Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Cuba/Cumbre de No Alineados se inicia con llamado a fortalecimiento
-Gobierno y oposición buscan acuerdo en Bolivia
-India considera a Brasil uno de sus principales socios latinoamericanos
-EEUU/cinco años después
-América Latina/¿viene la competencia africana?
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Bolivia/vicepresidente lleva planes para lograr Atpdea
-Mercosur/ponen límites a Uruguay en para acuerdo con EEUU
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Perú/confecciones y agroindustria los más afectados si no se logra TLC
-Perú/TLC y Empleo ¿Exportando trabajo precario?
-Presidente de Costa Rica insiste en Cafta
COMERCIO INTERNACIONAL
-OMC/deciden revivir negociaciones
-Europa y Asia hablan de comercio
NOTICIAS VINCULANTES
-OMS/cumplir objetivo milenio sobre agua es improbable
Diario El Universo (Ecuador) y agencia AFP (Francia)
Cuba/Cumbre de los No Alineados se inicia con llamado a fortalecimiento
(11/09/06) La XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) se
inició hoy en La Habana con una reunión de altos funcionarios instalada
por el canciller cubano Felipe Pérez Roque y en ausencia de Fidel y Raúl
Castro. "Los países miembros estamos comprometidos con su revitalización
y fortalecimiento. Nos parece indispensable que cerremos filas en
defensa de nuestros derechos", dijo el Canciller al inaugurar la cita que
reúne a más de 50 gobernantes de los 116 países del NOAL. "Los tiempos de
amenazas y dificultades que enfrentamos tienen orígenes comunes y debemos
demostrarle al mundo nuestra fortaleza, nuestra capacidad de enfrentar
juntos enormes desafíos que nos impone un mundo regido por los más
poderosos", dijo Pérez Roque. A la cita acudirán los presidentes Hugo
Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Alfredo Palacio (Ecuador),
Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana).
También estarán Mahmud Ahmadinejad (Irán), Bachar Al Assad (Siria),
Pervez Musharraf (Pakistán) y Thabo Mbeki (Sudáfrica), y el primer
ministro de India, Manmohan Singh, entre otros. También asistirán
personalidades como el secretario general de la ONU, Kofi Annan; el líder
de la Liga Arabe, el egipcio Amro Musa; y el presidente de la Unión
Africana, el congolés Denis Sassou Nguesso. En esta reunión, Cuba recibe
de Malasia la presidencia del NOAL para un periodo de tres años, por
segunda vez desde que en 1979 fue sede de la VI Cumbre. La cumbre tiene
como telón de fondo la crisis del Medio Oriente, el caso del Líbano y el
controvertido programa nuclear de Irán, cuyo presidente, Mahmud
Ahmadineyad, buscará personalmente el apoyo del Movimiento. Nacido como
alternativa a la bipolaridad militar de EEUU y la Unión Soviética, en
plena Guerra Fría, el NOAL aspira a fortalecerse para enfrentar las
políticas "hegemónicas" estadounidenses, abogar por un comercio más justo
en un mundo globalizado y tratar problemas como las enfermedades y el
analfabetismo.
