Resumen de Prensa

2006-12-05 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Cuba/presidente estable pero hay incógnitas

-Cuba/posible futuro

-Argentina-Chile/rigen los aumentos del gas y recortan las exportaciones

-América del Sur/¿y para qué está el BID?

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-Cada vez más cerca TLC entre Chile y China

-Avanza tratado de inversiones entre Uruguay y EEUU

-El desequilibrio del Mercosur perjudica a la Argentina

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

-EEUU/Casa Blanca saluda aprobación del TLC con Perú en votación simulada

-Uruguay/eventual TLC con EEUU genera divergencias y presiones

COMERCIO INTERNACIONAL

-OMC/carta abierta a los ministros de Comercio

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Diario Clarín (Argentina)

Cuba/presidente estable pero hay incógnitas (02/08/06) Cuba despertó ayer
por primera vez en 47 años sin Fidel Castro en el poder y con una inmensa
incertidumbre sobre el futuro político de la isla. En un comunicado
difundido anoche, atribuido al presidente, Castro afirmó que se encontraba
"estable" y de buen ánimo. Fue la primera comunicación oficial luego de
delegar transitoriamente sus funciones, en un largo día lleno de
especulaciones y hasta rumores —surgidos de EEUU— de que el líder cubano ya
estaría muerto. "De ánimo, me encuentro perfectamente bien (...) El país
está preparado para su defensa con las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el
pueblo", señaló el comunicado de Castro. "No puedo inventar noticias
buenas, porque no sería ético y si las noticias fueran malas el único que
va a sacar provecho es el enemigo. En la situación específica de Cuba,
debido a los planes del imperio, mi estado de salud se convierte en un
secreto de Estado", agregó. "Nuestros compatriotas lo conocerán todo a su
debido tiempo", prometió, como ocurrió cuando sufrió una caída en 2004.

Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)

Cuba/posible futuro (02/08/06) El futuro de Cuba parece incierto. A simple
vista todo indica que habrá, en caso de ser necesaria, una ordenada
transición en la isla a manos de Raúl Castro, hermano y fiel lugarteniente
del líder histórico. Pero una mirada con más detalle deja en evidencia que
el Partido Comunista de Cuba (PCC) no es una estructura monolítica, y serán
quienes prevalezcan en la transición los que determinarán el futuro
inmediato de la isla. Diversos analistas, tanto en América Latina y en
Europa, coinciden en identificar al menos tres corrientes dentro del PCC:
a) Duros: grupo compuesto por los más acérrimos seguidores de Fidel Castro,
varios de ellos junto al líder desde los primeros días de la revolución.
También incluye figuras más jóvenes como el canciller Felipe Pérez Roque.
Se oponen a cualquier cambio político y económico que modifique la esencia
de la revolución cubana. b) Centristas: respaldan algunas reformas basadas
en el libre mercado con el fin de soliviantar los problemas más urgentes,
aunque no apoyan el capitalismo al estilo de Occidente. Y más importante,
los centristas no desafían la supremacía del Partido Comunista y por lo
tanto rechazan cualquier reforma política. c) Reformistas: cabe señalar que
son pocos. Prefieren un cambio más agresivo hacia una economía de mercado y
la apertura política. Sin embargo, desean mantener la actual estructura de
poder. Los reformistas más reconocidos fueron removidos de sus cargos con
el paso de los años. Algunos analistas difieren sobre en qué grupo ubicar a
Raúl Castro, ya que a todas luces se le ubicaría en el grupo de los duros,
pero recuerdan que supo liderar reformas económicas cuando le tocó dirigir
empresas civiles o negocios de las fuerzas armadas. Otro posible sucesor,
es el ex canciller y ex mano derecha de Fidel Castro, Ricardo Alarcón. Su
figura cobra fuerza si se quiere evitar el salto generacional que
implicaría el tercer candidato: Pérez Roque, de 41 años de edad. Así, el
grupo del Partido Comunista Cubano que predomine en la transición marcará
el rumbo de la misma. Artículo completo en
http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5234000/5234...

Diario Clarín (Argentina)

Argentina-Chile/rigen los aumentos del gas y recortan las exportaciones
(02/08/06) Con la ola de frío que cruza todo el país, Argentina redujo un
30% sus exportaciones de gas a Chile. Fue justo cuando, ayer, comenzó a
regir el nuevo precio del combustible para las exportaciones a ese país,
que pasa de 2.50 a 4.50 dólares por millón de BTU. En ese contexto, la
presidenta Bachelet dijo que las relaciones entre los dos países serán
ahora "con amistad, pero también con franqueza". Casi el 99% del gas
exportado por la Argentina en julio correspondió a Chile (el resto va a
Uruguay). En la primera quincena del mes, el volumen que cruzaba la
cordillera rondaba entre 14 y 15 millones de metros cúbicos diarios. Para
fin de mes, ese volumen cayó a 10. "Es lo normal con el frente antártico
que cruza todo el país", dijeron ayer técnicos de la Secretaría de Energía
local. Pero en Chile las quejas se escucharon igual: los empresarios de ese
país destacaron que "hay unas 200 plantas industriales paradas por falta de
gas". En la Embajada de Chile en Buenos Aires aseguraron que, hasta ayer,
no habían recibido respuesta a la carta que Bachelet le dirigiera al
presidente Néstor Kirchner, la semana pasada, reclamándole precisamente por
el gas. A esa carta se refirió ayer la ministra de Energía chilena, Karen
Poniachik, que descartó que los recortes de abastecimiento de gas estén
ligados al envío de la misiva.

Diario Observa (Uruguay)

América del Sur/¿y para qué está el BID? Editorial (02/08/06) Pese a que el
Mercosur económico virtualmente no existe, sigue en danza la propuesta del
presidente Chávez, su nuevo líder y motor a destiempo, de agregarle un
Bancosur para fomentar presuntamente el desarrollo de los países de la
región. Ninguno de los cuatro miembros fundadores del fragmentado bloque ha
rechazado formalmente la idea. Hasta se han escuchado algunas voces de
apoyo que probablemente no pasan de la boca para afuera. Abundan las
razones para tomar distancia de una iniciativa cuyo efecto principal sería
aumentar la influencia que el torbellino venezolano trata de comprar en el
continente. El proyecto se basa en una institución financiada con reservas
de los países de la región. La contribución mayoritaria tendría que
provenir necesariamente de Venezuela, única nación a la que el exceso de
reservas le sale por las orejas. El consecuente peso acrecentado de Chávez
le permitiría intervenir en forma más efectiva que las ya intentadas en la
vida económica de otros estados, decidiendo a cuál y cómo ayudar. Es
impensable que países serios como Uruguay o Brasil –y ni que hablar de
Chile– aporten reservas a una institución supranacional dominada por un
gobernante desordenado e impredecible, para quien la economía es solo un
instrumento en su guerra visceral con EEUU y en sus incursiones hacia un
régimen autoritario. Y difícilmente el presidente Kirchner, pese a sus
compromisos con Chávez por ayuda financiera recibida, acepte entregar
fondos que prefiere manejar a su antojo según sus propios planes políticos.
La escasa confianza que crea la idea del Bancosur es una de sus dos grandes
debilidades. La otra es que sería superfluo. América Latina tiene ya el
Banco Interamericano de Desarrollo, que vuelca miles de millones de dólares
en verdaderos proyectos de desarrollo en todos los países. Uruguay se ha
beneficiado desde hace décadas con créditos para el saneamiento, la reforma
del Estado, el fortalecimiento del sistema financiero, la educación y
decenas de otros áreas. A diferencia de lo que podría llegar a hacer un
Bancosur volcado a tendencias políticas, la asistencia del BID se define
siempre con criterios estrictamente técnicos y sin otra contrapartida que
el compromiso de su buen uso para llenar necesidades reales de desarrollo
en países emergentes. Como pobre reemplazo, Chávez y quienes comparten su
visión sudamericana ofrecen una institución a ser guiada más por amiguismos
políticos que por viabilidad y justificación económica. Afortunadamente los
planes grandiosos de Chávez para la región tienden a desvanecerse por su
propia inconsistencia. Así pasó con la Confederación Sudamericana de
Naciones, con el gasoducto imposible de 8,000 kilómetros a través de la
Amazonia y hasta con la creación sin sentido de un Parlamento del Mercosur,
que tantos defienden pero que nuestro vicepresidente Nin Novoa hace pocos
días sugirió mandar al congelador. Igual destino merece el Bancosur. De lo
contrario, ¿para qué está el BID?

