Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-América Latina/Chile a la cabeza y Ecuador a la zaga en desarrollo
democrático
-Brasil/campesinos sin tierra dan la espalda al presidente
-Brasil/la derecha no se equivoca
-Bolivia/alistan ley para ampliar el diálogo con petroleras
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Mercosur/ni con linterna se ven ventajas
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Economistas de América del Norte aseguran que Nafta acentuó las
desigualdades
-Senador de EEUU visita Perú para evaluar situación laboral
-Uruguay rechaza TLC con EEUU pero busca Acuerdo Marco de Comercio e
Inversión
-Uruguay/cómo consolar a EEUU sin esmerilar al Mercosur
-TIFA/entre lo vigente y el TLC con EEUU
NOTICIAS VINCULANTES
-¿Qué tan progresista es Stiglitz?
-China acorta distancias en investigación y desarrollo
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Agencia EFE (España)
América Latina/Chile a la cabeza y Ecuador a la zaga en desarrollo
democrático (29/09/06) Chile, Costa Rica y Uruguay tienen el mayor
desarrollo democrático de América Latina, mientras que Nicaragua,
Bolivia, Venezuela y Ecuador están a la zaga de un índice que mide, entre
otros aspectos, el grado de respeto de los derechos políticos y el
bienestar en 18 países de la región. El ranking, dado a conocer hoy en la
capital argentina, es elaborado anualmente desde el 2002 por la fundación
alemana Konrad Adenauer y el portal de Internet de política
latinoamericana Polilat.com. El Índice de Desarrollo Democrático de
América Latina (IDD-Lat) califica las condiciones básicas de democracia,
el respeto de los derechos políticos y a las libertades civiles, la
calidad institucional, la eficacia política y el poder efectivo para
gobernar. Los resultados del índice 2006 muestran una leve mejoría
respecto al promedio de 4.842 puntos de una similar evaluación elaborada
en el 2005, pero aún así sólo el 22% de los países analizados alcanza un
desarrollo democrático medio. Según destaca el informe, las naciones con
alto desarrollo democrático "son países que no han caído en los últimos
diez años en crisis político-institucionales". Por el contrario, los
países con desarrollo democrático bajo han sufrido a lo largo de estos
años recurrentes crisis como es el caso de Bolivia, Ecuador, Perú,
Venezuela y Nicaragua. Este año, el índice alerta particularmente sobre
el comportamiento regional en relación con el surgimiento de nuevos
liderazgos de perfil populista. "Existen líderes políticos que se
presentan como los salvadores de las sufridas comunidades
latinoamericanas que --cerrando un lamentable círculo vicioso-- esperan
ansiosas el mesías redentor que habrá de traer justicia a sus
padecimientos económicos y sociales", señala el informe, aunque sin
precisar quiénes son estos líderes. Según los analistas, este fenómeno
del populismo en la región se ve facilitado por los "excepcionales
excedentes económicos generados por el fenomenal crecimiento de los
precios de los 'commodities' (materias primas) latinoamericanos en los
mercados internacionales". Estos recursos, por un lado, son utilizados
por los gobiernos "para soportar y extender sus redes políticas
clientelares", y por el otro, "a profundizar la histórica y brutal brecha
de ingresos entre los que más tienen y los excluidos del sistema
económico y social".
Diario El País (España)
Brasil/campesinos sin tierra dan la espalda al presidente (29/09/06)
Cuando quedan tres días para las elecciones presidenciales del próximo
domingo el tema del reparto de la tierra no ha sido mencionado por
ninguno de los dos principales candidatos. Al norte de Sao Paulo, se
levantan varias chozas construidas con planchas de madera y telas donde
unas 40 familias viven desde hace cinco años. Son una pequeña proporción
de las 180,000 familias que, bajo la dirección del Movimiento Sin Tierra
(MST), ocupan terrenos por todo Brasil y echan en cara al presidente Luiz
Inácio Lula da Silva que no haya realizado una profunda reforma agraria.
"Lula ha errado en la distribución de la riqueza por tres motivos",
subraya Joao Paulo Gonçalves, de la Dirección Nacional del MST. "En
primer lugar, ha mantenido la política económica de Fernando Henrique
Cardoso [presidente entre 1995 y 2002]. Ese ha sido su pecado capital. En
segundo lugar, al no tener mayoría en el Congreso, y para poder aprobar
las leyes, ha hecho una alianza muy complicada con sectores muy
conservadores y extremadamente corruptos de la sociedad. Y en tercer
lugar, no tiene proyecto para Brasil. O mejor, el proyecto de Lula es el
lulismo que sólo está en su cabeza", añade. Paradójicamente, el MST
coincide con la oposición socialdemócrata en acusar a Lula, no por lo que
ha hecho durante su gestión, sino por las oportunidades que ha dejado
pasar, aunque claro que en dirección radicalmente opuesta. "No pensamos
que Lula sea un traidor; de hecho no hemos pedido a nuestros seguidores
que voten contra él, pero ha dejado pasar las oportunidades. Por ejemplo
no ha querido hacer como Hugo Chávez en Venezuela, que aunque haga
negocios con EEUU ha sido capaz de construir una alianza con una amplia
base social", apunta el dirigente del MST. Artículo completo en
http://www.elpais.es/articulo/internacional/campesinos/tierra/dan/espald...
Diario Página 12 (Argentina)
Brasil/la derecha no se equivoca. Por Emir Sader, nuevo secretario
ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)
(29/09/06) Cualquiera sea la opinión que se tenga del gobierno de Lula
--o cuán severas sean las críticas-- el cuadro político está fuertemente
polarizado entre la derecha y la izquierda. La izquierda puede errar
muchas veces, la derecha yerra menos. Esta escogió un mal candidato, pero
lo apuntó firmemente contra el que considera su enemigo fundamental, hoy
representado por el gobierno de Lula. Es una constatación de hecho que
constituye el eje central de los enfrentamientos del campo político en el
proceso electoral actual. No entremos a considerar las razones de esa
oposición y los ataques brutales contra el gobierno. Sabemos que no es
celo por la ética, porque la derecha toleró, participó y ganó con todas
las trampas de la dictadura, del gobierno de Collor, del gobierno de FHC
y de tantos gobiernos locales. Constatamos su virulencia y su objetivo de
desalojar al gobierno de Lula, a pesar de la moderación de tantos
aspectos de ese gobierno. Se trata de una ofensiva contra la izquierda,
como queda en claro en los temas programáticos centrales de la derecha:
menos Estado, reprivatizar Petrobras, Banco do Brasil, Eletrobras, Caja
Económica Federal, BNDES, menos tributación, mayor corte del gasto
público, mayor apertura de la economía, fin de las regulaciones
estatales, privilegio de las relaciones externas con el Norte y fin de la
política Sur/Sur, menos soberanía e integración, más libre comercio y
ALCA, políticas de seguridad pública más represivas, tratamientos duros
con los movimientos sociales. Artículo completo en
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-73736-2006-09-29.html
Diario La Razón (Bolivia)
Bolivia/alistan ley para ampliar el diálogo con petroleras (29/09/06) Con
el argumento de elevar a rango de ley el decreto de nacionalización de
los hidrocarburos, la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de
Diputados de Bolivia prepara un proyecto de ley para ampliar de 30 a 60
días el plazo de negociación con las empresas petroleras. El presidente
de la comisión, Jorge Silva, informó que el miércoles citará a sus
colegas para considerar la iniciativa que “tiene respaldo” y luego
presentar el informe al pleno, aunque aclaró que la iniciativa no fue
consultada aún con el Poder Ejecutivo. "Creemos que el tiempo de 30 a 60
días es prudente y permitirá negociar con mayores oportunidades tanto al
gobierno nacional como a Petrobras", manifestó. Por otro lado, las
negociaciones con las petroleras se realizan en doble jornada, es decir,
dos compañías por día. Ayer se empezó a negociar con los ejecutivos de
Vintage y por la tarde con los de British Gas. La modalidad fue
inaugurada el miércoles, cuando por la mañana, la comisión de alto nivel
se reunió con ejecutivos de Petrobras-Bolivia y por la tarde con la
francesa Total. El Gobierno pretende agilizar las conversaciones con las
petroleras, precisamente, para lograr que éstas conviertan sus contratos
de riesgo compartido a la de prestación de servicio con inversión de
capital de riesgo.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Diario El Observador (Uruguay)
Mercosur/ni con linterna se ven ventajas. Editorial (29/09/06) La
aprobación de la creación de un Parlamento del Mercosur por la mayoría
oficialista del Senado [de Uruguay] es, en el mejor de los casos, el acto
ingenuo de tratar de adornar la vidriera de una tienda en ruinas.
Equivale a creer en Papá Noel sostener que los discursos y discusiones de
90 legisladores de los cinco países miembros encaminarán soluciones a las
profundas asimetrías económicas y flagrantes injusticias --así como a
divergencias políticas notorias-- que han desmenuzado al bloque regional.
Difícilmente tengan éxito en una tarea en la que han fracasado una y otra
vez los gobiernos en 15 años de deterioro sostenido de los ideales de
integración. Excepto en algunas áreas importantes pero secundarias --como
revalidación de estudios y títulos profesionales y otros acuerdos
culturales-- el Mercosur sufre una parálisis que rompe los ojos. La causa
fundamental fue, desde su fundación a comienzos de la década pasada, la
reiterada práctica de Argentina y Brasil de ignorar normas del bloque
según sus conveniencias individuales del momento y de entenderse
bilateralmente con prescindencia --y muchas veces a expensas-- de Uruguay
y Paraguay. Las prácticas desintegradoras se acentuaron con el reciente
ingreso de Venezuela como socio pleno. El presidente Chávez sabe que la
integración económica es un sueño remoto, pero quiere utilizar al
Mercosur para ganar influencia regional como arma política en su guerra
personal contra el presidente Bush. Pero ni siquiera el Mercosur político
camina. La generosa ayuda financiera de Chávez a Argentina le ha ganado
el apoyo del presidente Kirchner, pero el gobierno brasileño de Lula lo
mira de reojo y Paraguay ni siquiera lo mira. El gobierno uruguayo, por
otra parte, parece haber enfriado sabiamente su entusiasta bienvenida
inicial al coronel caraqueño, cuyas promesas de volcar petrodólares a
raudales para modernizar ANCAP y salvar a Pluna se han diluido en su
modesta inversión en Bandes y alguna que otra ayudita menor. En este
estado de cosas desconcierta que nada menos que el Senado de la República
apruebe crear el Parlamento supranacional. La Unión Europea lo tiene,
pero como parte de un ordenado proceso integrador que en el caso del
estancado y dividido Mercosur no termina siquiera de despegar. Hasta los
senadores del Frente Amplio reconocen que el bloque atraviesa su momento
más crítico, lo que no obstó para que levantaran su mano a favor de un
cuerpo legislativo que nadie sabe qué va a hacer. A menos, naturalmente,
que estén protegiendo nuestra industria turística. Si todos los estados
miembros lo ratifican, el Parlamento regional se instalará en la sede
montevideana del Mercosur del Parque Hotel, donde también funciona el
casino. Tal vez termine en la cercanía tentadora de las mesas de juego
buena parte de los muchos millones de dólares que le costarán anualmente
a los contribuyentes los 90 bien pagados parlamentarios, 18 por cada
país. Otra ventaja no se ve ni con linterna.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
Revista América Economía (EEUU)
Economistas de América del Norte aseguran que Nafta acentuó las
desigualdades (29/09/06) El Nafta (TLC entre EEUU, México y Canadá) ha
tenido un "impacto adverso" en la distribución del ingreso, la riqueza y
el poder político, según un estudio difundido ayer. El Nafta entró en
vigencia en 1994 con la promesa de generar buenos empleos y rápido
crecimiento para sus socios pero en el estudio, tres economistas
independientes de México, EEUU y Canadá, dicen que ha promovido más bien
una economía integrada "con reglas impuestas por y para el beneficio de
la elite política y económica". El estudio, difundido por el Instituto de
Política Económica (EPI), un grupo independiente de investigación de
tendencias económicas en Washington, detalla los efectos del tratado en
las economías, los trabajadores y mercados laborales de las tres naciones
y propone abrir debate sobre su propio futuro. "Las reglas del Nafta
protegen los intereses de los grandes grupos de inversionistas y socavan
los derechos de los trabajadores", afirma Jeff Faux, economista de EPI en
la introducción de la investigación. Carlos Salas, profesor de El Colegio
de Tlaxcala, a cargo del capítulo de México en el estudio de EPI,
sostiene que el Nafta ha convertido "el empleo en más precario y ha
reducido los salarios" en ese país. "Los ingresos corporativos han
crecido mientras la desigualdad en la distribución del ingreso se ha
mantenido volátil", agrega Salas, quien sostiene que, de las nuevas
plazas asalariadas en México entre el segundo trimestre del 2000 y el
segundo trimestre del 2004, sólo el 37% tiene beneficios totales y el 23%
no tiene beneficio alguno. El Nafta ha incrementado el empleo en la
industria maquiladora mexicana donde los salarios son bajos y los
beneficios "fluyen mayormente a las grandes compañías, el sector
financiero y a un pequeño estrato de trabajadores administrativos y
profesionales que ganan altos salarios", afirma Salas. El experto agrega
que el sector agrícola mexicano ha sufrido grandes y continuas pérdidas
de empleo, y que la población que se dedicaba a la agricultura ha
descendido del 26.8% en 1991 al 16,4% en el 2004. "El Nafta debe ser
revisado a fin de crear un fondo social que estimule el desarrollo de
infraestructura y empleo en el país como un todo y especialmente en las
regiones más marginadas de México", concluyó Salas, para quien la
experiencia de México debe servir como "alerta de los peligros de
cualquier acuerdo comercial bilateral o multilateral similar al Nafta".
Al análisis de Salas, se suman los de Bruce Campbell, director del Centro
Canadiense para Alternativas Políticas, y de Robert Scott, director de
programas de EPI. Mientras el primero analiza el capítulo de Canadá
afirmando que ese país "no ha acortado la brecha" de productividad que lo
separa de EEUU, el segundo establece que la declinación de la calidad del
empleo que Nafta ha impuesto a este país, le ha valido "grandes déficit
comerciales con México y Canadá". Una conclusión que no aparece por
primera vez en un estudio crítico del Nafta, sino que se suma a los
documentos recopilados por la Fundación Carnegie y el Banco Mundial.
Puede descargar el estudio completo en inglés de
http://www.epinet.org/briefingpapers/173/bp173.pdf
Diario Gestión (Perú)
Senador de EEUU visita Perú para evaluar situación laboral (29/09/06) El
presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT Perú),
Julio César Bazán Figueroa, logró reunirse con los congresistas
demócratas de este país para informarles sobre la realidad laboral de los
trabajadores peruanos en el marco del TLC. Bazán informó que la reunión
más notoria fue con el Senado de Washington, Adam Smith, uno de los
líderes del partido demócrata de la Cámara de Senadores, quien visitará
Perú la primera semana de octubre para reunirse con empresarios,
trabajadores y el gobierno, en el marco del TLC. También se informó la
situación laboral peruana al senador de Michigan, M. Levin, que integra
el Comité de Medios y Arbitrios donde se trata el TLC. Como resultado de
esta reunión, la CUT Perú y el sindicato norteamericano de la AFL-CIO,
realizarán un manifiesto que se hará circular a los congresistas
norteamericanos, reiterándoles sobre el riesgo que implica la firma del
TLC para los trabajadores peruanos si no se restablecen los derechos
laborales en el país y para los trabajadores de EEUU si no se respetan
los derechos fundamentales.
Diario Clarín (Argentina)
Uruguay rechaza TLC con EEUU pero busca Acuerdo Marco de Comercio e
Inversión (29/09/06) Tras una reunión que mantuvo con siete de sus
ministros, el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, anunció el rumbo que
su gobierno tomará en las negociaciones con EEUU. Finalmente no se
firmará un TLC, del que mucho se había hablado y sí se negociará, según
expresó, "un acuerdo a la uruguaya", que será un intercambio comercial de
bienes como anexo del vigente Tratado Recíproco de Protección de
Inversiones. Tabaré señaló que este nuevo camino de negociación "no
lesiona el Arancel Externo Común del Mercosur, que es el corazón del
bloque". Según la primera lectura que ayer hicieron algunos analistas,
son dos los elementos que pesaron para tomar esta iniciativa. En primer
lugar, se intenta no generar fricciones con el Mercosur --Brasil y la
Argentina ejercían fuerte presión en contra del TLC-- y, por otra parte,
mantener los equilibrios internos del Frente Amplio, compuesto por
sectores de muy diferente extracción y con matices muy marcados en
algunos temas. El "famoso" TLC fue uno de los puntos que más había
marcado esas diferencias. Tabaré señaló que había recibido, por parte del
gobierno de EEUU, una propuesta para avanzar en la negociación de un TLC
por la vía rápida (Fast Track), del tipo que actualmente la
administración Bush tiene con Perú. "Consideramos que este TLC no nos
permitía con tiempo analizar los distintos temas para llegar a un
acuerdo". La vía a la que Uruguay busca apostar en su relación comercial
con EEUU es conocida en el mundo de los negocios como TIFA (Trade and
Investment Framework Agreement). En cuanto a cómo podría instrumentarse,
Tabaré explicó que "se creará una Comisión de alto nivel que explorará
los acuerdos que pueden lograrse". Artículo completo en
http://www.observa.com.uy/Osecciones/actualidad/nota.aspx?id=61667
Uruguay/cómo consolar a EEUU sin esmerilar al Mercosur. Por Néstor
Restivo (29/09/06) EEUU y Uruguay no buscarán un TLC, entonces, sino un
"telecito". EEUU impulsa el TLC en Latinoamérica desde que colapsó el
ALCA, su plan hemisférico que no sólo quitaba aranceles para facilitar el
intercambio de bienes, sino que deshacía mecanismos de regulación estatal
en muchas y más sensibles áreas que el mero comercio. Cuando el núcleo
duro de Sudamérica lo trabó, la táctica de Washington fue ir por partes.
Avanzó con Chile, Centroamérica y ahora negocia con países andinos, con
obstáculos de mayor a menor grado en Ecuador, Perú y Colombia, más otro
de preferencias arancelarias con Bolivia. El acercamiento a Uruguay (y a
Paraguay) es la apuesta más osada pues apunta a quebrar la unión del
Mercosur, el bloque más reacio al ALCA. Argentina y Brasil no vedaron al
gobierno del Frente Amplio negocios con EEUU, siempre que no lesionaran
el corazón del Mercosur, el arancel externo que lo hace una unión
aduanera (aunque todos saben que ese arancel no funciona a pleno, por
decirlo con piedad). Nés