Resumen de Prensa
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
-Presidente de Perú pide a Brasil que tome liderazgo regional
-América Latina/pobres en la región superan los 208 millones
-Europa y Latinoamérica censuran en Bruselas el muro de EEUU con México
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
-Perú y Brasil firmaron 12 acuerdos
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
-Colombia/primero el Atpdea
-Colombia/el último año los demócratas han presentado dos proyectos para
extender Atpdea
-Perú/fracasarían gestiones para que EEUU apruebe TLC este año
NOTICIAS VINCULANTES
-África es la prioridad de la salud mundial
CONTEXTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL HEMISFERIO
Diario El Mercurio (Chile)
Presidente de Perú pide a Brasil que tome liderazgo regional (10/11/06) El
Presidente de Perú, Alan García, instó ayer a su homólogo brasileño, Luiz
Inácio Lula da Silva, a asumir el liderazgo de la integración de América
del Sur y deslizó críticas al Mandatario venezolano, Hugo Chávez. "Tome
usted la bandera de la integración sudamericana y lo respaldaremos", dijo
García en su discurso en Brasilia. García, el primer gobernante en visita
oficial a Brasil tras la reelección de Lula, agregó que ve a Brasil "con
admiración y no con temor". En ese marco, resaltó el trabajo de integración
brasileño a través de la Comunidad Sudamericana de Naciones y el Mercosur.
El jefe de Estado peruano reiteró que "el mensaje de la independencia no
puede limitarse a un solo caudillo" (en alusión a que Chávez se considera
el portaestandarte de Simón Bolívar) y sostuvo que Sudamérica es
"bolivariana", pero también "sanmartiniana", en alusión al prócer José de
San Martín. Según García, "ambos (líderes) fueron integracionistas", y
"reducir" la visión independentista "a una sola etapa de la vida de un
personaje puede llevar a la confusión y a la dictadura". El peruano también
subrayó que la integración que propone no se fundamenta en la práctica de
"políticas de confrontación ni de odio" y dijo que su intención es promover
"la unión de los pueblos con metas concretas, de modernidad y de futuro".
Revista América Economía (EEUU)
América Latina/pobres en la región superan los 208 millones (10/11/06) El
secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), José Luis Machinea, afirmó que hay 208 millones de pobres
en la región y 80 millones de personas en situación de pobreza extrema.
Según el organismo, el 40% de la población de la región vive en condiciones
de pobreza y el 15% en condiciones de pobreza extrema. Las causas de la
reducción del número de pobres han sido el incremento del gasto social.
Respecto a los programas sociales, Machinea afirmó que "van en el sentido
correcto" pero matizó que son "mejorables" y que necesitan "continuidad".
El secretario calificó a América Latina y el Caribe como "la región más
desigual del mundo", no sólo en cuanto a las diferencias económicas sino en
cuanto al género, al lugar de residencia y a la etnia. “América Latina
crece más que en el pasado pero menos que el resto del mundo en
desarrollo", dijo el responsable de la Cepal.
Diario El País (España)
Europa y Latinoamérica censuran en Bruselas el muro de EEUU con México
(10/11/06) La nueva Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana concluyó
ayer su primera sesión plenaria con una censura al muro de 1,226km que el
Gobierno de EEUU proyecta levantar en la frontera con México. En el texto,
adoptado por aclamación, se apunta, además, que “la vía del diálogo y la
cooperación es el medio más adecuado para la solución de las disputas”. En
la declaración final, la asamblea alerta de que el proyecto, “por su
carácter incompatible con las relaciones de buena vecindad entre ambos
países y con la región en su conjunto y por su impacto negativo sobre la
vulnerabilidad de los inmigrantes y la protección de los derechos humanos,
no constituye la forma más idónea de resolver el problema derivado de los
flujos migratorios”. A propuesta de la delegación latinoamericana, la Mesa
Directiva aprobó ampliar de 120 a 150 el número de miembros del órgano
—repartidos de forma paritaria entre las dos partes— al objeto de permitir
el acomodo de delgados de Mercosur y ampliar de dos a tres los
representantes de Chile y de México. La medida precisará aún del visto
bueno de la conferencia de presidentes del Parlamento Europeo. La función
de la nueva asamblea es hacer un seguimiento del proyecto de Asociación
Estratégica que han pactado los mandatarios de la UE, América Latina y el
Caribe, y que pasa por la firma de acuerdos de asociación —libre comercio,
cooperación y diálogo político— entre Europa y los países y bloques del
subcontinente.
ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Agencia Digital de Noticias (Argentina)
Perú y Brasil firmaron 12 acuerdos (10/11/06) El presidente peruano Alan
García, en su visita a Brasilia, instó a los países sudamericanos a
profundizar la integración física y económica, que una vez concretada
convertirá, en su opinión, a la región, en un bloque “más poderoso que
China”. La batería de acuerdos incluye inversiones, educación, desarrollo
de programas sociales y la construcción de la ruta bioceánica al Pacífico.
García solicitará la ayuda de Brasil en la implementación de un programa
social en Perú en los moldes de Bolsa-Familia que se desarrolla en suelo
carioca y de un sistema de crédito consignado. Lula da Silva, destaca la
importancia de la construcción de la ruta interoceánica, que garantizará el
acceso al Océano Pacífico. Para García, Brasil representa un gran mercado
para las empresas peruanas. En ese sentido, defendió la creación de
mecanismos para que empresas peruanas exporten alimentos a Manaus a mitad
de precio. Uno de los acuerdos estableció una comisión mixta para la
discusión de temas energéticos, geológicos y minerales. En el terreno
militar, Perú logró acceder al Sistema de Vigilancia de la Amazonia
(Sivam). Habrá programas integrados en educación, biotecnología,
investigación y desarrollo.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU y UNION EUROPEA
Diario Portafolio (Colombia)
Colombia/primero el Atpdea (10/11/06) El TLC entre EEUU y Perú, que arrancó
a negociarse simultáneamente con Colombia en mayo del 2004, fue firmado por
los dos gobiernos a mediados de abril pasado, pero la verdad solo fue
considerado en el Congreso de EEUU para hacerle una enmienda. Nunca hizo
trámite, pues era un riesgo someterlo sin los votos suficientes para su
aprobación. Y eso que la mayoría era republicana. Hace unos meses, se creía
que el TLC con Perú no tendría problema importante de pasar en el Congreso
e incluso se acusaba a los negociadores colombianos de demorados. El
tratado con Colombia solo se tiene programado firmarlo para el próximo 22
de noviembre y luego irá a estudio del Congreso, que con toda seguridad se
dará el año entrante, ya con las mayorías demócratas. El gobierno
colombiano siempre aseguró que su urgencia era el TLC y con esa idea jugó
siempre, casi abandonando la idea de extender las preferencias arancelarias
otorgadas en el Atpdea. Ahora, las cosas parecen a otro precio, pues dado
que ya es imposible el estudio del TLC en tan corto tiempo, se ha tomado
como prioridad lograr una extensión de las rebaja de aranceles por un
tiempo adicional, mientras se define la suerte política del TLC. El dilema
parece haberse despejado no del todo de la mejor manera. La conciencia
sobre la demora en la aprobación del TLC en EEUU es general y ya hay
quienes hablan que solo entre junio y julio del 2007 se dará luz verde en
el Congreso, en tanto que otros son más fatalistas creen que Colombia y
Perú recibirán el "contentillo" de la prórroga de las preferencias de
Atpdea cada uno o dos años y deberán olvidarse del TLC. Por ahora, el
Gobierno va por la extensión de Atpdea y esa será el primer punto de la
agenda del presidente Uribe en su visita de la semana entrante a EEUU.
Colombia/el último año los demócratas han presentado dos proyectos para
extender Atpdea (10/11/06) Fragmentos de la entrevista a la embajadora de
Colombia en EEUU, de Carolina Barco
- Algunos consideran que ha habido mucha lentitud para lograr que se
mantengan las preferencias del Atpdea. Ahora parece que es tarde. ¿Usted
qué opina?
No es tarde. Al contrario. El gobierno ha trabajado todo el tiempo en la
extensión del Atpdea, pues es consciente de que en Colombia hay miles de
puestos de trabajo que dependen de esas preferencias que expiran el 31 de
diciembre. Lo que pasa es que los republicanos querían impulsar
prioritariamente el TLC con la esperanza de que, si ganaban las elecciones,
podría ser aprobado este diciembre. Sin embargo, siempre nos dijeron que si
eso no se lograba apoyarían la prolongación del Atpdea. Eso es justamente
lo que están haciendo ahora mismo.
- ¿Cómo afecta el triunfo de los demócratas esa prolongación? ¿Es posible
que sea aprobada cuando el actual Congreso sólo sesionará hasta diciembre?
Yo espero que sí. Lo digo porque en el último año han sido los demócratas
quienes han presentado dos proyectos de ley para extender el Atpdea. Uno lo
propuso el senador Max Baucus, del Comité de Finanzas, y el otro el
representante Charles Rangel, que se perfila como el presidente del Comité
de Medios y Arbitrios. Ahora bien: lo único que haría imposible la
prolongación del Atpdea es que, si se produce un duro enfrentamiento entre
ambos partidos, el Congreso aplace las sesiones hasta enero. Pero eso, a
juzgar por las declaraciones cordiales que los dos grupos han dado desde la
jornada electoral, parece altamente improbable.
- Hay quienes dicen que la legislatura en EEUU se acortará como una
estrategia demócrata. ¿Cambia esto las expectativas del gobierno de
Colombia en lo relacionado con el Atpdea?
En esto hay dos teorías. Una es la que usted plantea. Según la otra, los
demócratas prefieren tramitar rápidamente algunos proyectos de esta
legislatura que estaban pendientes para luego empezar en limpio el periodo
del 2007. Tenga en cuenta que la nueva presidenta demócrata de la Cámara,
Nancy Pelosi, está hablando de dar resultados no en los primeros cien días,
sino en las primeras cien horas. Nosotros, por supuesto, esperamos que las
preferencias sean aprobadas antes de fin de año.
Entrevista completa en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2006-11-...
Diario La República (Perú)
Perú/fracasarían gestiones para que EEUU apruebe TLC este año (10/11/06) Se
sabía que si el Congreso de EEUU no ratificaba el TLC con nuestro país
antes de las elecciones de sus nuevos representantes, sería casi imposible
que el acuerdo comercial saliera adelante este año. Aunque los voceros del
gobierno peruano insistan en que el tema todavía podría ser visto por la
representación norteamericana, lo cierto es que la coyuntura que se vive en
ese país anula esa posibilidad. Así lo advirtió Eduardo Ferrero, ex
embajador del Perú en EEUU, quien sostuvo que existen dos alternativas
frente a este sombrío panorama: "La primera es que el TLC se apruebe en el
primer semestre de 2007, mientras que la segunda es que el tema quede
pendiente por tiempo indefinido". Óscar Schiappa-Pietra, experto en derecho
internacional y catedrático de la Universidad San Marcos, explica que para
el gobierno y el Congreso de EEUU, la discusión del TLC con el Perú no es
prioridad ahora que enfrentan una crisis política debido a la guerra en
Irak. Schiappa-Pietra agrega que en el Congreso norteamericano se ha
iniciado un proceso de transición que recién se resolverá en enero, cuando
la nueva composición del Parlamento comience a operar. "En este momento las
negociaciones entre el Ejecutivo y el Congreso, en EEUU, están centradas en
temas como obtener la aprobación congresal del nuevo secretario de Defensa
y de su representante ante las Naciones Unidas, además de otros temas que
tienen prioridad y precedencia en la discusión", detalla. Para Schiappa
Pietra la mayoría demócrata en la nueva composición del Congreso
norteamericano no significará una mayor dificultad para que el acuerdo
comercial con nuestro país sea aprobado. Señala, por ello, que no hay razón
para que la nueva mayoría congresal "bloquee” la aprobación del TLC por
tratarse de una gestión iniciada por Bush. "La nueva mayoría demócrata
puede ayudarnos como país a enriquecer la discusión y las políticas
públicas que tienen que acompañar al TLC, y me refiero en particular a
temas como los laborales", comentó Schiappa-Pietra. Aprobar la Ley General
de Trabajo e incluir en ella políticas de Estado que demuestren una
voluntad del gobierno de cumplir los cinco derechos laborales fundamentales
de acuerdo a la OIT, sería un gesto importante para enfrentar los
cuestionamientos de un sector del Congreso de EEUU a la ratificación del
TLC con nuestro país, afirmó el laboralista Ricardo Herrera. Según el
especialista, lo único que pide el gobierno norteamericano es la garantía
de que en nuestro país se promoverá el cumplimiento de los derechos
laborales fundamentales, como la libertad sindical, la negociación
colectiva, la erradicación del trabajo infantil, la erradicación del
trabajo forzoso y el otorgamiento de condiciones mínimas de seguridad e
higiene ocupacional. "Lamentablemente, en nuestro país aún hay el trabajo
infantil, algunas empresas que trabajan en condiciones insalubres y hay
trabajo forzoso", comentó.
NOTICIAS VINCULANTES
Agencia EFE (España)
África es la prioridad de la salud mundial (10/11/06) La nueva directora
general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la china Margaret
Chan, afirmó ayer que la prioridad de su mandato será la salud de las
mujeres y de los africanos. "Trabajaré sin descanso para hacer de este
mundo un lugar más sano", dijo Chan a la Asamblea Mundial de la Salud,
después de que el máximo órgano de la OMS diera luz verde a su nombramiento
por 150 votos a favor entre los 159 presentes. Del continente africano
indicó que sus habitantes "llevan consigo una enorme y desproporcionada
carga de enfermedades y muertes prematuras, por lo que su salud puede ser
el indicador principal de cómo lo está haciendo la OMS". Sobre las mujeres,
indicó que al hablar de ellas, "no sólo me refiero a la salud materna,
porque las mujeres hacen mucho más que tener hijos". Chan ocupará el puesto
de su antecesor, el surcoreano Lee Jong-wook, quien falleció repentinamente
el pasado mayo, a mitad de mandato, y tendrá a su cargo una institución con
más de 8.400 empleados y un presupuesto de 3.300 millones de dólares
bianuales. Con la luz verde de la Asamblea Mundial de la Salud, la doctora
Chan se convierte en la séptima directora general de la OMS y en la segunda
mujer que lo hace, desde su creación en 1946.
Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú
Tel. +51 (1) 264-2255
Fax. +51 (1) 264-2627
Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe