Resumen de Prensa

2006-12-05 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Bolivia admite que no tiene dinero para nacionalizar su gas

-Latinoamericanos son mayoría en la población inmigrante de EEUU

-Petróleo, TLC y elecciones en Ecuador

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-Canciller ecuatoriano declina su candidatura para la CAN

-Colombia y Centroamérica tratan de acordar TLC

-Uruguay tras acuerdo con India y China

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

-Presidente de Uruguay es único autorizado para hablar del TLC con EEUU

-Costa Rica/impugnan Cafta en acción de inconstitucionalidad

COMERCIO INTERNACIONAL

-OMC/Ecuador y Colombia demandan a Unión Europea asesorados por EEUU

-Fracaso de Doha y el TLC de Ecuador con EEUU

NOTICIAS VINCULANTES

-Los delirios militares del Medio Oriente

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Diario The Wall Street Journal (EEUU)

Bolivia admite que no tiene dinero para nacionalizar su gas (15/08/06)
Bolivia se ha visto rezagada en sus planes de implementar la
nacionalización de sus industrias de gas y petróleo, lo que muestra cuán
difícil será tamaño desafío para un país pequeño con poca experiencia y
casi nada de dinero. El ministro de Energía boliviano admitió ayer que
YPFB no tiene el dinero suficiente para tomar el control de instalaciones
como refinerías y gasoductos. Dijo que la compañía le había pedido
prestado 180 millones de dólares al banco central para que la ayude a
financiar la nacionalización. "Esto no va a ser un proceso fácil para
Bolivia. No tienen los recursos, los conocimientos, el capital ni los
mercados para administrar una industria por ellos mismos", dijo David
Mares, un profesor de ciencias políticas de la Universidad de California.
Estos problemas iniciales de la nacionalización destacan los límites al
crecimiento del nacionalismo energético en América Latina, que ha sido
impulsado por el crecimiento en los precios del crudo y el gas. Países
como Venezuela, Ecuador y Bolivia han reclamado una mayor porción de los
recursos energéticos para el Estado, pero hasta ahora han fracasado a la
hora de aumentar la producción o encontrar nuevas reservas. La producción
de petróleo en Venezuela ha disminuido constantemente en los últimos
años. La mayoría de los analistas coincide en que Bolivia tendrá que
negociar algún tipo de acuerdo con las compañías extranjeras para
continuar apoyándose en su experiencia durante algunos años, mientras
gradualmente le da más control operativo a YPFB, una compañía que sólo
tenía unos pocos cientos de empleados y muy poca experiencia antes de la
nacionalización. "Esta puede ser una oportunidad para compañías
inteligentes que ayuden a YPFB a ponerse de pie y se ayuden a sí mismo al
mantenerse dentro del sector energético boliviano", dijo Rob Cordray,
analista de la consultora PFC Energy. Cordray dice que es positivo que
Bolivia esté admitiendo que necesita dinero.

Agencia EFE (España)

Latinoamericanos son mayoría en la población inmigrante de EEUU
(15/08/06) Los inmigrantes latinoamericanos representan el 53% de los
extranjeros que residen en EEUU, según cifras de la Oficina del Censo del
país norteamericano. Entre los años 2000 y 2005 la población de origen
extranjero en EEUU creció un 16% según estas cifras. Los datos de la
encuesta asimismo muestran que los mexicanos con bajos niveles de
educación escolar y conocimiento muy limitado del idioma inglés siguen al
frente de la ola de inmigrantes, y que los inmigrantes en general se han
distribuido en casi todo el país, lejos de los estados fronterizos.

Diario La Jornada (México)

