas de
afuera. Se trata de cómo recoger y apoyar las propuestas de los pueblos.
Felizmente tengo información de que hay buenas propuestas de las Naciones
Unidas y algunos organismos internacionales. Por ejemplo, en el tema
microempresas. Yo he hablado con el presidente del BID y ven con mucha
admiración los resultados en Bolivia, por ejemplo en el tema microcréditos.
En nuestro gobierno vamos a crear un nuevo ministerio de Producción y
Microcrédito.
?Bolivia está asociada al Mercosur. ¿Pedirá su ingreso pleno, como lo hizo
Venezuela?
Vamos a estudiarlo. He entendido durante mi viaje, conversando con muchos
presidentes, recogiendo sus experiencias y consejos, sobre cómo se maneja
un Estado, que ser un buen presidente, un buen gobierno, es hacer buenos
negocios para el país y para el pueblo y ahí vamos a analizar si es el TLC,
si es Mercosur, si es la CAN lo que sirve a Bolivia. Y no solamente a
algunos sectores sino a los micro y pequeños empresarios, a las
cooperativas, a las empresas comunitarias. Algunos dicen que Evo se está
sometiendo y no es así, se trata de actuar con humildad y sinceridad para
cambiar nuestro país.
?Usted dijo desde Sudáfrica que \"perdonaba a EEUU\". ¿Qué significa
políticamente ese perdón?
Mira, yo he escuchado declaraciones del Departamento de Estado de EEUU
diciendo que Evo era mafia cocalera, narcoterrorista, que recibía plata de
las FARC, y demás acusaciones falsas. Lo que yo digo es que si ahora la
Casa Blanca pide diálogo se acabó el resentimiento, para dar vuelta la
página y apostar por los pueblos, por las mayorías nacionales y por la
democracia. Nosotros hemos ganado apoyados en la conciencia del pueblo.
?¿Tuvo algún simbolismo que su primer viaje fuera a Cuba?
Fidel Castro ha sido el primer presidente que me invitó y como yo estoy
siempre sin tiempo me dijo: \"Te pongo un avión y en un día vienes y te
vas\". Y así fue. Luego vino Venezuela.
?Chávez le facilitó también un avión para la gira.
Para parte de la gira. Hubo solidaridad de varios países, ayer llegué en un
avión brasileño.
?¿Qué piensa de las declaraciones del presidente venezolano sobre un
posible golpe de Estado contra su gobierno, alentado desde la embajada
norteamericana?
No tenemos información, vamos a pedirle a Chávez que nos amplíe su
denuncia. Evo Morales no tiene agentes de inteligencia.
?Todos hablan de su vestimenta, ¿fue un gesto ir a ver a mandatarios
europeos e incluso el rey de España con chompa (pulóver) y en mangas de
camisa?
Bueno, ya es una chompa famosa (ríe), algunos la llaman la \"revolución de
la chompa\".
?El MAS organizó tres ceremonias de asunción: una ante la Pachamama en
Tiahuanacu, otra ante el Congreso, y una ante el pueblo, ¿cuál es su
significado?
Es el pedido del pueblo boliviano y como siempre dije yo voy a mandar
obedeciendo. La primera ceremonia refleja el compromiso ante los pueblos
indígenas, la segunda ante las instituciones y la tercera ceremonia expresa
el compromiso con el pueblo.
?¿Ya tiene los nombres del gabinete que lo acompañará en su gestión?
No, hasta ahora no tengo ningún nombre. Lo que le puedo decir es que serán
hombres y mujeres patriotas, comprometidos con Bolivia. Se combinará
dirigentes de los movimientos sociales con personalidades intelectuales.
Revista América Economía (EEUU)
Bolivia/vicepresidente electo cuestiona viabilidad de \"anillo energético\"
(16/01/06) \"Bolivia quiere ser el centro energético del continente\", afirmó
este viernes el vicepresidente electo de Bolivia, Alvaro García. A sólo
seis días de asumir su cargo junto al presidente electo, Evo Morales,
García no sólo puso en duda la viabilidad del anillo energético, sino que
también lo calificó como \"un invento temporal de algunos países\". \"No puede
haber anillo energético sin Bolivia\", aseguró García, quien no ocultó su
molestia ante el recelo de los demás países de la región por la capacidad
de Bolivia para cumplir con sus compromisos de abastecimiento. \"Nunca hemos
dejado de cumplir nuestros compromisos, aún con revoluciones\", recordó
García en Brasilia, horas antes de una reunión entre el presidente electo
Evo Morales y el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. \"En
cambio, el gas de peruano de Camisea, que se supone iba a ser el que iba a
ser el combustible para el anillo energético, ya está comprometido para
México, EEUU y el propio consumo interno\", subrayó el vicepresidente electo
boliviano. \"El anillo energético fue un invento temporal de algunos países.
No puede haber anillo energético sin Bolivia, no se necesita de ese tipo de
puestas en escena\", sostuvo García, quien también pidió al continente
comprensión. \"Somos una de las economías más pobres del continente, a pesar
de ser la más rica en gas, paradójicamente\", manifestó. Por esta razón, el
proyecto de convertir a Bolivia en el núcleo energético del Cono Sur, debe
realizarse \"sobre la base de relaciones de amistad y de asociación con
todos los países\", concluyó García.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario Página 12 (Argentina)
La polémica por el equilibrio en el Mercosur levanta temperatura (14/01/06)
Luego de desmentir un inminente acuerdo de libre comercio con EEUU, el
canciller uruguayo, Reinaldo Gargano, retomó la posición de Tabaré Vázquez
en la cumbre de Mar del Plata: que sería deseable ese acuerdo, siempre y
cuando se logre primero la autorización de sus socios del Mercosur y si
Washington acepta negociar los productos sensibles, cuya importación grava
con impuestos altos. Detrás de la polémica por el hipotético acuerdo,
Uruguay y Argentina reflotaron la discusión sobre las asimetrías
comerciales en el Mercosur. El ministro de Turismo de Uruguay, Héctor
Lescano, pidió que se revisen esas disparidades en el bloque, que \"no pasa
por su mejor momento\", dijo. El secretario de Relaciones Económicas de la
Cancillería argentina, Alfredo Chiaradía, destacó que este reclamo \"es
reflejo del que viene haciendo la Argentina\" a Brasil. \"Ahora la
insatisfacción de un miembro hace correr riesgo al Mercosur\", aventuró el
funcionario.
\"Si EEUU elimina la lista de 300 productos sensibles, como la carne, la
lana, ¿cómo no voy a ser partidario de un TLC que nos permita entrar con
arancel cero a un mercado tan importante como el de los EEUU?\", se preguntó
Gargano y, sin esperar respuesta, respondió que tiene \"la certeza de que la
otra parte va a negociar con todas las cartas sobre la mesa y diciendo que
el libre comercio es para todos los productos no para siete u ocho que mi
país no produce\". Poco después, su jefe de gabinete, Federico Gomensoro,
salió a aclarar que este acuerdo bilateral se negociará \"si se lograra
gestionar con el Mercosur un permiso\". Los cancilleres Jorge Taiana, por la
Argentina, y Celso Amorim, por Brasil, habían advertido anteayer que si
Uruguay negocia un acuerdo de libre comercio con EEUU tendría que abandonar
el Mercosur. \"El tema (del TLC) aún no ha ingresado a la agenda del
gobierno y no ha sido planteado por el presidente Vázquez\", afirmó ayer
Lescano para poner paños fríos al debate. Anteayer, tanto EEUU como Uruguay
tuvieron que desmentir que estuviera consumado el tratado, luego de que lo
afirmase el senador republicano Mel Martínez, de visita en la Argentina.
Lescano advirtió que \"el Mercosur no pasa precisamente por su mejor
momento\", aunque ratificó que el gobierno de Vázquez \"expresó siempre una
decidida voluntad mercosureña y una decidida voluntad de integración
regional\".
Diario Clarín (Argentina)
Etapa de definiciones en el Mercosur (16/01/06) Uruguay insiste en
construir las papeleras, sin importarle que se endurezcan las relaciones
con la Argentina. Y quiere ir más lejos firmando un TLC con EEUU. Bolivia
quiere rediscutir el precio del gas que le vende a la Argentina y a Brasil.
Brasil quiere que haya libre comercio automotor en el Mercosur. Argentina
se queja del déficit comercial que acumula con Brasil, casi 4.000 millones
de dólares anuales, el doble del registro de 2004. La dependencia Argentina
de Brasil es creciente en bienes de capital y en automotores. La
incorporación plana de Venezuela al Mercosur, más allá de las declaraciones
encendidas llevará su tiempo ?se habla de 5 años para poder plasmarlo?
porque la República Bolivariana tiene que adaptarse a las normas del bloque
regional. Chile, un socio adherente del Mercosur, tiene firmado un TLC con
EEUU y no está dispuesto a integrarse en forma plena al Mercosur. Para
Chile es un camino de sobrevivencia y pragmatismo. Este complicado ajedrez,
un mosaico caprichoso que pinta aquello de que \"cada uno sigue su juego\"
tira abajo los sueños de una unión inmediata de los gobiernos
\"progresistas\" del nuevo continente. Las administraciones de
\"centroizquierda\" en América del Sur no muestran una ventaja para la
integración económica. Es que los desacuerdos comerciales, las divergencias
en materia de inversiones y las discrepancias con relación al objetivo
estratégico del Mercosur están presentes en cada acto de gobierno. Prima el
interés nacional sobre el interés regional, el interés de los grupos
económicos, nacionales e internacionales, sobre las necesidades de
desarrollo de la región. Siguiendo los pasos de Chile, Uruguay quiere ser
un socio estratégico de EEUU, lo que se opone a las reglas del Mercosur,
que plantean negociar de conjunto y no por separado. El argumento de los
uruguayos ?que esgrimen razones históricas? sostiene que Brasil y Argentina
los \"grandes\" del Mercosur siempre operaron de espaldas a los países
\"chicos\", que quedaron encerrados, según Montevideo, en una lucha de
intereses, de presiones y de negocios alternativos que no les incumbía. Por
nuestro lado, Argentina quiere defender a su \"burguesía nacional\" ante la
mayor potencia de su par brasileño. Bolivia, con argumentos válidos, no
desea ser el jamón del sándwich que financia con gas barato a los dos
colosos de la región. Con diferencias profundas: Brasil tiene, a través de
Petrobras, participación en la producción de hidrocarburos en tierra
boliviana, en tanto la Argentina asiste sólo como consumidora, en la
posición más débil que se puede pedir, pagando lo que el abastecedor
reclama. La aniquilación de la empresa estatal petrolera argentina en
tiempos de vaciamiento del menemato, en 1994, con el apoyo del Parlamento,
de la clase política y mandatarios provinciales, ha dejado al país en
condiciones de gruesa inferioridad. Venezuela, con sus petrodólares, marcha
a ser el financiador de muchos emprendimientos energéticos cuyo alcance y
factibilidad están en discusión pero que sirven muy bien a ciertos grupos
económicos, en unos momentos extremadamente beneficiados con la devaluación
argentina. Es más que evidente que el Mercosur está en una etapa de
redefiniciones, movilizado para salir, aunque sea en muletas. L