Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-EEUU/Presidente se derrumba en caída libre
-Bolivia no expropiará ni expulsará a petroleras
-OEA/problemas ideológicos parecen tener más importancia que los problemas
reales en AL
FINAL DE LAS CUMBRES LAC-EU EN VIENA
-Europa paralizada chocó con América dividida
-Condenan por daños a transnacionales en América Latina
-Venezuela y Bolivia clausuran Cumbre alternativa
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Presidente de Bolivia fortalecerá la CAN
-Escenarios para un eje CAN-Unión Europea
-Venezolanos y cubanos llegan a Bolivia por el Alba y TCP
-Para mayoría de empresarios Venezuela no debe retirarse de la CAN
-Uruguay/se analizará posibilidad de TLC con EEUU
TLC ANDINO-EEUU
-Colombia/tómenlo o déjenlo advierte EEUU
-Ecuador admite fracaso por TLC
-Ecuador/presupuesto del 2007 no incluye subsidios por TLC
-Perú/Congreso podría ampliar legislatura para debatir TLC
-Perú/TLC y empleo ¿Cómo se reparte la torta?
COMERCIO INTERNACIONAL
-OMC/Brasil confía en llegar este año a un acuerdo
-OMC confirmó violación de Unión Europea
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Diario El País (España)
Presidente de EEUU se derrumba en caída libre (14/05/06) El artífice de la
guerra de Irak, el presidente de EE UU, George W. Bush, y su principal
aliado, el primer ministro británico, Tony Blair, atraviesan uno de los
peores momentos de sus carreras políticas. En el caso de Bush, a menos de
seis meses de las legislativas, Bush está en caída libre y casi todo lo que
toca se convierte en plomo. No es extraño que parte de los republicanos que
buscan la reelección le consideren un apestado político, ni que los
demócratas quieran convertir las elecciones del 7 de noviembre en un
referéndum sobre el presidente. La debilidad de Bush no es discutible. La
tendencia que arrancó con el Katrina en septiembre de 2005 no se ha
detenido; después del huracán siguió sin vislumbrarse una salida en Irak y
los soldados no dejaron de morir, y el gasto público no dejó de crecer, ni
el precio de la gasolina de subir. La coalición republicana que llevó a
Bush al poder en 2000 y que le revalidó en 2004 se ha resquebrajado. La
fotografía de otro sondeo, de The New York Times y CBS, da las claves de la
situación de un Bush obligado un día sí y otro no a ponerse a la defensiva,
algo mortal para un político. Con un 70% de norteamericanos que creen que
el país va en dirección equivocada, a pesar de que la situación económica
es buena, las constantes del presidente se desploman. Sólo 4 de cada 10 le
ven como un líder fuerte, el factor con el que ganó en 2004. Y, lo que es
peor electoralmente, los conservadores rebajan notablemente su apreciación
presidencial. Si el presidente tiene tiempo y humor para las comparaciones,
sabrá que en el último medio siglo sólo Nixon y Carter le ganaron en
impopularidad -aunque aún le quedan dos años para disputar la
clasificación- y que sus sondeos son similares a los de su padre en el
verano de 1992, poco antes de perder ante Bill Clinton. Aunque Bush ya no
se va a presentar, su papel en el partido y sus apuestas históricas
-básicamente la de Irak- le obligan a luchar para tratar de frenar el
posible cataclismo de noviembre. Por eso está cambiando -demasiado poco,
demasiado tarde- a su equipo, desde el jefe de Gabinete hasta el portavoz.
Y por eso se multiplica: cuando el USA Today reveló la historia de las
bases de datos telefónicos, el presidente salió a defender la legalidad y
la eficacia de las medidas. Su estratega, Karl Rove, prepara el último
combate de ambos, las elecciones de otoño. Rove tiene mucho trabajo: vender
a los jubilados el plan de asistencia médica, publicitar los recortes de
impuestos, articular la reforma de la inmigración para no perder ni el
apoyo más conservador ni las simpatías hispanas y trazar con los
congresistas escenarios de batalla centrados en temas locales, para
contrarrestar la estrategia del referéndum sobre Bush. Otros factores -un
descenso en el precio de la gasolina o una mejora en Irak- son
incontrolables incluso para el todopoderoso Rove, quien dice que si los
demócratas ganan una o las dos Cámaras, el Capitolio se convertiría en un
infierno para Bush. Y tiene razón: John Conyers, que sería presidente del
Comité Judicial de una Cámara demócrata, ya ha anunciado un posible proceso
de destitución por Irak. Lo mismo ocurriría con el debate de las escuchas
electrónicas. Los demócratas -que, a pesar del viento de cola, carecen de
líder nacional y tienen mediocres dirigentes parlamentarios- se han puesto
nerviosos y prefieren que no se hable de eso.
Diario La Prensa (Bolivia)
Bolivia no expropiará ni expulsará a petroleras (15/05/06) El presidente
Evo Morales, ayer hizo hincapié en que a las empresas extranjeras que
explotan hidrocarburos, los que acaba nacionalizar, \"ni se las expropia ni
se las expulsa\". Asimismo, pidió a Europa entender que Bolivia camina hacia
un proceso de \"refundación\" con la Asamblea Constituyente y no rumbo a una
simple \"reforma de la Constitución\". Morales agradeció que España o Francia
sigan ofreciendo ayuda a su nación de forma \"incondicional\" y garantizó que
las empresas extranjeras \"no son víctimas de una expropiación o expulsión\"
de Bolivia. Recordó, además, que las compañías afectadas tienen \"derecho a
recuperar sus inversiones y los beneficios correspondientes\", y agregó que
hay un plazo de 180 días para la negociación. \"Sólo decidimos ejercer un
derecho de propiedad sobre nuestros recursos (naturales). La prensa ha
satanizado la nacionalización de los hidrocarburos, pero presidentes como
el español José Luis Rodríguez Zapatero, el brasileño Lula da Silva o el
francés Jacques Chirac han entendido perfectamente y no hay ningún problema
entre nosotros\", aclaró el líder boliviano. Según el Primer Mandatario, en
este proceso, Bolivia necesita la ayuda y las inversiones europeas. Y
recordó a esta región que su país \"necesita socios y no dueños de los
recursos naturales\".
Diario El Tiempo (Colombia)
OEA/problemas ideológicos parecen tener más importancia que los problemas
reales en AL (13/05/06) Fragmentos de la entrevista al secretario general
de la OEA, José Miguel Insulza.
- Es innegable que la región está en crisis. Hace un par de días, usted
mismo pidió \"calma\" a los líderes regionales. ¿Cuál es su lectura de la
situación?
Cuando llegué a la OEA el tema era el de la estabilidad de los gobiernos
debido a conflictos internos, que más que ser motivados por cuestiones de
carácter ideológico eran producto de crisis políticas e incluso sociales.
Acababa de caer el gobierno de Lucio Gutiérrez en Ecuador, luego el de
Bolivia y en Nicaragua había un grave riesgo de que el gobierno fuera
derrocado por el Congreso. 16 gobiernos no habían terminado su gestión en
15 años y eso era una muy mala marca. Y se venían por delante elecciones en
casi todos los países del continente y naturalmente preocupaba la
inestabilidad. Pero van cinco elecciones y media (Perú esta para segunda
vuelta) y las cosas van tranquilas y sin problemas. Han ganado tres
gobiernos de oposición y los resultados han sido aceptados. Curiosamente,
ahora lo que está ocurriendo, y que antes no ocurría, es el surgimiento de
conflictos entre Estados. Y no todos tienen que ver con temas antiguos,
como los fronterizos, sino que son de otra naturaleza. Es decir, hay menos
conflictividad al interior de los estados pero más al nivel bilateral.
Frente a estos (últimos) la OEA no tiene instrumentos para actuar. Se
entiende que la OEA no interviene en asuntos bilaterales. Pero casi todas
las cosas que pasan entre los Estados son bilaterales. Y allí tenemos una
dificultad. Yo entiendo que cuando esta tradición se instauró era porque
ningún país estaba dispuesto a llevar su soberanía ante un organismo
internacional, y eso es aceptable. Pero hay otra cantidad de conflictos que
no tienen que ver con la soberanía que podrían ser mediados o facilitados
por la OEA. De ahí su interés en proponer algún tipo de mecanismo de
resolución de conflictos encabezado por la OEA. Yo lo que quiero es
proponer la discusión. Si alguien facilitara las cosas los países no
necesitarían recurrir, y a un altísimo costo, a la Corte Internacional de
Justicia o llevar sus casos a tribunales, Por qué no vamos a poder mediar
en casos como el de Argentina y Uruguay o el tema de la denuncia de
Nicaragua contra Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. No tenemos un mecanismo de solución de controversias.
- ¿Qué tanto se pueden atribuir esta tensión entre estados al surgimiento
de modelos ideológicos con intereses tan diversos. En otras palabras, a la
famosa puja entre la izquierda y la derecha?
Los problemas ideológicos parecen tener más importancia que los problemas
reales. Tiene que ver más con los regímenes. Fíjese el caso de EEUU y
Venezuela. Problemas concretos no existen. Por lo menos no es uno
económico, pues son buenos socios comerciales. A eso hay que prestarle
atención y creo que pueden ser debatidos y confrontados de una manera más
democrática y abierta. Lo que no creo que exista es la consolidación de
bloques (ideológicos). Los analistas simplifican o son alarmistas. Hay que
esperar que culmine este proceso electoral en la región para ver el
resultado. Faltan 13 elecciones. Cada país tiene su propio proceso y no es
lo mismo Chávez, que Evo o Bachelet.
- Ahora el tema es que la izquierda está dividida pues existen dos
tendencias: la populista de Chávez, Evo y Fidel Castro. Y la pragmática de
Bachelet, Lula, Kirchner y Tabaré Vásquez.
Siempre han existido esas divisiones en la izquierda. Una ortodoxa más
ligada al comunismo, frente a la socialdemócrata y hasta una izquierda
militar. Pero lo que hay detrás es que esta es una región que ha crecido
muchos en los últimos años. Hay democracias, pero la pobreza no ha
disminuido. Hay una economía que es visiblemente injusta y eso hace que la
gente busque otras alternativas. Y que puede afectar por igual a gobiernos
de izquierda o derecha si no son capaces de resolver este problema.
- De los procesos de integración de los 90 ?hacia un área de libre
comercio- hemos entrado en uno de \"desintegración económica\". Mercosur hace
agua, la CAN fracasó?
Todo el mundo dice que el Alca no va para ninguna parte. Las opciones de
integración subregional en el sur se encuentran en mal estado, la CAN
parecer perder a Venezuela. Hay desorden y eso complica la posibilidad de
avanzar en temas comerciales y políticos sobre la base de bloques
regionales. Yo siempre he sido partidario de consolidar lo que ya existe,
que es una América de las regiones: Caricom, Cica, Can y Mercosur.
-¿Pero por qué fracasan?
Por que no están reportando los avances que prometieron. Lo que ha ocurrido
es que mientras el norte ponía en marcha nuevos procesos ?Nafta,
integración en el Caribe, etc.? en el sur las cosas no se movieron y
muchos optaron por negociar con EEUU tratados de libre comercio. En otros
casos hay desilusión por que ven que estos sistemas de asociación no se
mueven, que están hasta parados desde el momento de su misma fundación.
-El caso de Venezuela con la CAN parece asociado a un componente ideológico
?firma de un TLC entre Colombia y Perú con EEUU? y no a uno de promesas
incumplidas como usted dice.
Sin duda hay un componente ideológico en eso. Lo complicado es que esto se
produce al final y no al comienzo del proceso. Colombia y Perú llevan años
negociando esto con EEUU. Si algún país hubiese planteado la
incompatibilidad de TLC con la CAN desde el comienzo, pues se pudo haber
evaluado.
FINAL DE LAS CUMBRES LAC-EU EN VIENA
Diario El País (España)
Europa paralizada chocó con América dividida (14/05/06) Una Europa
paralizada por la malparada Constitución y una ampliación mal digerida se
dio cita en Viena con una América Latina fracturada por corrientes
políticas enfrentadas. ¿Resultado? Una cumbre sin grandes avances y con
conocida retórica, de la que los latinoamericanos se van con la sensación
de que Europa no muestra el suficiente interés por ellos, y la Unión
Europea (UE) con la idea de que hasta que al otro lado del Atlántico no se
pongan de acuerdo entre sí y se unan en bloques regionales sólidos no habrá
negociación política y comercial posible. El objetivo que guía la política
europea en la región es el de ayudar a que los países se agrupen en bloques
de afinidades con los que negociar acuerdos comerciales. A diferencia de
EEUU, la UE no quiere acuerdos bilaterales y trabaja para que Mercosur, el
Sistema Económico Centroamericano y la CAN funcionen. \"Nosotros nos hemos
organizado así y, sin querernos imponer como modelo, creemos que podemos
servir de ejemplo. Unirse es la mejor manera de hacer frente a la
globalización\", dice José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión
Europea. Pero a juzgar por los resultados de la cumbre que terminó ayer,
las aspiraciones europeas no sólo no avanzan, sino que retroceden. Bloques
antes existentes como la CAN se deshacen y Mercosur ha encallado, en parte
porque Bruselas no quiere hacer concesiones en el terreno de los subsidios
agrícolas mayores que los que piensa ofertar en la ronda comercial mundial
de Doha, y en parte por el conflicto de las papeleras que enfrenta a
Argentina y Uruguay. Mientras, crece el número de países que, prescindiendo
del multilateralismo que predica Europa, se han lanzado a la firma de
acuerdos bilaterales con EEUU: México, Perú, Bolivia y pronto Ecuador.
\"Evidentemente, esto fomenta la disgregación del continente\", reconocen
fuentes comunitarias. Y junto a la desintegración de los bloques
comerciales, la fractura política. Para esto, Bruselas tampoco parece tener
demasiadas respuestas, tal y como ha quedado de manifiesto en la cumbre que
ha reunido a 60 jefes de Estado y de Gobierno europeos y de América Latina
y el Caribe en Viena. Fue el propio presidente venezolano, Hugo Chávez,
tejedor de nuevas alianzas políticas y energéticas en la región y cabeza
visible del eje bolivariano, el que lo dejó negro sobre blanco nada más
poner el pie en la cumbre: \"América Latina está viviendo una confrontación
ideológica muy dura\". Esa brecha se ha visto nítidamente estos dos días, en
los que no han faltado los ataques entre los miembros de uno y otro bando.
Se han cruzado dardos, sobre todo los países que optaron por llegar a
acuerdos comerciales con EEUU -México y Perú, principalmente- y los que
defienden que eso significa entregarse a la lógica neoliberal -Cuba,
Venezuela y Bolivia-. A algunos Gobiernos les preocupa que las iniciativas
nacionalizadoras del presidente boliviano Evo Morales se contagien a otros
países, según fuentes diplomáticas europeas, pero las iniciativas políticas
para hacer frente a esa preocupación no acaban de dar sus frutos. Europa
maniobró para evitar la polarización total y arrimar a la indiscutible
estrella de la cumbre, Evo Morales, al terreno de la izquierda moderada
representada por Chile y Brasil, y de convencerle para que no abandone el
bloque comercial que forman los países andinos, del que Venezuela ya se ha
salido. Ha decidido quedarse, aunque algunos temen que sea con ánimo \"de
quintacolumnista, para dinamitar desde dentro\". La frustración se apoderó
de los europeos, que han dado dos meses a la CAN para que decida qué quiere
hacer. La precaria situación social de la región fue otro de los grandes
temas de la cita, como de costumbre. Los últimos pronósticos del BID
advierten de que la economía de América Latina crece, pero también de que
la desigualdad aumenta.
Diario Panamá América (Panamá)
Condenan por daños a transnacionales de América Latina (15/05/06) Veintidós
empresas transnacionales europeas fueron declaradas culpables de violación
de los derechos humanos e injusticias económicas y medioambientales en
América Latina y el Caribe. Este fue el veredicto del Tribunal Permanente
de los Pueblos, tras dos jornadas de audiencias en la cumbre alternativa
\"Enlazando Alternativas\" que se celebró la semana pasada en Viena, Austria.
Elmar Altvater, catedrático de la Universidad Libre de Berlín y presidente
del Tribunal, se ha mostrado categórico: \"este tribunal ha quedado
convencido de que las transnacionales europeas que operan en América Latina
están cometiendo injusticias legales y morales a diario. Así lo demuestran
las demoledoras pruebas de que las transnacionales han infringido los
derechos humanos, sociales, culturales y laborales\". Actualmente las
sanciones son morales, pero el organismo está buscando el consenso para
aplicar sanciones monetarias. El Tribunal Permanente de los Pueblos analizó
más de 30 casos y su impacto sobre los recursos naturales, los derechos
laborales y los servicios públicos. Según Susan George, del Transnational
Institute y miembro del jurado, las grandes empresas extranjeras se están
haciendo con el control de una industria tras otra, sin consideración
alguna por las necesidades de los pueblos. El desempleo se dispara mientras
las grandes empresas anuncian despidos masivos para recortar costos y
generar eso que se denomina \"valor para el accionista\", agregó.
Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)
Venezuela y Bolivia clausuran Cumbre alternativa (15/05/06) Con la
presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Venezuela, Hugo
Chávez, cerró este sábado el encuentro \"Enlazando Alternativas 2\",
concebido como la cumbre paralela en Viena. En una sala colmada por
representantes de organizaciones sociales y no gubernamentales y cientos de
militantes, Chávez y Morales compartieron el estrado con el vicepresidente
de Cuba, Carlos Lage, en un acto de clausura que duró más de seis horas.
Los temas de la agenda de estos días evidentemente se colaron en el
discurso: la disputa de Bolivia con Brasil por la nacionalización de los
hidrocarburos, y la situación de fragilidad de la CAN. \"La prensa dice, en
relación con esta nacionalización, que fue por recomendación de Chávez, de
Fidel...qué mentira. ¿Qué están haciendo la mayoría de los medios de
comunicación? Enfrentarnos, inventar chismes, cuentos...quisieron
enfrentarnos con el compañero Lula y con Brasil\", acusó Morales y agregó
que su par brasileño le había manifestado su respeto al derecho a la
nacionalización del gas y el petróleo, casi en el mismo momento en que el
ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, anunciaba que no
se descartaba un posible retiro del embajador de su país en Bolivia. Pôr su
parte Chávez se refirió a la ruptura de la CAN, el bloque del que Venezuela
se retiró tras cuestionar los TLCs que Colombia y Perú firmaron con EEUU.
\"Nos hemos salido porque para nosotros no tiene sentido\", comenzó Chávez.
Pero la vamos a refundar [a la CAN]: se va a llamar Comunidad
Anti-imperialista de Naciones. La despenalización de la hoja de coca fue
tema de enardecida defensa, después de que el viernes también se tratara la
cuestión en los grupos de trabajo de la Cumbre oficial y se lo mencionara
en la sesión plenaria de los presidentes. Morales abordó la cuestión
mediante una anécdota: \"Aquí está la oficina central de la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Yo vine en el \'95 a una
reunión, a defender el cultivo. No me dejaron entrar\". \"Era difícil hablar
de la hoja de coca, te amedrentaban, te intimidaban... pero ahora vimos
presidentes y ministros piqchando la hoja de coca en Viena\", dijo,
satisfecho, el mandatario boliviano. Durante la cumbre alternativa se
hicieron críticas a varios acuerdos de libre comercio. En la mesa con los
mandatarios se sentaron representantes de organizaciones sociales que
participaron en \"Enlazando Alternati