Petróleo, TLC y elecciones en Ecuador. Por Gustavo Duch Guillot
(14/08/06) El pasado 15 de mayo el ministro de Energía de Ecuador declaró
la caducidad del contrato con la empresa petrolera occidental Oxy y la
ocupación inmediata de las instalaciones de los pozos petroleros operados
por esta trasnacional estadounidense, sin ninguna indemnización por parte
del Estado ecuatoriano. Seguramente la decisión tiene que ver con las
adoptadas en Bolivia, pero también responde a las movilizaciones sociales
de un sector del país consciente de la riqueza colectiva que no
repercutía en su población. De hecho, la mayor organización indígena del
país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, ha
advertido ya al gobierno que es momento de que el país asuma la
responsabilidad histórica de nacionalizar su industria petrolera y
dedicar los recursos a la reactivación de la producción y a programas de
equidad social. La decisión lleva añadida una repercusión muy importante,
que también exigían los movimientos sociales y ha llegado de rebote:
EEUU, molesto con la decisión, ha decidido romper las negociaciones del
TLC con Ecuador. El impacto del TLC sería muy negativo, sobre todo para
los campesinos. Un estudio de la FAO señala que algo más de un 1’660,000
habitantes del campo dependen de productos amenazados por el TLC y que
los más golpeados serían los productores de maíz suave y duro, papas,
arroz, productos avícolas, frijol, soya, carne, leche en polvo, cítricos,
etc., productos que se producen en gran medida en las medianas y pequeñas
parcelas. La invasión de productos agrícolas, altamente subsidiados
provenientes de EEUU, significaría la ruina de los pequeños productores
agrícolas. En México, ustedes –lamentablemente-- saben bien de lo que
estoy hablando. En Ecuador las elecciones son en octubre y, además de los
partidos clásicos, incluida la candidatura del hombre más rico de
Ecuador, Álvaro Noboa, el rey del banano, es probable que se presente en
candidatura propia, un representante de los robustecidos movimientos
indígenas. Indigenismo hoy no es sólo la defensa de los derechos de estos
pueblos por mantener su identidad o su educación intercultural bilingüe,
sino que se están convirtiendo en abanderados de un combate real al
pensamiento único del neoliberalismo.

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario El Universo (Ecuador)

Canciller ecuatoriano declina su candidatura para la CAN (15/08/06) El
canciller de Ecuador, Francisco Carrión, declinó ayer su postulación a la
Secretaría de la CAN. El diplomático recordó que, al inicio de su
gestión, presentó un plan de trabajo hasta que concluya el régimen de
Alfredo Palacio, en enero del 2007. Dijo que tomó el cargo como un
“compromiso permanente (a base de una) ética sin ambiciones personales”.
De allí que Carrión manifestara que “agradece y valora” el respaldo de
los gobiernos de Ecuador, Perú y Colombia, para que ocupe la CAN.

Diario El Universal (Venezuela)

Colombia y Centroamérica tratan de acordar TLC (15/08/06) Colombia y el
Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras)
iniciaron ayer la tercera ronda de negociaciones para un TLC. El
viceministro colombiano de Comercio y jefe de las negociaciones, Eduardo
Muñoz, dijo que el gran desafío de esta ronda "es tratar de terminar la
negociación en textos". El viceministro colombiano admitió que "la parte
más difícil de todo acuerdo está en la negociación de las listas de
acceso a mercados. Cada país tiene productos sensibles, de manera
absoluta o relativa, frente al socio comercial ante el cual se está
negociando. Manejar esas sensibilidades y resolver las diferencias que se
presentan en las ofertas es el mayor desafío que vamos a enfrentar". En
esta ronda abordarán también el tema de las visas para "resolver el
movimiento temporal de personas de negocios".

Uruguay tras acuerdo con India y China (15/08/06) La nueva estrategia de
inserción internacional impulsada por el gobierno de Uruguay no solo
incluye buscar un acuerdo comercial con EEUU, sino también con China e
India, dijo el ministro de Economía, Danilo Astori. "Estamos pensando,
por supuesto en EEUU, que es nuestro principal cliente, pero también en
China", dijo el ministro. "Ya estamos iniciando las conversaciones hacia
un acuerdo bilateral importante con China, ojalá sea un TLC", indicó.
Asimismo, Astori mencionó que con India ''estamos avanzando rápidamente
en un Tratado de Protección de Inversiones, que es la antesala de un
acuerdo comercial amplio''.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

Agencia Reuters (Gran Bretaña)

Presidente de Uruguay es único autorizado para hablar del TLC con EEUU
(14/08/06) El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, buscó poner fin a las
marcadas diferencias públicas surgidas en el seno de su gabinete sobre un
posible TLC con EEUU al anunciar que nadie más que él está autorizado
para hablar sobre el tema. Vázquez había intervenido tímidamente en la
guerra de declaraciones a favor y en contra de avanzar en un TLC con EEUU
que mantienen desde hace meses el ministro de Economía, Danilo Astori, y
el canciller Reinaldo Gargano. "A raíz de las controversias planteadas en
el seno del Gobierno sobre las negociaciones exploratorias tendientes a
un eventual acuerdo para el incremento comercial con los EEUU, el
Presidente (...) resuelve que, a partir del día de la fecha, se
constituye en el único vocero sobre dicho tema, o, en su defecto, la
persona en la que él delegue", dijo Vázquez.