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario La Nación (Chile)

Cada vez más cerca TLC entre Chile y China (02/08/06) El TLC entre Chile y
China dio un nuevo paso hacia su plena vigencia tras su unánime aprobación
en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, uno de los últimos
trámites legislativos. Según el canciller Alejandro Foxley, para Chile "es
muy importante avanzar en este tema que favorece ampliamente a toda la
ciudadanía, porque nos abre puertas y oportunidades". "China es nuestro
segundo socio comercial después de EEUU. Nuestro intercambio bilateral
aumentó en un 700% entre los años 1996 y 2005", subrayó. La ratificación
del TLC permitirá a Chile lograr una desgravación inmediata para el 92% de
sus exportaciones y el 7% de las restantes se desgravará en un plazo máximo
de 10 años. Sólo el 1% quedará en la lista de excepciones. Chile, por su
parte, desgravará de forma inmediata el 50% de las importaciones de China,
un 21% se desgravará en un plazo de cinco años, un 26% en diez años y un 3%
quedará exceptuado.

Revista América Economía (EEUU)

Avanza tratado de inversiones entre Uruguay y EEUU (02/08/06) El comité de
Relaciones Exteriores del Senado de EEUU aprobó ayer el tratado bilateral
sobre inversiones con Uruguay, considerado por muchos como el puente hacia
un TLC de este país con EEUU. La aprobación se produjo oralmente por
unanimidad y permitió encaminar al acuerdo impulsado por el presidente
Tabaré Vázquez hacia su debate y votación en el plenario del Senado
estadounidense. Al respecto, fuentes del comité de Relaciones Exteriores
del Senado estadounidense precisaron que la gestión en el plenario se
cumplirá posiblemente antes del viernes, fecha en que la Cámara Alta
entrará en receso hasta comienzos de septiembre.

Diario Clarín (Argentina)

El desequilibrio del Mercosur perjudica a la Argentina. Por Horacio Cardo
(02/08/06) El análisis del comercio en los 15 años de existencia del
Mercosur es un instrumento objetivo de evaluación. Los datos son
concluyentes: Argentina es el socio que más capital pone en la sociedad de
integración del Mercosur, puesto que es el que más contribuye
proporcionalmente al crecimiento del comercio intrarregional con su demanda
de importación, mientras que Brasil es el socio que más se beneficia con
esto, aumentando mayoritariamente sus exportaciones al bloque. El comercio
total intrarregional creció 415% entre 1990 y 2005 (comparando entre
puntas), lo cual representa un aumento absoluto de 17,092 millones de
dólares, pasando el comercio intrazona de 4,122 millones en 1990 a 21,214
millones en el 2005. Entre 1990 y 2005, las importaciones de Argentina
desde el Mercosur crecieron 1.155%, con un incremento absoluto de 10,139
millones, explicando un 59% del aumento del comercio intra-Mercosur. Las
importaciones de Brasil desde el Mercosur crecieron menos: un 204% con un
aumento absoluto de 4,734 millones de dólares, explicando un 28% del
aumento de dicho comercio (menos de la mitad que Argentina). Las
importaciones de Paraguay y de Uruguay desde el Mercosur crecieron un 312%
y un 192% respectivamente (con un aumento absoluto respectivo de 1,147 y
1,072 millones de dólares), explicando un 7% y un 6% del aumento de dicho
comercio. Brasil es la economía de mayor tamaño del bloque y debería ser
la que ejerciera el rol de locomotora del crecimiento del comercio
intrarregional. El PBI de Brasil en el 2005 fue 4.36 veces superior al de
Argentina, siendo que en 1990 el PBI de Brasil era 3.29 veces superior. No
obstante el mayor tamaño de la economía de Brasil y que la brecha de tamaño
se ha agrandado a su favor, este rol de locomotora del crecimiento del
comercio intrarregional lo ejerce Argentina. Artículo completo en
http://www.clarin.com/diario/2006/08/02/opinion/o-01901.htm

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

Tomado de Radio CPN (Perú)

EEUU/Casa Blanca saluda aprobación del TLC con Perú en votación simulada
(01/08/06) El Gobierno de EEUU saludó la decisión del Comité de Finanzas
del Senado de su país de aprobar en votación simulada (mock mark up) el
proyecto de ley que implementa el Acuerdo de Promoción Comercial (APC), más
conocido como TLC con Perú. La jefa de la Oficina del Representante
Comercial de EEUU (USTR), Susan Schwab, dijo que el TLC con Perú va a abrir
nuevos mercados para los agricultores, ganaderos, manufactureros y
proveedores de servicios estadounidenses dentro de un mercado en
crecimiento de 28 millones de consumidores. Schwab indicó que el acuerdo
también va a beneficiar a la población peruana porque se hacen permanentes
los beneficios comerciales del Atpdea. Agregó que buscará trabajar con el
presidente del Comité de Finanzas, el republicano Charles Grassley, y el
líder de la minoría demócrata en dicho comité, Max Baucus, cuando ambos
retornen del receso de agosto, para que la ley que implementa el acuerdo
con Perú pueda ser firmada por el presidente George Bush.