Agencia AP (EEUU) y diario El Universal (Venezuela)
Gobierno y oposición buscan acuerdo en Bolivia (11/09/06) El oficialismo
y la oposición bolivianos están a punto de alcanzar un principio de
acuerdo para echar andar la Asamblea Constituyente, instalada hace cinco
semanas y en medio de duras pugnas alrededor de la política del
presidente Evo Morales. El Movimiento Al Socialismo (MAS) insiste en
imponer su mayoría absoluta (50% + 1 de los 255 votos), mientras que la
agrupación Podemos, principal formación opositora del ex presidente
conservador Jorge Quiroga, que sólo controla 15% del deliberante, puja
porque las disposiciones se aprueben por dos tercios del global, es decir
170 votos. El conflicto en la Constituyente derivó en una violenta huelga
el viernes último en 4 regiones del país con mayor población indígena de
Sudamérica, radicalmente opuestas a la política supuestamente
''dictatorial'' de Morales. Líderes de las 13 fuerzas representandas en
la Asamblea ''van a tratar definitivamente de alcanzar un arreglo que
permita que la Constituyente tenga su reglamento y su norma y por fin se
instale definitivamente, y por fin pasemos a la etapa más importarte'',
redactar una nueva Carta Magna, sostuvo el constituyente socialista Raúl
Prada. El princial escollo del organismo, la fórmula de aprobación de
disposiciones, está también a punto de ser superado, alentó Prada. Por su
parte, el presidente Morales, les pidió a las agrupaciones de labriegos e
indígenas estar alertas si son convocados a defender la Asamblea
Constituyente de sectores que acusó de "enemigos" de esta instancia, en
la que su gobierno apuesta a "refundar" al país. El mandatario se dirigió
a los integrantes de agrupaciones como el Conamaq, la Confederación
Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la
Confederación de Colonizadores y la Federación de Mujeres Campesinas
Bartolina Sisa, entre otras, indicó DPA. "Queremos mayoría absoluta. Aquí
nadie está violando la democracia", subrayó.
Agencia EFE (España)
India considera a Brasil uno de sus principales socios latinoamericanos
(11/09/06) El primer ministro de la India, Manmohan Singh, visita Brasil
para promover los lazos bilaterales entre ambos países. Antes de partir
hacia Brasilia, Singh manifestó su esperanza de que su reunión con el
presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, "consolide una tendencia
muy positiva en nuestras relaciones bilaterales con ese gran país al que
consideramos uno de nuestros principales socios en Latinoamérica". Está
previsto que Singh trate varios asuntos como el aumento de las
interacciones políticas y económicas y la cooperación en materia de
defensa, agricultura y seguridad energética durante el encuentro con el
presidente Lula. A continuación se celebrará la primera Cumbre
India-Brasil-Sudáfrica (IBAS), entre Lula, Singh y el presidente
sudafricano, Thabo Mbeki.
Diario El País (España)
EEUU/cinco años después. Editorial (11/09/06) Los neoconservadores
criticaron a Clinton durante su presidencia por no aprovecharla para
situar a EEUU en el centro de un mundo unipolar tras el fin de la guerra
fría. Clinton comprendió que EEUU, con un poder militar y económico sin
parangón, no podía imponer por sí solo este nuevo orden. El brutal
atentado del 11-S, del que hoy se cumplen cinco años, tomó por sorpresa a
Bush y su Administración, pero inmediatamente lo aprovecharon para
imponer su propia agenda neocon, mediante la acción unilateral, el
abandono de la diplomacia en favor de la presión militar, la erosión de
las libertades públicas y la expansión de los poderes presidenciales. El
resultado, un lustro más tarde, es un mundo más peligroso. Se ha
producido una invasión comprensible pero chapucera de Afganistán --de la
que ahora se están pagando los resultados-- y una guerra injustificada y
equivocada en Irak, de donde EEUU no sabe ni cómo irse ni cómo quedarse,
y que ha convertido al país árabe en escuela de yihadistas y en escenario
de una guerra civil entre suníes y chiíes. Los atentados de Bali,
Casablanca, Madrid --del que se cumplen dos años y medio-- y Londres han
demostrado la expansión de un terrorismo que, en este tiempo, no ha
vuelto a golpear a EEUU, algo que la Casa Blanca no deja de exhibir como
el principal resultado de su cruzada. Pero lo peor de todo es que los
métodos de los terroristas han contaminado y erosionado la moral de las
democracias que les combaten, empezando por EEUU. Ahí están los casos de
Guantánamo y Abu Ghraib, o las matanzas de civiles en Irak, como
auténticos triunfos de la moral del terror sobre la humanidad. La muy
conservadora señora Thatcher fue la primera en señalar que el mundo
cambió sobre todo porque el 11-S hizo cambiar a EEUU, pero esta gran
democracia y país admirable debe recuperar cuanto antes sus esencias y
valores más profundos de la libertad y de la democracia, sin regresar por
ello al aislacionismo. La Administración de Bush tenía todo en su mano
para impulsar un nuevo orden mundial más justo y sensato. Pero por acción
(Irak) u omisión (Oriente Próximo) sólo ha sabido fomentar el desorden.
Creyó que la democracia se podía imponer por decreto en el mundo árabe,
pero, cuando han podido, muchos de estos ciudadanos han optado por votar
a radicales, ya sea Hezbolá entre los chiíes de Líbano o Hamás entre los
palestinos. Aunque no haya seguridad perfecta, especialmente cuando los
terroristas están dispuestos a morir en su empeño, la cooperación
internacional ha impedido muchos atentados. La guerra contra el terror de
Bush es un error que debe sustituirse por políticas antiterroristas a
largo plazo, conformadas sobre todo de inteligencia y de prevención
policiales, y mucho menos militarizadas. La Asamblea General de la ONU ha
tardado cinco años en consensuar una estrategia global para luchar contra
el terrorismo, cuyas bases las puso Kofi Annan en la conferencia sobre
democracia y terrorismo organizada por el Club de Madrid en marzo de
2005. Finalmente, se opta por atender no sólo a los medios para combatir
esta amenaza, sino también a hacerlo respetando el Estado de derecho, los
derechos humanos y yendo a las causas de los problemas. Uno de los
problemas que habrá que superar son los recelos mutuos entre el mundo
occidental y el musulmán, que han aumentado como resultado de las
políticas equivocadas.
Agencia AP (EEUU)
América Latina/¿viene la competencia africana? Por Andrés Oppenheimer
(11/09/06) Justo cuando América Latina está empezando a darse cuenta de
que China, India y Europa del Este la están dejando cada vez más atrás en
la competencia global por las inversiones y el crecimiento económico,
quizás pronto haya que añadir una nueva región a la lista de ganadores:
Africa. Apenas unos pocos meses después de que las estadísticas de las
Naciones Unidas mostraran que la economía de Africa creció más rápido que
la de América Latina el año pasado, un nuevo reporte del Banco Mundial
dado a conocer la semana pasada muestra que Africa --aunque en términos
generales todavía está atrás de los países latinoamericanos-- ha
sobrepasado a América Latina en el ranking de las regiones que están
haciendo más progreso en reducir la burocracia y mejorar el clima de
negocios. El reporte, titulado Haciendo Negocios 2007, mide entre otras
cosas el ritmo de las reformas regulatorias para reducir el tiempo, costo
y papeleo burocrático en 175 países. El informe muestra que --con pocas
excepciones, tales como Chile y México-- la mayoría de los países de
América Latina están avanzando a un paso mucho más lento que el resto del
mundo emergente. ''América Latina está perdiendo terreno'', me dijo
Caralee McLiesh, la coautora del reporte del Banco Mundial, en una
entrevista telefónica. “Si las actuales tendencias continúan, dentro de
un par de años los países del Medio Oriente y Africa del Norte tendrán un
mejor ambiente de negocios que América Latina. Y si Africa continúa
reformándose al paso actual, podría también rebasar a América Latina en
el futuro.'' Artículo completo en
http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/columnists/andres_oppenheimer/1548...
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario Los Tiempos (Bolivia)
Bolivia/vicepresidente lleva planes para lograr Atpdea (11/09/06) El
vicepresidente boliviano Álvaro García Linera viajó ayer a EEUU para
presentar una propuesta de acuerdo comercial de largo plazo y un plan
antidroga. El vicepresidente visitará Washington hasta el miércoles junto
a la viceministra de Relaciones Económicas Internacionales, María Luisa
Ramos, el asesor en comercio exterior, Pablo Solón, y el viceministro de
Defensa Social, Felipe Cáceres. La misión celebrará reuniones con
congresistas y funcionarios estadounidenses, entre ellos el secretario de
Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, y la subsecretaria
para Asuntos Internacionales Antinarcóticos, Anne Patterson. García
Linera señaló, antes de partir, que el objetivo central de su visita "es
consolidar relaciones duraderas, fraternas y basadas en el respeto mutuo"
con EEUU. El vicepresidente hará una propuesta comercial para que Bolivia
no pierda el acceso al mercado estadounidense que está en riesgo debido a
que el 31 de diciembre próximo vence el Atpdea. Según García Linera, la
propuesta comercial boliviana no se ajusta a los TLC que propugna EEUU y
que ese país ya ha firmado con las autoridades de Colombia y Perú.
Agencia AP (EEUU)
Mercosur/ponen límites a Uruguay en para acuerdo con EEUU (11/09/06) El
canciller argentino Jorge Taiana declaró que la Argentina es "flexible"
con el deseo del Uruguay de buscar acuerdos comerciales con terceros
países fuera del Mercosur, siempre y cuando no afecten al bloque
sudamericano. “Queremos que a nuestro socio del Mercosur (Uruguay) le
vaya bien. Todo lo que haga un país para mejorar sus cosas le damos la
bienvenida. En este caso somos flexibles, pero en la medida en que no se
afecte al Mercosur. Tenemos una actitud positiva, pero primero veamos de
qué se trata", dijo Taiana. El presidente uruguayo Tabaré Vázquez visitó
el viernes a su colega brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, presidente
temporal del Mercosur, para plantearle la intención de su país de
negociar un acuerdo comercial con los EEUU. El canciller brasileño Celso
Amorim había declarado antes del encuentro que Brasil es "muy respetuoso"
de la decisión soberana de otros países. "Pero creemos que hoy en día,
para ser miembro pleno del Mercosur, es preciso ser parte de la unión
aduanera", señaló. El presidente Lula le habría dicho a Vázquez que la
intención uruguaya de ampliar espacios en el mercado de los EEUU, por
fuera de las negociaciones del Mercosur, "tiene una condición que de
hecho inhibe tratados de libre comercio". Lula "señaló a su colega
uruguayo que no es posible perforar la espina dorsal del bloque regional:
es decir, la unión aduanera, que se define por el arancel externo común".
El presidente de la comisión de representantes permanentes del Mercosur,
Carlos Alvarez, había declarado en julio que "es incompatible con la
pertenencia al Mercosur, la firma por cualquiera de sus miembros de un
TLC con los EEUU o cualquier otro tercer país".
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
Diario La República (Perú)
Perú/confecciones y agroindustria los más afectados si no se logra TLC
(11/09/06) Ahora que empezó la cuenta regresiva para que los beneficios
arancelarios de los que goza el Perú con el Atpdea caduquen (diciembre
del 2006) y la Casa Blanca aún no decide la fecha para enviar el proyecto
del TLC a su Congreso, la pregunta es: ¿cuál es el plan de contingencia
para proteger a los exportadores peruanos ante un eventual retraso de la
ratificación del acuerdo comercial con EEUU? La ministra de Comercio
Exterior, Mercedes Aráoz, aclaró, desde Washington, que el Perú no busca
la ampliación del Atpdea. Aseguró estar en conversaciones con la
administración Bush para encontrar otros mecanismos que protejan a los
productores peruanos en tanto entre en vigencia el TLC. Los productos más
afectados si no se ratifica el TLC ante el cierre del Atpdea serían los
de confección y agroindustria. Algunos exportadores han optado por no
vender sus productos en el segundo semestre por el futuro incierto del
TLC. Pero, ¿cuáles serían las alternativas? Carlos Gonzales, gerente de
Estudios Económicos de la Asociación de Exportadores (Adex), anota que
buscar la ampliación del Atpdea es casi imposible por ser una ley que
"exigiría un procedimiento del parlamento de EEUU tan o más largo que la
ratificación de un TLC". "La búsqueda de renovación del Atpa (es la sigla
anterior) en el 2001 duró 10 meses", refirió. ¿Entonces de qué mecanismos
habla la ministra? Según Gonzales solo hay una posibilidad viable.
"Buscar que la ratificación del TLC sea retroactivo". Es decir, una vez
que entre en vigencia, EEUU devuelva los aranceles que pagarían los
exportadores a partir del vencimiento del AtpdeaTPDEA. "Esta es una
gestión más flexible que la renovación del Atpdea", indicó. Sin embargo,
hay otros problemas. Como los contratos de exportación se celebran con 4
meses de anticipación, los compradores están exigiendo cartas de garantía
para que los exportadores asuman el pago de los aranceles si no prospera
la ratificación ni la retroactividad del TLC. Estas medidas están
frenando la firma de contratos y es allí donde entraría a tallar el fondo
de garantía como un mecanismo interno de créditos, esbozado por Mercedes
Aráoz, y que Adex pide ascienda a 100 millones de dólares.
Perú/TLC y Empleo ¿Exportando trabajo precario? Por Enrique Fernández
(11/09/06) En una de sus últimas acciones, el anterior gobierno prorrogó
por 10 y 15 años la vigencia de las leyes 28015 (Ley de Formalización de
la MYPE) y 27460 (Ley de Promoción Agraria), argumentando que favorecerán
la inversión y el empleo. Estas normas, aprobadas entre gallos y
medianoche, suponen --además de beneficios tributarios-- estándares
laborales y sociales menores a los del régimen de la actividad privada.
¿Era necesario ampliar ambas leyes, considerando el boom exportador
experimentado por ambos sectores estos años? Anteriormente vimos el caso
de la agroexportación y sus limitaciones redistributivas
(www.cristaldemira.com, 15/5/06). Revisemos qué pasa en el subsector
textil-confecciones, principal producto de exportación no primario en el
último quinquenio. Según el Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo
(MTPE), durante el 2005 las exportaciones del sector manufacturero no
primario (MNP) alcanzaron los 4,277 millones de dólares (el 25% de las
exportaciones totales); creciendo 23% respecto del año anterior. El
subsector textil y de confecciones exportó 1,274 millones de dólares,
aumentando en 16.6%. Desde el 2002, año en que se prorrogó el Atpa (vía
el Atpdea), este subsector creció a una tasa anual de 8%. Actualmente
representa el 7.5% del total exportado, representando el cuarto producto
en importancia después de la minería, petróleo, pesca y el sector
agropecuario. ¿Qué sentido tiene esta estandarización laboral "hacia
abajo", dirigida al 8% de empresas (en confecciones) y 24% (en textiles)
del sector MNP vinculadas a la exportación? Una pista la da el propio
MTPE: "La ventaja competitiva de la industria textil radica en la rápida
reacción ante la mayoría de los pedidos de moda en un corto periodo de
entrega" (léase, productividad). "Las ventas de maquinaria crecieron 50%
el 2005 por parte de los subcontratistas, quienes (...) abastecen al 60%
de la demanda del sector confecciones destinada en su mayoría al
extranjero (...) A este proceso se le ha llamado tercerización. Las
grandes fábricas (72 en total) mandan hacer sus confecciones en
diferentes lugares y tienen un servicio especializado para cada una de
sus prendas" (MTPE, Nº 9, p. 14). La ampliación de ambas normas supone
además una "camisa de fuerza" para el actual gobierno. De aprobarse el
TLC en los EEUU, éste contendría cláusulas de protección frente a la
denominada "expropiación indirecta". Con lo cual, cualquier modificatoria
normativa que afe