Diario La Prensa Libre (Costa Rica)

Costa Rica/impugnan Cafta en acción de inconstitucionalidad (15/08/06)
Una acción de inconstitucionalidad --presentada por el abogado y ex
diputado Rodrigo Gutiérrez Schwanhauser-- pretende que se señale como
contrario a la Carta Magna el Cafta (expediente legislativo 16.047),
antes de que sea sometido a votación el documento. En la petitoria
Gutiérrez solicita, como ciudadano, que se ordene la desaplicación “del
proceso de incorporación del Tratado en cuestión al orden normativo
interno, se ordene al órgano legislativo suspender definitivamente el
conocimiento y trámite de dicho proyecto de ley”. De declararse con lugar
la impugnación, haría que el expediente legislativo se retrotraiga a su
fase inicial, por lo que “esto constituirá una segunda oportunidad para
que se hagan las cosas bien y se negocie un TLC de forma bilateral con
EEUU”, afirma. La acción de inconstitucionalidad, particularmente, se
orienta a objetar las omisiones del Poder Ejecutivo con motivo de la
negociación y firma del Cafta, ya que el accionante considera que se
violan las disposiciones del artículo 7 de la Constitución Política. En
ese artículo se establece que los tratados internacionales que estén
ratificados tendrán rango superior a las leyes, pero inferior al mandato
constitucional. “El problema es que la sola aprobación del Cafta en la
Asamblea Legislativa, sin la aprobación previa de una legislación
complementaria o agenda complementaria, como le llaman popularmente,
provoca automáticamente fuertes vicios de inconstitucionalidad”, destaca
Gutiérrez. El abogado además citó preocupado el informe emitido por el
Departamento de Servicios Técnicos del Congreso, en que se detalla la
posibilidad de que Costa Rica, como nación, resultará responsable
pecuniariamente por el incumplimiento en la aprobación de la agenda
complementaria que exige el tratado.

COMERCIO INTERNACIONAL

Diario Perú 21 (Perú)

OMC/Ecuador y Colombia demandan a Unión Europea asesorados por EEUU
(14/08/06) Los gobiernos de Colombia y Ecuador instaurarán en los
próximos días una demanda contra la Unión Europea (UE) en la OMC por
considerar que el bloque económico impuso altos aranceles a la
importación de banano proveniente de Sudamérica. El ministro colombiano
de Agricultura, Andrés Arias, señaló que considera como "discriminatorio
e ilegal" el arancel de 176 euros (224 dólares) por tonelada que impuso
al comercio de banano la UE desde enero del presente año y que la
mediación diplomática de Noruega ante Bruselas no ha aliviado el
conflicto comercial. La demanda ante la OMC la instaurará Colombia en
compañía de Ecuador, que también está afectado con el impuesto, con la
asesoría de EEUU. El 60% de las exportaciones de banano que Colombia
realiza a nivel mundial se dirige a la UE. Ecuador es el principal
proveedor sudamericano de la fruta a Europa.

Diario El Comercio (Ecuador)

Fracaso de Doha y el TLC de Ecuador con EEUU (15/08/06) En julio, el
Director de la OMC, Pascal Lamy, puso fin al ciclo de Doha para alcanzar
la liberación del comercio internacional. Cinco años de negociaciones, y
el acuerdo alcanzado en Hong Kong el año pasado, quedaron en nada. El
foco de discusión es la agricultura. EEUU y Japón deben reducir sus
subsidios internos, la Unión Europea (UE) bajar sus aranceles y los
países de desarrollo con potencial de incrementar sus producciones
agrícolas, como Brasil y la India, bajar sus aranceles a las
manufacturas. Washington y Bruselas se recriminan mutuamente por el
fracaso. El plazo para llegar a un acuerdo está vinculado a la autoridad
del Presidente de los EEUU para negociar acuerdos internacionales sin que
el Congreso pueda modificar su contenido (sólo lo puede aprobar o negar).
La autoridad vence el 30 de junio de 2007 y los expertos consideran que
el Congreso no se lo renovará al presidente Bush, con lo cual habría que
esperar al 2009 y un nuevo Presidente para retomar las negociaciones.
Once meses parecería bastan para negociar, pero concretar los acuerdos
entre las partes, más el tiempo requerido para cumplir con los trámites
internos de los EEUU, superan este plazo. Adicionalmente se inicia la
campaña electoral en los EEUU y el presidente Bush no habría querido
poner en la palestra concesiones agrícolas. Hay dos consecuencias
inmediatas del fracaso de Doha: que recrudezcan los reclamos, conducentes
a la conformación de paneles de expertos, como por ejemplo, el del Brasil
al subsidio de los EEUU al algodón; y que grupos de países negocien entre
sí, trayendo la liberación del comercio por vía bilateral, en lugar de
multilateral, lo que algunos expertos denominan la olla de tallarines, ya
que los acuerdos bilaterales se enredan. Se teme también que el ímpetu a
la liberación comercial se estanque, que la OMC involucione, y su
efectividad se pierda. El fracaso en reducir el proteccionismo agrícola
es negativo para el Ecuador. Uno de los puntos principales de la
oposición al TLC en el país es que EEUU insiste en vendernos productos
agrícolas subsidiados; en su reciente visita, el Premio Nóbel Stiglitz
indicó que los subsidios eran causa suficiente para no firmar el TLC. El
Ecuador también se beneficiaría de que sus productos agrícolas
enfrentasen menos barreras arancelarias en otros países, sobre todo en la
UE. Si la apertura comercial va a darse mediante acuerdos bilaterales, el
no alcanzar un TLC con EEUU, mientras que los otros países
latinoamericanos del Pacífico ya los han logrado, nos pondría en singular
desventaja. La expiración del poder de negociación de tratados del
presidente Bush también conspira contra alcanzar un TLC. Si Washington
está dispuesto a reabrir las negociaciones con el gobierno entrante, el
Presidente electo a mediados de noviembre tendrá que cerrar las
negociaciones en diciembre, y firmar el acuerdo tan pronto se posesione.
Si no hay un acuerdo firmado para febrero, no hay tiempo para cumplir con
los plazos que requiere el Congreso de los EEUU para ratificar un
tratado.

NOTICIAS VINCULANTES

Tomado de Project Syndicate

Los delirios militares del Medio Oriente. Por Jeffrey D. Sachs (07/06) La
paradoja de la violencia actual en Israel, la franja de Gaza y Líbano es
que la solución al conflicto palestino-israelí no es difícil de ver. Una
gran mayoría de los israelíes y los palestinos están a favor de crear dos
Estados, esencialmente a lo largo de las fronteras previas a 1967. Los
Estados árabes más importantes, incluyendo Egipto, Arabia Saudita y
otros, comparten ese punto de vista. El problema no radica en ver la
solución, sino en llegar a ella porque las minorías poderosas y a menudo
violentas de ambos lados se oponen a una solución apoyada por la mayoría.
Tal vez tres cuartas partes de los israelíes y los palestinos desean la
paz y un arreglo, mientras que una cuarta parte de cada lado
--frecuentemente impulsada por el celo religioso extremista-- quiere una
victoria total sobre el otro. Los palestinos radicales quieren destruir
Israel, mientras que los israelíes radicales exigen el control de toda
Cisjordania por medio de una ocupación continua o incluso (según una
pequeña minoría) un retiro por la fuerza de la población palestina.
Cuando la paz parece estar cerca, los radicales de un lado o del otro del
conflicto provocan una explosión para descarrilarla. Algunas veces esto
implica un conflicto manifiesto entre los radicales y los moderados de un
lado, como cuando un fanático religioso israelí asesinó al Primer
Ministro Yitzhak Rabin cuando las negociaciones de paz estaban
progresando. Algunas veces implica un ataque terrorista por parte de
radicales palestinos en contra de los civiles israelíes, con la esperanza
de provocar una respuesta exageradamente violenta de parte de Israel que
rompa el proceso de creación de confianza entre los moderados de ambos
bandos. Los moderados están en una batalla diaria contra sus propios
extremistas, que argumentan que un arreglo es imposible. Los extremistas
israelíes insisten en que todos los palestinos están empeñados en
destruir el Estado israelí. Consideran las bombas suicidas palestinas y
los secuestros como una prueba de que la paz con el otro lado es
imposible. “No hay socios para la paz”, dice el estribillo. Artículo
completo en http://www.project-syndicate.org/commentary/sachs113/Spanish

Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú
Tel. +51 (1) 264-2255
Fax. +51 (1) 264-2627
Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe