Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Perú/el retorno de Alan García
-América Latina/el reto de infraestructura
-Neoliberalismo y la inestabilidad sociopolítica
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-CAN sin secretario general
-Mercosur/consideran dañino ingreso de Venezuela
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Ecuador/Oxy, TLC y Atpdea
-EEUU/comité de finanzas del Senado realiza votación simulada sobre TLC con
Perú
-Perú/incluirían enmienda de carnes en TLC con EEUU
-Perú/TLC y derechos laborales: fiel de la balanza
COMERCIO INTERNACIONAL
-OMC/últimas esperanzas
-El peligro para la OMC es volverse irrelevante
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Diario El País (España)
Perú/el retorno de Alan García. Editorial (29/07/06) Dieciséis años después
de abandonar la presidencia, sumido el país en la violencia terrorista, la
inseguridad y el caos económico y financiero y acusado de corrupción,
aventurerismo e irresponsabilidad, Alan García volvió a ser investido
presidente de Perú, tras ganar unas disputadísimas elecciones. Hubo en la
ceremonia, como es de rigor, amplia presencia de líderes latinoamericanos,
pero también significativas ausencias como las del venezolano Hugo Chávez y
la de Fidel Castro -que apadrinaron abiertamente a Ollanta Humala, el rival
de García en la segunda vuelta- y la menos lógica del presidente argentino
Kirchner. Alan García ganó en unas elecciones que muestran un Perú
profundamente dividido. Si en la costa y en Lima, las regiones más
desarrolladas, venció con comodidad, en los Andes centrales y meridionales,
fue Humala con su mensaje híbrido de nacionalismo y populismo militarista e
indigenista el que cosechó dos terceras partes de los votos. Allí el
resultado reflejó un estado de ánimo mucho más favorable a la tendencia de
Evo Morales en Bolivia, apoyada por Chávez y Castro. El nuevo presidente
sabe que algunos peruanos sólo le han votado como un mal menor frente a
Humala, y son muchos los que esperan que demuestre pronto, como aseguró en
su campaña, que ha aprendido de los dramáticos errores de su mandato de
1985-1990. En la entrevista concedida a este diario, García asegura que el
primer signo de su Gobierno "será la austeridad". Bueno será, pero
necesitará además exhibir pronto sentido común y pragmatismo. Y reafirmar,
desde el poder reconquistado, su autoridad moral para hacer frente a los
numerosos retos de Perú, en un momento de ebullición latinoamericana con
tantas oportunidades como riesgos.
Diario El Comercio (Perú)
América Latina/el reto de infraestructura (31/07/06) En un reciente reporte
del Banco Mundial se establece que Latinoamérica ha quedado rezagada en
términos de inversión en infraestructura respecto de otras regiones. La
región actualmente gasta menos del 2% del PBI en infraestructura, en
contraposición con 3.7% entre 1980 y 1985. Dicho gasto debería ser del 4%
al 6% anual para estar a la altura de países que en el pasado se
encontraban más atrasados, como Corea y China. ¿Por qué? El informe del
Banco Mundial estima que mejorar la infraestructura de la región hasta
alcanzar el nivel de Corea podría generar un aumento en el ingreso per
cápita anual de 1.4% a 1.8% del PBI, así como una reducción en la
desigualdad del 10% al 20%. El déficit de infraestructura disminuye la
productividad y la competitividad de las empresas y genera una
desaceleración del crecimiento. Los costos de logística son elevados y, en
gran medida, se deben a una inadecuada infraestructura de transporte. En
países desarrollados representan 10% del PBI; en nuestra región llegan a
ser entre el 15% en Chile y 34% en el Perú. La mejora en infraestructura,
además, tiene un efecto directo sobre la reducción de la pobreza. Los
pobres se benefician porque el acceso a agua potable, electricidad y otros
servicios mejora la salud y la calidad de vida y porque les permite
progresar económicamente. Por ejemplo, desarrollar una infraestructura de
caminos rurales, facilita el acceso a los mercados para los pequeños
agricultores y las comunidades campesinas. Se necesita incrementar la
inversión tanto pública como privada. La inversión pública en
infraestructura ha descendido a 1.6% del PBI. Si bien en algún momento de
los 90 la inversión privada representó un monto significativo de la
inversión total en infraestructura, esta ha descendido y por sí sola no es
suficiente para afrontar el reto que tiene la región.
Diario El Comercio (Perú)
Neoliberalismo y la inestabilidad sociopolítica. Por Jurgen Schudt
(30/07/06). La gran mayoría de economistas que diseñan y administran la
política económica en nuestros países tiene la vista puesta exclusiva y
permanentemente en los equilibrios macroeconómicos, literalmente, como
minuciosos y responsables cajeros. Las cuentas monetarias, fiscales y
externas tienen que cuadrar sin considerar sus consecuencias económicas y
sociopolíticas de mediano y largo plazo. Con mucha razón aparente --si bien
desde la estrecha mirada de su propia profesión-- consideran que esa es su
responsabilidad principal para evitar la inflación y los déficit externos,
lo que automáticamente generaría un crecimiento económico sustancial, sano
y sostenido. Las medidas que para tal efecto aplican se basan en el
conocido recetario del Consenso de Washington. De lo contrario los
acusarían, a voz en cuello, de “populistas”, ese término que en sociología
y ciencia política posee un estatuto relativamente bien determinado, pero
que los economistas han achatado a una definición simplona, literalmente un
cajón de sastre en que caben gobiernos tan disímiles como los de Belaunde I
(y hasta del II), Velasco, García I y similares en el Perú, así como a los
de Perón, Allende, Chávez y muchos otros en los más diversos países
latinoamericanos. Los políticos y especialmente los economistas que están a
cargo de la administración pública le temen a esa palabra, considerada un
insulto de la peor especie, lo que los empuja a la ortodoxia, incluso más
allá de lo que ellos mismos quisieran. En el Perú, esa propaganda
interesada ha dejado una huella imperecedera, básicamente como consecuencia
del trauma que dejaron el desbarajuste y la hiperinflación del primer
gobierno del doctor García, lo que permitió instalar el diabólico concepto
para acusar a cualquiera que osara adoptar políticas fiscales
contra-cíclicas, aranceles diferenciados, subsidios, controles de precios,
restricción de capitales de corto plazo, políticas sectoriales y similares,
como si no hubiera un sinfín de ejemplos de países que remontaron su
condición del subdesarrollo adoptando precisamente algunas de esas
heterodoxias y otras aun más radicales. Horrores que hoy en día siguen
adoptando otros países, desde la China hasta EEUU, aunque allá se les
denomine “fine tuning”. Artículo completo en
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-07-30/impEcono...
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario La Prensa (Bolivia)
CAN sin secretario general (28/07/06) El secretario general de la CAN,
Allan Wagner, presentó este jueves su renuncia al cargo, que ejerció desde
hace dos años y medio, para jurar como ministro de Defensa en el primer
gabinete ministerial del presidente peruano Alan García. Wagner asumió el
puesto de Secretario General de la CAN el 15 de enero de 2004 por un
periodo de cinco años, luego de ser elegido por unanimidad en el marco de
una reunión ampliada del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores realizada en Santa Cruz, Bolivia, en 2003.
Diario El Universal (Venezuela)
Mercosur/consideran dañino ingreso de Venezuela (31/07/06) El ingreso de
Venezuela al Mercosur genera polémicas. El ex presidente de Argentina,
Carlos Menem y el ministro de Economía, Roberto Lavagna, consideran que esa
inclusión genera daños y estiman que el bloque no debe dejarse atropellar
por Hugo Chávez. Menem afirmó que "Chávez ejerce el poder a partir de la
riqueza de Venezuela y no a partir de su capacidad como gobernante, y esto
le hace mucho daño a la región. Con esas nuevas incorporaciones, con esas
nuevas decisiones se ha hecho desaparecer ese Mercosur que pensamos y que
antes estaba muy bien". Denunció además una supuesta carrera armamentista
desatada por Chávez, que el pasado jueves firmó un contrato con Rusia para
adquirir 24 aviones de combate y 53 helicópteros militares. Por su parte,
el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, indicó que "Venezuela es
bienvenida como miembro, pero debemos tener cuidado para que su gobierno no
cambie la agenda económica, comercial y financiera por una agenda
populista, política y militar, como la propuesta de crear un ejército
conjunto".
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
Diario El Comercio (Ecuador)
Ecuador/Oxy, TLC y Atpdea (31/07/06) El gobierno ecuatoriano se esfuerza
por separar el tema Oxy de la prórroga del Atpdea y de las negociaciones
del TLC. Pero las señales desde Washington indican que estos temas siguen
unidos y que Ecuador cometió una expropiación con Oxy, por lo cual debe
compensar a la petrolera. La figura de expropiación sepulta cualquier
intento para prolongar el Atpdea. Tampoco es probable que las negociaciones
del TLC se reanuden y lleguen a concluir sin que se defina este tema, pues
de por medio está el Tratado sobre Promoción y Protección recíproca de
Inversiones entre Ecuador y EEUU. Ese mensaje se evidenció en el cabildeo
que realizaron los empresarios nacionales con senadores, congresistas y
autoridades del Gobierno estadounidense hace un par de semanas. En el campo
diplomático también hubo la misma respuesta. Cambiar esa percepción en las
elites políticas estadounidenses requerirá no sólo de una mayor ofensiva
diplomática, sino de una defensa contundente en el Centro Internacional
para el Arreglo de Disputas sobre Inversiones (Ciadi), en donde ya se
registró la demanda de Oxy. Aunque la Procuraduría General del Estado aún
no recibe oficialmente la notificación del Ciadi, el hecho es que el
arbitraje está caminando desde el 17 de mayo pasado, cuando Occidental
Petroleum Corp. presentó la demanda de arbitraje contra el gobierno
ecuatoriano. Las previsiones apuntan a que el proceso llevará, en el mejor
de los casos, buena parte del 2007, debido a los tiempos que demanda cada
etapa. Con la notificación del Ciadi empiezan a correr los 90 días para que
se nombre a los árbitros.
Diario Gestión (Perú)
EEUU/Comité de Finanzas del Senado realiza votación simulada sobre TLC con
Perú (31/07/06) Hoy sesionará el Comité de Finanzas del Senado de los EEUU,
con la finalidad de efectuar la votación simulada (mock mark up) del
proyecto que implementa el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Perú,
más conocido como TLC. Mientras, la nueva ministra de Comercio Exterior,
Mercedes Aráoz dijo que “lo más recomendable para nuestro país sería que el
Congreso norteamericano discuta la ratificación del TLC a partir de
noviembre, luego de las elecciones parlamentarias en ese país”.
Diario El Comercio (Perú)
Perú/incluirían enmienda de carnes en TLC con EEUU (31/07/06) El Comité de
Finanzas del Senado norteamericano, que estudia la ratificación del TLC
entre el Perú y EEUU, aprobó incluir en el tratado una enmienda sobre
carnes que permitiría el ingreso de ganado vacuno mayor a los 30 meses de
edad al Perú. Internacionalmente se considera que ese tipo de ganado podría
estar infectado con el mal de las vacas locas. Según la ley de promoción
del comercio conocida como "fast track", el Congreso no puede enmendar o
revisar los tratados comerciales internacionales, por lo que la enmienda no
tendría valor alguno. Sin embargo, sí tendría facultades para retrasar la
firma del tratado.
Diario La República (Perú)
Perú/TLC y derechos laborales: fiel de la balanza. Por Alfredo
Villavicencio Ríos (31/07/06) La materia laboral, denominada en los TLC
como cláusula social, no es un tema pacífico. Tiene desde detractores
radicales en EEUU, que la consideran como una barrera que impedirá que el
comercio pueda dar sus mejores resultados, hasta quienes, aceptándola,
discuten su amplitud: sólo los 4 derechos fundamentales de la OIT (libertad
sindical y prohibición del trabajo forzoso, infantil y de la
discriminación) o también otros vinculados más directamente con el costo
del trabajo. Asimismo, la negociación del capítulo laboral no suele ser ni
muy intensa ni muy compleja: hay un molde preestablecido, que se viene
repitiendo con muy pocas variaciones en lo que va del siglo, y su lógica no
pasa por el intercambio de partidas o la fijación de porcentajes. Tampoco
es un tema crítico del que dependa la negociación del tratado, como los son
agricultura o propiedad industrial, por ejemplo. También hay que resaltar
que la obligación principal es la del cumplimiento efectivo de la
legislación laboral de cada país, por lo que sólo cabe ingresar al
procedimiento general de solución de controversias (buscando la imposición
de una multa) si un Estado incurre en un patrón de incumplimientos
laborales con la finalidad de favorecer su posición comercial frente al
otro Estado. Por tanto, ni siquiera las violaciones más flagrantes de los 4
derechos fundamentales pueden conducir a una sanción económica, si no
estamos ante un Estado que deja de aplicar su normativa laboral por medio
de un curso de acción o inacción sostenido y recurrente que afecte el
comercio entre las partes. Sin embargo, la flaqueza de la cláusula social y
su importancia mínima a la hora de la negociación del tratado contrastan
claramente con la trascendencia y relevancia que tiene la materia laboral
al momento de la aprobación del tratado por el Congreso norteamericano. La
oposición de los congresistas demócratas y sus vínculos sindicales llevan a
que se formulen serios reparos basados principalmente en la debilidad de
nuestro sistema inspectivo y en las observaciones que la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) ha planteado especialmente a nuestra
legislación sindical. Artículo completo en www.larepublica.com.pe
COMERCIO INTERNACIONAL
Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)
OMC/últimas esperanzas (31/07/06) Negociadores de EEUU y Brasil han
expresado esperanzas en que todavía pueda alcanzarse un acuerdo global de
comercio como parte de la ronda Doha de conversaciones de la OMC. Los
comentarios siguieron a una reunión el sábado en la ciudad brasileña de Río
de Janeiro, entre la representante comercial de EEUU, Susan Schwab, y el
canciller brasileño, Celso Amorim. No se ha fijado aún una fecha para
reiniciar las conversaciones. Cuando las conversaciones de la OMC
colapsaron, Brasil culpó a EEUU, tal como lo hicieron India, Japón y la
Unión Europea. La visita de la representante comercial de EEUU fue el
primer paso del gobierno del presidente George W. Bush para retomar la
iniciativa. En Río, Schwab conversó en privado por dos horas con Amorim.
Tanto los estadounidenses como los brasileños dicen que un acuerdo debe
ocurrir en los próximos cinco a ocho meses. Posteriormente, expresó
esperanzas en torno a la posibilidad de avanzar en las negociaciones de la
OMC. Amorim estuvo de acuerdo. Pero el funcionario agregó que el acuerdo no
caería del cielo. Tanto los estadounidenses como los brasileños dicen que
un acuerdo debe ocurrir en los próximos cinco a ocho meses. Eso es porque
el año entrante, Bush perderá su autorización especial, denominada fast
track, para negociar acuerdos comerciales. Para que dicha autorización sea
renovada por el congreso estadounidense, el gobierno tiene que convencer
antes a los legisladores de que tiene un acuerdo comercial digno de
firmarse. Eso es lo que Schwab denomina ahora una "carrera contra reloj", y
el jefe de la OMC está de acuerdo. En tanto, el director de la OMC, Pascal
Lamy, dijo que era esencial una extensión de los poderes especiales
otorgados al presidente estadounidense. Sin ella, agregó, las negociaciones
de Doha estaban muertas.
Diario The Wall Street Journal (EEUU)
El peligro para la OMC es volverse irrelevante (31/07/06) El fracaso de las
negociaciones sobre comercio mundial obliga a las grandes economías del
mundo a encontrar nuevas maneras para lograr una reducción de las barreras
comerciales. No está claro que la OMC, el grupo de 149 naciones que ha
servido de foro para las conversaciones, sea capaz de cumplir esta tarea.
De hecho, la OMC corre el riesgo de convertirse en una versión moderna de
lo que fue la Sociedad de Naciones en los años 20: un bienintencionado
experimento de gobierno mundial que se vuelve irrelevante. Las
conversaciones alcanzaron un punto muerto la semana pasada ante las grandes
diferencias sobre cuán profundas deben ser las reducciones de aranceles y
subsidios agrícolas. La incapacidad para salvar dichas diferencias frenó
las conversaciones paralelas sobre servicios y bienes industriales.
Enfrentado a un fracaso que se veía venir desde hace casi cinco años,
Pascal Lamy, director de la OMC, suspendió las negociaciones. "La OMC está
en un punto crítico", dice Grant Aldonas, un ex representante comercial en
el primer mandato de George W. Bush. Según Aldonas, el colapso de la Ronda
de Doha es el inicio de "una constante erosión del papel de la OMC como el
foro principal en asuntos de comercio y de la globalización en general".
Artículo completo en http://online.wsj.com/public/page/2_0137.html
Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú
Tel. +51 (1) 264-2255
Fax. +51 (1) 264-2627
Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe