Resumen de Prensa

2006-11-29 00:00:00

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

-Uruguay pagará toda su deuda con el FMI

-América Latina/reelección en Brasil es un impulso a la integración
regional

-Pasión del Presidente de Brasil por el Mercosur se toma con pinzas en
Uruguay

-Bolivia/la nueva era petrolera

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-Canadá alienta un TLC con Ecuador

-Concluyen las negociaciones para el TLC entre Colombia y Chile

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

-Colombia/asesinato de sindicalistas afectaría al TLC con EEUU

-Ecuador/cabildeo en EEUU se inicia en noviembre

NOTICIAS VINCULANTES

-Banco Mundial/las remesas también tienen un lado oscuro

-FAO/lucha contra el hambre está estancada

CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO

Revista América Economía (EEUU)

Uruguay pagará toda su deuda con el FMI (31/10/06) Uruguay pagará en los
próximos meses el remanente de sus obligaciones de deuda con el Fondo
Monetario Internacional y no renovará el acuerdo vigente con el organismo
multilateral, dijo ayer el ministro de Economía del país sudamericano,
Danilo Astori. Luego de concluir sus pagos, que totalizan $14,000
millones en deuda bruta, el país sudamericano comenzará un proceso de
"independencia" del organismo financiero internacional, cuyo acuerdo
financiero vigente vence a mediados de 2008. Uruguay se vio obligado ayer
a realizar un canje de títulos por casi la mitad de su deuda
correspondiente a 2003, con el fin de evitar un incumplimiento de pagos.
La operación, en la que Uruguay logró una adhesión del 52%, satisfizo las
expectativas del gobierno, pero no apareció como demasiado exitosa para
analistas, quienes estimaban una participación de entre 60% y 70%. A
pesar de ello, el ministro de Economía de Uruguay reconoció que "estamos
muy satisfechos y se cumplieron los objetivos. Con esta operación estamos
pensando en el próximo período de gobierno porque las urgencias
financieras de este período han sido despejadas por completo". Para la
recompra de títulos, Uruguay utilizará casi $300 millones provenientes de
dos emisiones realizadas días atrás por $800 millones. El resto de este
monto será destinado a aumentar el monto de reservas internacionales.

Diario La Nación (Chile)

América Latina/reelección en Brasil es un impulso a la integración
regional (31/10/06) La reelección del Presidente brasileño, Luiz Inácio
Lula da Silva, se ha convertido en un nuevo impulso para la integración
latinoamericana. Así lo destacó ayer su par venezolano, Hugo Chávez,
quien aseguró que el resultado de los comicios es un hecho “muy
importante para el proyecto de integración de nuestra América”. Explicó
que el valor “de Brasil es gigantesco, tiene casi 8 millones de
kilómetros cuadrados y pronto va a llegar a 200 millones de habitantes”.
Ante esto, la reelección de Lula se convierte en el pilar de la
continuidad política para el Mercosur, que ha forjado Brasil en el
organismo, y es por ello que el Presidente reelecto ratificó el
fortalecimiento de la relación con el continente, postergando a un
segundo plano a países como EEUU y algunas naciones europeas. Incluso
Lula dijo, horas antes de ser reelegido: “Nosotros continuaremos
apostando a la unidad sudamericana, como forma de construir una
correlación de fuerzas internacionales distinta que favorezca nuestra
inserción soberana”. El Presidente boliviano, Evo Morales, también
destacó ayer este hecho y señaló que la victoria del Mandatario brasileño
conducirá hacia la construcción “de la patria grande latinoamericana”. El
Presidente paraguayo, Nicanor Duarte, estimó que la victoria de Lula “es
un hecho importante para nuestro país y para la continuidad de los
procesos que estamos llevando adelante en el Mercosur”. En tanto el ex
canciller argentino Adalberto Rodríguez Giavarini aseguró que el triunfo
de Lula es una oportunidad para recuperar la unidad de la región y
“brinda la posibilidad de sentar las bases para recuperar el proyecto
fundacional del Mercosur”. De acuerdo con diversos analistas, Lula se ha
convertido en la imagen de la integración, lo que ha hecho que en cada
uno de sus discursos dé cuenta de la importancia de su política exterior.

Diario El Observador (Uruguay)

Pasión del Presidente de Brasil por el Mercosur se toma con pinzas en
Uruguay (31/10/06) Una vez reelecto, el presidente Luiz Inácio Lula da
Silva se despachó con un discurso en el que dijo tener una “pasión
especial” por el Mercosur. Luego de cuatro años de su primer gobierno, en
el que jugó de espaldas al bloque económico, con diferencias con
Argentina y asimetrías con Uruguay y Paraguay, el mandatario parece poner
la vista en sus vecinos ahora que Venezuela ingresa como miembro pleno.
“Yo tengo un sueño de que el Mercosur represente (...) a todos los países
latinoamericanos, sería una maravilla, una cosa extraordinaria”, expresó
el domingo por la noche. Una actitud escéptica no resulta extraña ante
esta “pasión especial” de Lula por el Mercosur, que surge casi de
repente, cuando uruguayos y paraguayos reclaman hace tiempo que le den un
poco más de espacio. “A esta altura no necesitamos tantas declaraciones
de amor sino pruebas de amor”, afirmó Pablo Mieres, sociólogo y
presidente del Partido Independiente de Uruguay. “Acá no vivimos de
declaraciones de afecto”, añadió. Por su parte, José María Gamio –quien
tomó parte del Tribunal Arbitral del Mercosur en el litigio por las
plantas de celulosa–, indicó que en estos últimos años, con Lula como
presidente, “no hubo avances importantes en el Mercosur”. “También es
cierto que en el medio hubo una crisis muy fuerte, especialmente en
Argentina y Uruguay”, agregó. “(Lula) ha estado al margen en el conflicto
por las plantas de celulosa. Incidió también en el TLC para que quede
casi en la nada”, dijo Ana Pastorino, profesora de derecho internacional
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Pablo Mieres no es optimista en cuanto a un cambio en la política
exterior brasileña, más allá de las palabras del presidente Lula con
respecto a buscar un mejor Mercosur.

Diario La Razón (Bolivia)

Bolivia/la nueva era petrolera. Editorial (31/10/06) La firma de los
contratos, surgidos de la nacionalización de los hidrocarburos por parte
de las empresas petroleras, ha marcado el comienzo de una nueva era en
las relaciones de Bolivia con esa industria. Quizá no sea, en el sentido
estricto de la palabra, una nacionalización, pero ciertamente se trata de
condiciones muy favorables para el país. Es probable que los impuestos
que pagarán las empresas petroleras en Bolivia sean los más altos que
paga esa industria en todo el mundo. Circunstancias especiales han hecho
que las empresas acepten las condiciones bolivianas. Esas circunstancias
tienen que ver, sobre todo, con la existencia de mercados asegurados para
el gas boliviano en los países más poblados de Sudamérica, que son
Argentina y Brasil. En efecto, la firma del contrato con Argentina hizo
que las empresas petroleras tengan al alcance de sus posibilidades de
producción un mercado que duplica al que era representado por las compras
de Brasil. En algunos países, reservas probadas son aquellas que tienen
mercado asegurado, por lo que ahora en Bolivia estamos con reservas con
mercado equivalentes a 18 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas
en ingles). De esa manera, viene a superarse un debate muy antiguo acerca
de cómo se miden las reservas, y si se suman o no las probadas con las
probables. Según publicaciones internacionales, es posible que la actitud
de Bolivia frente a las petroleras marque una tendencia que cunda en toda
la región y que los países comiencen a pedir a las empresas el pago de
mayores impuestos. Por el momento, los ingresos para el Tesoro General de
la Nación boliviano han pasado, en el lapso de tres años, de 200 a 2,000
millones de dólares y eso es digno de elogio. Las condiciones exactas
fijadas por los contratos no son conocidas todavía, pero lo cierto es que
los ingresos para el país han crecido de manera sorprendente y el uso, de
seguro, será en beneficio del desarrollo de esta Bolivia, marcada por la
pobreza. Lo que queda ahora es esperar que el presente Gobierno y los que
le sucedan hagan buen uso de los ingresos del gas, con la idea de que
Bolivia no puede seguir viviendo de los ingresos de las exportaciones de
materias primas que se venden sin valor agregado alguno. En ese sentido,
harían bien las autoridades en atender la exigencia de las protestas del
2003, cuando los bolivianos exigieron en las calles, antes de ratificarlo
en un referéndum el 2004, que no desean que el país siga vendiendo
materias primas. La industrialización del gas es una asignatura pendiente
del Gobierno nacional que, según anuncios oficiales, comenzará el 2007.
Así se esperará. También será preciso cuidar el manejo de YPFB —como la
joya de la corona—, a fin de que la empresa no caiga en los viejos
pecados que la llevaron a la quiebra en sus etapas anteriores. Para ello,
la condición primordial será que la administración actual y las
posteriores se abstengan de manejar la empresa como si se tratara de una
ampliación de la administración pública. Y será preciso revisar
permanentemente los contratos, a fin de que los precios fijados no sean
muy inferiores a los que rigen en el exterior. Si todas estas
recomendaciones son respetadas, la nueva era de los hidrocarburos traerá
buenos días para el país, los recursos serán invertidos de manera
inteligente y los bolivianos habremos terminado con la actual situación.

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Agencia Digital de Noticias (Argentina)

Canadá alienta un TLC con Ecuador (31/10/06) Mientras Ecuador continúa
resolviendo sus diferencias con EEUU para concluir un acuerdo de comercio
bilateral, Canadá le levantó el pulgar a Quito y se dispondrá a comenzar
las negociaciones para la firma de un TLC para antes de fin de año. La
noticia fue aplaudida por el Gobierno ecuatoriano ya que la consecución
de dicho acuerdo podría significar la entrada de los productos
ecuatorianos a una de las principales naciones industrializadas, ya que
Canadá es miembro del G8, las naciones más ricas del mundo, con una alta
capacidad de consumo y elevado poder adquisitivo. En esta propuesta han
jugado un papel importante la Cancillería ecuatoriana y las gestiones
realizadas en la Embajada de Ecuador en Ottawa. Así, la Cancillería dijo
ayer que ha recibido con beneplácito esta propuesta, y que el Gobierno
Nacional coordinará con quien sea electo Presidente de la República el 26
de noviembre, para que las negociaciones puedan iniciarse. A partir de
ahora, el Gobierno de Ecuador deberá coordinar con el candidato
presidencial que resultare electo en los comicios, para que las
negociaciones que se inicien este fin de año se puedan continuar en su
período presidencial. Además de esta propuesta, el Gobierno canadiense
anunció una contribución de 3 o 5 millones de dólares para el desarrollo
de las provincias ecuatorianas de la frontera nororiental, que será
canalizada hacia proyectos productivos y de autogestión, a través del
Fondo Ecuatoriano-Canadiense. El problema en la negociación con los
canadienses puede nuevamente EEUU, socio de Canadá en el TLCAN, sin cuyo
beneplácito será difícil que el acuerdo salga adelante. Los más
optimistas cambian el prisma, y opinan que un posible acuerdo con Canadá
puede servirle a Ecuador para barrer las diferencias con los
estadounidenses y matar dos pájaros de un tiro.

Revista América Economía (EEUU)

Concluyen las negociaciones para el TLC entre Colombia y Chile (31/10/06)
Las negociaciones para establecer un TLC entre Colombia y Chile
finalizaron satisfactoriamente este fin de semana con el nacimiento de
"uno de los convenios más completos que se ha realizado con un país de la
región", según apuntó el ministro de Asuntos Exteriores chileno,
Alejandro Foxley. Para que el nuevo TLC sea una realidad tan sólo
faltaría la firma del mismo, algo que está previsto que se produzca a
finales del próximo mes, cuando el presidente colombiano, Álvaro Uribe,
visite Chile. Los principales temas que se abordaron en las negociaciones
estuvieron relacionados con la inversión, la defensa comercial, los
asuntos laborales, el medio ambiente y la cooperación, entre otros. Los
máximos representantes de las negociaciones, el colombiano Eduardo Muñoz
y el chileno Carlos Furche, anunciaron la conclusión del convenio. Estos
dos países ya habían firmado en 1994 un Acuerdo de Complementación
Económica (ACE), pero la intención de este nuevo TLC es ampliar la
cantidad y el abanico de productos a comerciar y reforzar los lazos
comerciales que mantienen. Para el ministro Foxley, este TLC es un nuevo
paso para la integración de América Latina, "con vista de proyectarse al
Asia-Pacífico".

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA

Agencia AP (EEUU)

Colombia/asesinato de sindicalistas afectaría al TLC con EEUU (31/10/06)
A la demora en el trámite al TLC en EEUU, le puede aparecer otro escollo
serio: se revisará la violencia contra dirigentes sindicales. La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) asegura que Colombia es el
país más peligroso del mundo para los sindicalistas. Esta acusación será
objeto de examen por el Congreso estadounidense antes de su aprobación.
La cifras son evidentes: casi 800 dirigentes laborales murieron desde el
año 2000 en Colombia, según cifras oficiales. Este espiral de violencia
contra los sindicatos podría complicar la aprobación de un TLC con EEUU.
Uno de los 1,200 casos que la Fiscalía aún no esclarece data del 2004,
pero hace unas semanas fue expuesto ante organismos humanitarios de
Washington por una activista y un senador. "Era un plan que encontramos
nosotros para asesinarnos... en donde aparecemos unas 180 personas, la
mayoría dirigentes sindicales", dijo el senador Alexander López, que
antes de llegar a la política presidió el sindicato de Emcali. El plan
contenía informes de inteligencia del Ejército, que detallaba actividades
de los sindicalistas, políticos y activistas, con la aparente intención
de detectar sus debilidades para matarlos, expresó Berenice Celeyta, una
asesora del sindicato de derechos humanos que también aparecía en la
lista. Representantes del sector aseguraron que existe una intención
deliberada de mostrar a los sindicatos como un obstáculo para el progreso
económico. El viceministro de protección, Jorge Sánchez, dice que la
violencia contra sindicalistas "hace parte del conflicto generado por el
narcotráfico que afecta a los colombianos". El vicepresidente Francisco
Santos, asegura que la denuncia de López y Celeyta creó "una gran burbuja
de información pero nadie dice y nadie acepta que los esfuerzos del
Gobierno les ha permitido a todas estas personas seguir actuando en su
escenario... hoy están vivitos ejerciendo su labor". Sánchez resaltó que
el 40% de los casi 20 millones de dólares que el Gobierno destina a
proteger a población vulnerable, como concejales, periodistas, líderes
indígenas, se usó en la seguridad de sindicalistas. También recalcó que
la OIT está a punto de nombrar a un delegado para hacer seguimiento al
Gobierno para que cumpla sus compromisos. Aunque los homicidios han caído
en cuatro años, el número de sindicalistas asesinados en lo que va de
2006 ya igualó los 40 que, según las cifras oficiales, murieron en el
2005.

Diario El Comercio (Ecuador)

Ecuador/cabildeo en EEUU se inicia en noviembre (31/10/06) La estrategia
para mantener y ampliar el comercio con EEUU quedó delineada por parte
del Gobierno y de los empresarios. La primera meta es asegurar la
extensión del ATPDEA, para lo cual se esperan los resultados de las
elecciones legislativas en EEUU, el 7 de noviembre. “Una vez que tengamos
los resultados del Congreso estadounidense vamos a aplicar una estrategia
un poco más agresiva, para conseguir rápido que los congresistas puedan
tocar el tema y puedan renovarlo”, dijo el ministro de Comercio
Exterior, Tomás Peribonio, a Radio Quito. Actualmente, este tema no es
prioritario para los congresistas estadounidenses, quienes están
concentrados en aprobar preferencias comerciales a Vietnam, señaló
Roberto Aspiazu, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE). En
ese sentido, los sectores privado y gubernamental trabajarán juntos para
cabildear en el congreso. La idea, dice Aspiazu, es reforzar las tesis
presentadas en julio pasado con los legisladores estadounidenses, en el
sentido de explicar los beneficios que ha causado el ATPDEA y los riesgos
de su eliminación. Peribonio añadió que el país ha trabajado fuertemente
en la lucha antidrogas, “por lo tanto existe un merecimiento de parte
nuestra en mantener estas preferencias un tiempo”. Los empresarios
analizan la fecha para enviar una delegación a Washington y comenzar el
cabildeo en el Congreso, lo cual pudiera ser el próximo mes. De hecho, ya
existe una empresa contratada por el sector empresarial para apoyar en
este tema. Ahora, la segunda meta de los empresarios y del Gobierno es la
reanudación de las negociaciones del TLC. Para ello, primero se
necesitará conocer quién gana la Presidencia de la República en las
elecciones del 26 de noviembre próximo. El sector empresarial espera que
gane Álvaro Noboa. De ser así, a fines de noviembre se hará los contactos
para definir una agenda y retomar los diálogos con EEUU.

NOTICIAS VINCULANTES

Agencia EFE (España)

Banco Mundial/las remesas también tienen un lado oscuro (31/10/06) Los
efectos positivos de las remesas que envían a sus países de origen los
emigrantes latinoamericanos son bien conocidos, pero un informe publicado
hoy por el Banco Mundial señala que no es oro todo lo que reluce. El
estudio "Cerca de casa: el impacto de las remesas en el desarrollo de
América Latina" indica que los beneficios de esos flujos, que superaron
los $48,000 millones en el 2005, se han sobrestimado, al no tener en
cuenta algunos de sus costes. En ese sentido, Pablo Fajnzylber, coautor
del informe junto con Humberto López, llama la atención sobre la pérdida
de competitividad de algunas economías a raíz de la entrada masiva de
dólares. "En términos medios, en todos los países se produce una
apreciación del tipo de cambio de la moneda local, al haber muchos
dólares disponibles en circulación", explicó Fajnzylber, quien señaló que
eso daña la capacidad exportadora. El economista apunta que "en una
situación en la que las remesas hipotéticamente se multiplicaran por dos,
la apreciación del tipo de cambio promedio variaría entre el 3 y el 24%",
según el método que se utilice. Ese efecto, conocido como "mal holandés",
es más acusado en aquellos países en los que las remesas suponen un mayor
porcentaje del PIB, como Honduras y El Salvador, donde las transferencias
equivalen al 15% del PIB. Países como Ecuador, Guatemala, Nicaragua y la
República Dominicana también han experimentado una considerable
apreciación de sus monedas locales en las dos últimas décadas. El
economista del Banco Mundial destaca que otro de los factores que suele
olvidarse es el ingreso que deja de percibirse a raíz