Diario Observa (Uruguay)

Uruguay/eventual TLC con EEUU genera divergencias y presiones (02/08/06) La
negociación de un eventual TLC entre Uruguay y EEUU genera divergencias en
el seno de la coalición de gobierno de izquierda Frente Amplio, así como
presiones de la oposición para que el gobierno adopte una posición. Las
divisiones en el seno del Frente Amplio se harán explícitas la semana
entrante, cuando el Partido Comunista (PCU), que integra la coalición, haga
una manifestación contra un TLC, en ocasión de la visita a Montevideo del
representante comercial de EEUU para América Latina, Everett Eissenstat,
del 7 al 9 de agosto. Eissenstat visita la capital uruguaya a fin de
evaluar opciones para profundizar el comercio con Uruguay, tras la voluntad
manifestada por los mandatarios de ambos países, Tabaré Vázquez y George W.
Bush, en mayo pasado. Fuentes de los representantes uruguayos dijeron que
Uruguay debe "necesariamente" definir si tiene interés en lanzar las
negociaciones con EEUU, en cuyo caso deberá elevar el tema al Mercosur para
informarles de la importancia de esa negociación para el país. El
secretario general del partido y senador, Eduardo Lorier, indicó que hay
que cuidar que los tratados no limiten la soberanía y la capacidad de
decisión del país porque "perdemos importante grado de autonomía",
añadiendo que "es posible alcanzar un margen de autonomía en la
globalización". En tanto, el Partido Nacional se apresta a interpelar a los
ministros de Economía, Danilo Astori, y de Relaciones Exteriores, Reinaldo
Gargano, quienes han manifestado públicamente posiciones disímiles respecto
a un TLC con EEUU. Astori se muestra favorable a la negociación de un TLC,
mientras que Gargano se ha manifestado en contra.

COMERCIO INTERNACIONAL

Diario El Comercio (Perú)

OMC/carta abierta a los ministros de Comercio. Por Pascal Lamy, director de
la Organización Mundial de Comercio (02/08/06) Señor ministro de Comercio:
Es posible que el trauma generado por el colapso de las negociaciones sobre
el comercio mundial no se perciba todavía en las calles de Nueva York,
París o Tokio, pero los cultivadores de algodón del África Occidental, los
arroceros de Tailandia y los productores de carne vacuna de América Latina
ya están sintiendo sus consecuencias. Si el revés del domingo 23 de julio
se transforma en una incapacidad para reanudar las conversaciones, no habrá
ganadores. Todos pagaríamos un precio. Perderíamos oportunidades de ampliar
el comercio, de aumentar el crecimiento económico y de impulsar los
esfuerzos de desarrollo en los países pobres. También pagaríamos al
debilitarse el sistema multilateral de comercio a favor de acuerdos
comerciales bilaterales mucho menos eficaces. El fracaso de las
negociaciones sería, además, muy celebrado por los proteccionistas. Sí,
todos pagaríamos este fracaso, pero son los más pobres y débiles los que
pagarían el precio más alto. La Ronda de Doha se inició hace casi cinco
años como un medio para mejorar la integración de los países pobres en la
economía mundial. El comercio puede ser un instrumento poderoso para el
desarrollo y ha desempeñado un papel determinante para sacar a cientos de
millones de personas de la pobreza en países como China, la India, Corea
del Sur y Malasia. Muchos otros países desearían seguir este ejemplo pero
las normas en vigor juegan en su contra debido a que el comercio se ve
restringido por diversos obstáculos a las importaciones. Esto resulta
particularmente cierto en el caso de la agricultura. No era posible llegar
a ningún acuerdo sin reducir sustancialmente los aranceles, que restringen
considerablemente el comercio de productos agrícolas, y las subvenciones
que perjudican a los agricultores de los países pobres al alentar a sus
interlocutores en los países ricos a inundar los mercados mundiales con
excedentes. Artículo completo en
http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08-02/impEcono...

Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú
Tel. +51 (1) 264-2255
Fax. +51 (1) 264-2627
Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe