Resumen de Prensa

2006-11-29 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Brasil/presencia más activa en América del Sur

-Brasil/los desafíos del Presidente

-Bolivia/petroleras firman acuerdo

-Bolivia nacionalizó ¿y ahora qué?

-Legislativas en EEUU abren dudas en América Latina

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-CAN agradece a EEUU por apoyo a prórroga de ATPDEA

-Perú, Chile, México y Colombia estudian crear zona de libre comercio
regional

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

-Ecuador/candidato Rafael Correa dispuesto a negociar nuevo TLC con EEUU

CAMBIO CLIMATICO

-América Latina en riesgo por cambio climático

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Agencia Digital de Noticias (Argentina)

Brasil/presencia más activa en América del Sur (30/10/06) Luiz Inácio Lula
da Silva, reelecto ayer en la segunda vuelta de las elecciones en Brasil
para cuatro años más de mandato, se impuso por 58 millones de votos al
candidato del PSDB, Gerardo Alckmin. En este segundo mandato, Lula
profundizará su política externa, con una política mucho más activa hacia
Sudamérica, e incluso destinando recursos materiales y financieros para
proyectos en países vecinos, como Paraguay y Uruguay, señaló el Canciller
Celso Amorim, quien se descuenta seguirá en el Gabinete del segundo
mandato. Lula es el segundo Presidente brasileño reelecto en votación
directa en forma consecutiva. El primero fue Fernando Henrique Cardoso
(1995-2002). Al conocerse el triunfo, Lula da Silva reiteró su apuesta por
el Mercosur, que, según dijo, deberá convertirse en un mecanismo de
integración de referencia para toda América Latina, pese a que hace cuatro
años, cuando llegó al poder, "muchos lo creían acabado". Antes de que se
conocieran los resultados, el mandatario ya había hablado de abrir
negociación con todos los partidos políticos, e implementar las alianzas
necesarias “para que la gente pueda tener tranquilidad y aprobar todos los
grandes proyectos que creo que Brasil precisa”. Agregó que sobre todo,
deseaba hablar de la situación con todos los partidos de oposición, y con
los gobernadores. “Sea quien fuere el Ministro, el Presidente decidió
profundizar la política externa y mirar cada vez más hacia América del
Sur”, declaró Amorim. El funcionario explicó que la intención es la de usar
mecanismos como el BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e
Social) y Proex (programa de financiamiento das exportaciones del Banco de
Brasil) para invertir más sólidamente en la región. Esos mecanismos pasan
por el financiamiento de proyectos de empresas públicas y privadas
brasileñas con filiales en América del Sur, como Petrobras, Embraer,
Gerdau, Coteminas, Gradiente y constructoras como la Norberto Odebrecht.
EEUU, con presencia en Colombia y ampliando su espacio en el Cono Sur vía
bases en Paraguay, es otro problema para Brasil. Para competir “más que
diplomacia, es preciso usar los recursos brasileños en proyectos de
infraestructura, de cooperación y de desarrollo, sobre todo en países más
débiles", destacó Amorim. El Canciller y el asesor presidencial Marco
Aurélio Garcia, defienden una mayor apertura en el mercado en la región, lo
que incluirá la flexibilización de barreras técnicas con los vecinos.

Diario El País (España)

Brasil/los desafíos del Presidente (30/10/06) El izquierdista Luiz Inácio
Lula da Silva dispondrá de otros cuatro años para enfrentarse a varios
desafíos, algunos de los cuales ya formaban parte de las promesas
electorales efectuadas antes de llegar a la presidencia de Brasil en 2003 y
otros derivados de situaciones producidas durante su mandato.
- Educación. A pesar de lo prometido, Lula no ha conseguido modificar un
sistema educativo profundamente desigual, que condena a las clases más
pobres al fracaso escolar y beneficia a los ciudadanos más acomodados a la
hora de acceder a la Universidad. El problema estriba en la bajísima
calidad de la enseñanza primaria y secundaria pública, la que frecuentan
los alumnos con menos recursos. Éstos ven muy complicado su acceso a la
enseñanza universitaria, precisamente por la escasez de conocimientos. En
paralelo, la enseñanza universitaria pública es de gran calidad, pero a
ella acceden mayoritariamente los alumnos que vienen de la enseñanza
privada, a los que, además, la universidad les sale mucho más barata que el
periodo escolar en centros privados.
- Sanidad. Al igual que en la enseñanza, la diferencia entre la sanidad
pública y la privada es abismal. Lula ha prometido más recursos para la
segunda, tanto en medios, como en personal y en remuneración a los médicos.
Un ejemplo puesto por el mismo presidente durante la campaña: un pediatra
de la sanidad pública apenas recibe del Estado unos 40 céntimos de euro por
cada niño que atiende en su consulta.
- Corrupción. La larga campaña electoral para la presidencia, con sus dos
votaciones, ha puesto de lado la urgente reforma que Lula tiene que
realizar en su propia formación, el Partido de los Trabajadores (PT), un
partido que ha tenido cuatro presidentes, desde que el ex sindicalista
ocupa el Palacio de Planalto, salpicados todos ellos por los escándalos de
corrupción y financiación que afectan al partido. Lula debe además, tal y
como piden algunos pesos pesados del PT como Tarso Genro, acabar con la
confusión creada en los últimos años entre Estado y PT. El mandatario
brasileño debe renovar una estructura de partido focalizada en el Estado de
Sao Paulo y darle un carácter más nacional. La reforma es urgente, puesto
que Lula ya no puede presentarse a otro mandato y el PT tiene apenas cuatro
años para limpiar su imagen y consolidar a otro candidato presidencial.
- Reforma política. El actual sistema electoral genera un Congreso muy
fragmentado, donde la fuerza mayoritaria se suele ver obligada a negociar
con multitud de partidos la aprobación de las leyes. O anima a utilizar el
atajo de los sobornos, tal y como hizo el PT. Lula quiere reformar la
elección de manera que no haya una atomización del Congreso que entorpezca
la labor del Ejecutiva. Por ejemplo, en el Senado elegido en estas
elecciones, el PT y sus aliados ni siquiera llegarán a tener la mitad de
los escaños. En total tendrán 39 de 81 senadores. Otro dato significativo:
el partido con mayoría en el Congreso, el derechista Partido Movimiento
Democrático Brasileño (PMDB), no ha presentado candidato a la presidencia.
El problema es que para convertir en una realidad la reforma, Lula necesita
el apoyo de la oposición, algo que se presenta complicado porque el
Congreso es la caja de resonancia de los escándalos del PT y uno de los
focos de peligro para la popularidad del presidente.
- Reforma agraria. Es una de las principales promesas con las que Lula
accedió a la presidencia de Brasil y una las primeras causas que fueron
motivo de deserción de algunos colaboradores. Lula prometió repartir
tierras a unas 400,000 familias durante su primer Gobierno, pero diversos
sectores, entre ellos el Movimiento de los Sin Tierra (MST), le acusan de
haber sido muy lento en este reparto y le han dado la espalda en estas
elecciones.
- Reactivación económica. Con un crecimiento económico de 2.5% -el menor
del continente a excepción de Haití- y una inflación en torno al 4%, el
presidente deberá tratar de incrementar el crecimiento en un momento de
coyuntura internacional que, según los expertos, para Brasil es el mejor en
los últimos 70 años. La reactivación económica no sólo servirá para
disminuir la cifra de 30 millones de pobres, sino para dar un respiro a una
clase media muy castigada y que en esta segunda vuelta ha sido cortejada
por los dos candidatos.

Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)

Bolivia/petroleras firman acuerdo (30/10/06) Los ejecutivos de ocho
compañías extranjeras firmaron nuevos contratos de operación con la estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Las empresas que
aceptaron las nuevas reglas de juego en Bolivia son Petrobras Bolivia,
Petrobras Energía, Repsol YPF, Andina, British Gas, Chaco, Matpetrol y
Pluspetrol. Estas ocho compañías se unieron a Total y Vintage, que firmaron
sus convenios en la noche del viernes. El plazo para la suscripción de los
nuevos acuerdos venció a la media noche de este sábado. Con la firma de los
nuevos contratos, las empresas aceptaron subir la renta petrolera a favor
del Estado de 50 a 82% en los campos grandes, devolvieron la propiedad del
gas a YPFB y se convirtieron en prestadoras de servicios. Además, YPFB
participará en toda la cadena hidrocarburífera. El presidente Evo Morales
aseguró que con los nuevos impuestos, el Estado subirá sus ingresos de $500
millones a $1,000 millones anuales. Incluso adelantó que dentro de cuatro
años, el país percibirá una renta de $4,000 millones anuales, gracias al
contrato de compra venta de gas suscrito con Argentina. Morales, en el
discurso que pronunció luego de la firma, dijo que Bolivia estaba viviendo
"una noche histórica porque acá estamos consolidando la nacionalización de
los hidrocarburos. Misión cumplida". Luego aseguró que su objetivo de
recuperar los hidrocarburos se produjo "sin expulsar a nadie, sin confiscar
a nadie, pero también es una nacionalización sin indemnización". Artículo
completo en:
http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6095000/6095880.stm

Bolivia nacionalizó ¿y ahora qué? (30/10/06) Ante estas ¿nuevas reglas de
juego? en Bolivia, vale la pena analizar qué es lo que logró realmente el
gobierno boliviano, cómo queda la relación y la nueva situación en el
mercado y qué más puede esperarse de este proceso y las posibilidades de
nuevas inversiones en este sector de la economía boliviana. Al consolidarse
el Decreto Supremo 28701 de Nacionalización, promulgado el pasado 1 de
mayo, la empresa estatal YPFB asumió el control total de los hidrocarburos,
que representan una cuarta parte del PIB de Bolivia, y garantiza la
producción de gas natural y petróleo tanto para el consumo interno como
para la exportación a otros mercados. En cifras, esto representa el control
del estado sobre las reservas de 48,700 millones de pies cúbicos de gas
-superadas en la región sólo por Venezuela- y 856 millones de barriles de
petróleo. Las empresas extranjeras pasaron a ser "prestadoras de servicio".
Esta no es la primera vez que Bolivia nacionaliza los hidrocarburos. Es la
tercera. ¿Qué se puede esperar? Sin dudas, ante estas nuevas reglas del
juego, Bolivia tiene un gran reto por delante. Primero deberá duplicar su
producción de gas natural, a unos 70 millones de metros cúbicos diarios,
para atender las exportaciones a Brasil -unos 30 millones- y Argentina
–27.7 millones ya comprometidos-, y la creciente demanda interna. Y hacerlo
a un precio competitivo. Para ello necesitará la inversión de las
petroleras. Algo que si bien quedó comprometido en los recientes contratos
firmados, todavía tiene que plasmarse. El Estado tendrá también que
demostrar sus habilidades para administrar toda la cadena hidrocarburífica
del país, que va desde la producción hasta la comercialización, la
distribución de ingresos y los planes de inversión. Segundo, y tal vez lo
más importante para los bolivianos que dieron su voto al presidente
Morales, el cumplimiento de la promesa de utilizar los recursos de la
nacionalización para "resolver los problemas económicos y sociales" que
afectan al país. Artículo completo en:
http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/news...

Diario Clarín (Argentina)

Legislativas en EEUU abren dudas en América Latina (30/10/06) ¿Qué
significan para América Latina las elecciones legislativas norteamericanas
del 7 de noviembre? ¿Qué cambiará si ganan los demócratas? ¿Debería
preocuparle a Kirchner un cambio en el timón del Congreso? Sin duda, hay
mucha más afinidad ideológica entre algunos de los gobiernos de centro
izquierda latinoamericanos y los demócratas que con los republicanos, pero
eso no significa que si los demócratas ganan las elecciones las relaciones
con EEUU van a mejorar. Incluso, con algunos países podría empeorar. Y
Argentina podría ser un buen ejemplo. La oposición demócrata ha venido
acusando al gobierno de George Bush por la poca atención que le ha brindado
a nuestra región. Hubo incluso quienes responsabilizaron al jefe de la Casa
Blanca por haber dejado caer a la Argentina durante la crisis económica.
Pero si los demócratas logran recuperar el control de la Cámara de
Representantes y/o la del Senado, no hay muchas posibilidades de que esto
cambie. La situación en Irak y la guerra antiterrorista seguirán
absorbiendo toda la atención de los legisladores y la mayoría de los
recursos financieros que generalmente se destinan a los países en
desarrollo. Indudablemente, Cuba y Venezuela (aliado de Castro) seguirán
siendo la preocupación principal debido al peso que tiene el lobby cubano
americano en la política doméstica. Habrá cambios, sin embargo a otros
niveles. Algunos esperan un poco más de flexibilidad en el tema
inmigración. Pero si los demócratas ganan las elecciones las posibilidades
de que se renueve el llamado popularmente "fast track", para firmar nuevos
acuerdos de libre comercio, desaparecerá totalmente. Más aún, hay quienes
temen que incluso tratados que ya están en curso serán revisados o
anulados. "Si yo fuera presidente de Colombia o de Perú, estaría muy
preocupado", dijo el profesor Mark Jones de la Universidad Rice de Houston.
Según Jones, si ya era bastante difícil que se renovara el "fast track",
con los demócratas será casi imposible. Artículo completo en:
http://www.clarin.com/diario/2006/10/30/elmundo/i-02615.htm

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario El Comercio (Ecuador)

CAN agradece a EEUU por apoyo a prórroga de ATPDEA (30/10/06) La Comunidad
Andina de Naciones saludó la decisión del presidente de EEUU, George W.
Bush, de pedir al Congreso de su país ampliar el ATPDEA, informó este
sábado la secretaria comunitaria. “Esa decisión contribuye a afianzar los
lazos de cooperación y amistad entre los EEUU y los países miembros de la
Comunidad Andina”, dijo Alfredo Fuentes, encargado de la secretaría general
andina. El responsable andino expresó su aspiración a que el Congreso
norteamericano acoja la iniciativa de Bush en beneficio de los trabajadores
y empresarios andinos involucrados en las exportaciones con acceso
preferencial. Según la CAN las exportaciones andinas a EEUU crecieron 113%
en el 2005 ($18,900 millones), en relación con el 2001 ($8,872 millones).

Tomado de Perúinforma.com

Perú, Chile, México y Colombia estudian crear zona de libre comercio
regional (30/10/06) Los países de la costa del Pacífico de América Latina
estudian la posibilidad de crear una zona de libre comercio regional,
haciendo realidad el sueño del ALCA, señaló el jefe del equipo negociador
de Colombia para el TLC con EEUU, Hernando José Gómez. “Estos cuatro países
serían el motor y el corazón de una nueva zona comercial con una población
de casi 200 millones de personas”, declaró. La propuesta saldrá de los
pasillos gubernamentales para ser abordada de forma oficial en una cumbre
que tendrá lugar en enero en Cali, a la que además de esos cuatro países,
acudirán Ecuador y algunas naciones centroamericanas. Las negociaciones del
acuerdo del Pacífico se verían facilitadas porque todos los países que lo
formarían han alcanzado TLCs con EEUU, a excepción de Ecuador, cuyas
conversaciones con Washington están en suspenso. Sin embargo, Gómez dijo
que los países interesados aún no han hablado con el gobierno de EEUU sobre
el tema. Expresó que la Asociación Comercial Latinoamericana del Pacífico
es un sueño mucho más factible que el ALCA, cuyas negociaciones están
estancadas, pues los países de la zona ya han firmado numerosos acuerdos de
libre comercio bilaterales entre ellos. Gómez Dijo que un elemento
favorable para crear esta zona comercial, es la salida de Venezuela de la
CAN, que deja a los restantes países del grupo libres para abrirse al
comercio regional.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

Diario América Economía (EEUU)

Ecuador/candidato Rafael Correa dispuesto a negociar nuevo TLC con EEUU
(30/10/06) El candidato a la presidencia de Ecuador, el izquierdista Rafael
Correa, dijo que le comunicó a la embajadora de EEUU, Linda Jewell, con
quien se reunió el jueves, que está dispuesto a negociar un nuevo TLC con
ese país. "A la embajadora Jewell, que es muy simpática, le ratifiqué mi
negativa a reactivar la negociación del actual TLC porque es perjudicial
para el país, pero le dije que si tenemos la garantía de un acuerdo que
realmente garantice el libre comercio y beneficie a los ecuatorianos,
estamos dispuestos a conversar, por supuesto que lo estamos", dijo Correa.
Entre las condiciones básicas para negociar un nuevo TLC, Rafael Correa
dijo que EEUU tendría que revisar su política de subsidios. "Como podríamos
competir con un país que entrega $24,000 en subsidios a cada agricultor",
preguntó. El candidato también considera que el nuevo acuerdo debería
tratar sobre temas comerciales pues asegura que de las 18 mesas de
negociación del actual TLC, apenas 6 tienen que ver con el comercio. Las
otras 12 mesas, según Correa, establecen regulaciones para la inversión
extranjera, para las compras públicas, para derechos de propiedad
intelectual y código laboral con las que Correa dice no estar de acuerdo.
El candidato informó que en el dialogo con Linda Jewell también le destacó
la necesidad de que se extienda la vigencia del ATPDEA. "Ella respondió que
el Gobierno de EEUU está comprometido a lograr que el Congreso apoye
prorrogarlas por un año", aseguró Correa. Además, el candidato recordó que
dichas preferencias no tienen nada que ver con el TLC ya que son
compensaciones que el gobierno estadounidense otorga a los países andinos
por su contribución en la lucha antidrogas. "Mientras Ecuador colabore con
la lucha antinarcóticos, EEUU está obligado a mantener esas preferencias,
mas aún cuando nuestro país, sin ser productor de drogas, como Colombia y
Perú, por ejemplo, es uno de los países que más coopera en esa materia",
enfatizó.

CAMBIO CLIMATICO

Diario La Nación (Chile)

América Latina en riesgo por cambio climático (30/10/06) América Latina
está particularmente afectada por la variabilidad del clima, ya que la
economía de la región depende de los recursos naturales, según un informe
divulgado por el Gobierno británico sobre cambio climático. En un pequeño
apartado sobre América Latina, el llamado documento "Stern" subraya que las
condiciones de vida y las oportunidades de sustento para millones de
personas pueden resultar afectadas. Según el texto, para el año 2055, la
producción de maíz en los países andinos y de América Central puede caer un
promedio cercano al 15%. El informe recuerda que el Amazonas es el hogar de
cerca de 1 millón de personas de 400 grupos indígenas diferentes, y es
fuente de ingresos y de suministros farmacéuticos para millones más. El
documento puntualiza que ignorar el cambio climático de la Tierra puede
tener consecuencias "desastrosas" para la economía, y puede crear
doscientos millones de refugiados. El documento ha sido elaborado por
Nicholas Stern, asesor económico de la Administración británica y ex
economista del Banco Mundial, que vislumbra un panorama desalentador si el
mundo no toma medidas para atajar el cambio climático. Los países más
pobres del mundo serán los primeros y los más perjudicados por el cambio
climático, subrayó Stern, quien consideró que la comunidad internacional
tiene la obligación de apoyarles. Al presentar el informe en Londres, Stern
dijo que retrasar las medidas en diez años