Boletín No. 16, Febrero 2006
ConSumo Cuidado con el Libre Comercio
Contenido:
1. Un Ojo en las Negociaciones:
a.. ¡Perú no firmó el TLC!
b.. Manuel Chiriboga, jefe negociador del TLC, es un peligro para el país
c.. EEUU dice que Centroamérica no está lista para el CAFTA d.. Colombia: Medida cautelar vicia negociación del TLC
2. La Agricultura en la mira
a.. Vía Campesina en el FSM de Caracas: no basta democratizar la tierra, hay que cambiar el modelo agrícola
b.. Después del FSM de Caracas, los Movimientos Sociales se convocan para impedir la conclusión de la Ronda de Doha en la OMC
c.. Campaña Internacional para "Terminar con Terminator "
d.. Bolivia rechaza introducción de maíz transgénico en su territorio
3. Notas de Alerta
a.. Por un plato de lentejas .
4. Voces de Resistencia
a.. Bolivia derrota a Bechtel
1. Un Ojo en las Negociaciones:
¡Perú no firmó el TLC!
Mentiras que atan.
Por Ariela Ruiz Caro (28/01/06) Dos hechos graves ocurrieron esta semana con respecto a la negociación del TLC con EEUU. Primero, el reconocimiento oficial de que la negociación no ha culminado, a pesar que el cierre fue anunciado a principios de diciembre. Aún existen aspectos pendientes en el sensible capítulo agropecuario. Segundo, la divulgación que el gobierno norteamericano ha logrado que el Perú acepte su exigencia para que algunos productos agropecuarios ingresen al país, a partir de mayo, sin que sean controlados por la institución nacional que supervisa la sanidad y calidad agraria (SENASA). Esta habría sido una de las condiciones para acordar el TLC.
Según el diario La República de Colombia, el ministro de Agricultura Manuel Manrique y el premier Kuczynski firmaron a comienzos de este año una carta reconociendo que EEUU tiene bajo control enfermedades como el mal de 'las vacas locas' y la gripe aviar. Asimismo, que se haría compatible el sistema de control de SENASA con el del Servicio de Inspecciones de Seguridad Alimentaria (FSIS) de EEUU. De esta manera, para el Perú serían válidas y suficientes las resoluciones de la entidad norteamericana para certificar el ingreso de las exportaciones agropecuarias de ese país. ¿Aceptaría EEUU un trato similar del Perú?
La misma propuesta hecha a Panamá provocó la renuncia del ministro de Desarrollo Agropecuario, hace una semana. Esta se produjo cuando ambos países reanudaron las negociaciones de la que podría haber sido la última ronda del TLC, suspendidas hace un año. "Panamá no debe, bajo ninguna circunstancia, sentar el precedente de aceptarle a otro país que desee vendernos sus productos, el no aplicarle nuestra legislación sanitaria y fitosanitaria vigente", señaló al explicar las razones de su renuncia.
Las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) buscan proteger la salud de los consumidores vía la restricción o supresión de las importaciones procedentes de cualquier país en el cual se establezca, con fundamentos científicos, que existen evidencias de que la salud puede estar en riesgo. Sin embargo, está demostrado que muchas veces, algunos países, especialmente EEUU y la Unión Europea, han apelado a éstas con fines proteccionistas. Es el caso de las frambuesas de Guatemala; las clementinas valencianas de España; el sabotaje de las uvas con cianuro de Chile; los cítricos procedentes de Brasil y Cuba en la Unión Europea, entre otros innumerables casos. Las MSF constituyen en la práctica una vía adicional de proteccionismo a favor de los países industrializados. Un ejemplo reciente lo constituyen los requisitos de transabilidad de la Ley sobre el bioterrorismo.
Al faltar a la verdad, el gobierno de Toledo no solo ha sorprendido a la ciudadanía peruana, sino a los gobiernos de Ecuador y Colombia.
adaptado de la Insignia
*** La negociación no había terminado
Por Pedro Francke (30/01/06) A comienzos de diciembre pasado, Alejandro Toledo, anunciaba al país que había terminado la negociación del Tratado de "Libre Comercio" con los EEUU. La demanda de la opinión pública peruana, como no podía ser de otra manera, fue que se diera a conocer lo que se había acordado. Entonces empezaron los problemas. El plazo de 4 semanas que se anunció para la publicación del texto del Tratado se cumplió y no pasó nada. Varias semanas después se publicaron textos "preliminares" e incompletos, faltando el capítulo agrario, el más sensible de las negociaciones. Las semanas han seguido pasando, y nada. Luego de que se haya venido exigiendo y exigiendo, desde todos los sectores de la opinión pública y mediante acciones legales, que se publique el texto del acuerdo, nos hemos enterado del fondo del problema: la negociación no había terminado.
El gobierno dice que lo que faltan son detalles. Pero eso es precisamente lo que se supone habían estado negociando durante veinte meses y trece rondas, al costo de millones de dólares: los detalles. Un TLC debe, precisamente, especificar muchos temas con minuciosidad porque, como dice el dicho, "el diablo está en los detalles". Pero la verdad es que no son temas insignificantes. Hoy nos enteramos de que el Perú ha aceptado que nuestra autoridad fitosanitaria, la que debe actuar para que no se difundan plagas dañinas al agro o incluso productos que pueden dañar la salud de las personas, no va a poder actuar frente a las importaciones de los EEUU. Tampoco se habían terminado de negociar las posibilidades de exportación de azúcar peruana a los EEUU ni se había definido el ritmo al que deberemos desmantelar nuestros aranceles frente a las importaciones de productos subsidiados de los EEUU. No se trata, entonces, de temas menores, que podemos realmente llamar "detalles".
Dijeron que se había preservado nuestra diversidad genética y conocimientos tradicionales, lo cual es totalmente falso: las transnacionales podrán patentar plantas y aprovecharse de nuestros recursos sin dejar nada al país. Dijeron que habría compensaciones para la salud pública por el alza de las medicinas, y hasta el momento no hay nada en el presupuesto ni ninguna medida legal al respecto.
Manuel Chiriboga es un peligro para el país
(Altercom) El pasado 11 de enero, el ingeniero Vinicio Baquero, Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior, dirigió una carta a Manuel Chiriboga, funcionario gobiernista que funge de jefe negociador del TLC. En la misiva, señala con pelos y señales la poca diafanidad con la que se lleva a cabo la negociación a nombre de los 13 millones de ecuatorianas y ecuatorianos, cuestiona el cierre de la «mesa de servicios transfronterizos no financieros», cuyo coordinador «ecuatoriano» es Juan Carlos Mejía, funcionario dependiente de la Cámara de Comercio y que, según el denunciante, no debía ejercer las funciones en esa Mesa, por prohibir el reglamento, y más bien tenía silla en el denominado «cuarto adjunto».
El Ing. Baquero también rechaza, por atentar al honor nacional, la humillante solicitud de fondos a USAID, organismo del gobierno de EEUU, para contratar consultorías «vinculadas a la preparación de las medidas disconformes del Ecuador, bajo el sistema de ternas sujetas a un proceso de selección por parte de la mencionada agencia estadounidense».
El texto de la carta lo dice todo... Falta de transparencia, violación de la Constitución y ley, ocultamiento de datos, solicitud de fondos a EU para negociar, atentado al honor nacional, etc. Nuestro acucioso « felipillo », Manuel Chiriboga, señalado ya como «traidor» por las organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador, todavía no da a conocer su respuesta, ni los detalles de su vergonzosa gestión.
Mientras tanto, las principales organizaciones populares preparan jornadas de movilizaciones para advertir a Palacio y a Chiriboga sobre la intención de firmar el tratado de «libre» comercio con la potencia del norte. Para leer el texto completo de la carta, presione aquí.
Dos días antes de entrar en vigencia el CAFTA, EEUU dice que Centroamérica no está lista
Aunque se firmen los TLC con Estados Unidos, los interesados no tienen garantía de que el pacto comercial arranque de inmediato. Eso les sucedió a los centroamericanos y a República Dominicana, que a principios del 2004 ya firmaron el TLC con EEUU, en septiembre del 2005 se dio la aprobación del Congreso estadounidense, así como de los Congresos de los demás firmantes, con excepción de Costa Rica.
Sin embargo, no entró en vigencia el 1de enero de este año pues 48 horas antes, el gobierno de EEUU les informó que consideraba que no estaban listos. La Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR), señaló que los centroamericanos no han tenido los suficientes progresos en la implementación de reformas que les permitan cumplir con lo que se comprometieron, aunque asegura que está trabajando con cada uno de ellos para que hagan las reformas y que a medida que la USTR determine cuál país está listo, este podrá poner en vigencia el TLC en el siguiente mes.
La Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el ALCA (Recalca) asegura que la opinión centroamericana desconocía que no basta con firmar el tratado, sino que es necesario cambiar las leyes de los países. "Claro que EEUU no está obligado a efectuar cambios en su legislación, pues esta es la que prima en el tratado. Además, si algún texto quedó redactado en forma ambigua, EEUU vela porque la interpretación sea la suya e incluso obliga a los países a hacer cambios legislativos por si alguno cree que puede hacerle conejo".
Rigoberto Monge, vocero del sector privado salvadoreño en las negociaciones del Cafta, asegura que ellos sabían de la necesidad de esos cambios legislativos, de los cuales ya han aprobado 17. Igualmente, Fernando Ocampo, negociador costarricense, asegura que desde un principio se sabe que un TLC requiere reformas para asumir los compromisos adquiridos, pero que estos cambios legislativos no pueden superar lo que está en el texto del tratado.
¿Cuáles son las reformas?
Desde el año pasado los centroamericanos están haciendo reformas para que el Cafta pueda entrar en vigencia. El Salvador, que es el más adelantado, lleva 17 reformas en temas como compras estatales (para que se excluyan las personas o empresas juzgadas por cometer actos ilegales en estos procesos), procedimientos aduaneros (para que las importaciones se puedan retirar en 48 horas), en propiedad intelectual, en telecomunicaciones, en impuestos y en sanidad animal y vegetal.
Diario El Tiempo (Colombia), 25 Enero 2006
Colombia: Medida cautelar vicia negociación del TLC
Bogotá, 26-01-06. El gobierno de Colombia anunció que culminará la negociación asumiendo el costo político y que está dispuesto a ceder a las exigencias norteamericanas, aceptando como base para la negociación lo ya aceptado por Perú.
Sin embargo, la orden judicial proferida el 12 de diciembre de 2005 por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, prohíbe al gobierno por medio de medida cautelar suscribir un acuerdo, parcial o total, y/o la refrendación de acuerdo alguno que resulte lesivo de los derechos colectivos de los consumidores y usuarios; al manejo racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; a la conservación de las especies animales y vegetales; a la protección del conocimiento tradicional de los de las comunidades indígenas y campesinas; a la libre competencia económica; a la salud, y a la seguridad alimentaria. Por tanto, dado que la medida cautelar se encuentra vigente, la negociación adelantada por el gobierno no podrá formar parte de ningún acuerdo comercial que el gobierno quiera suscribir.
La actitud del gobierno colombiano insistiendo en las negociaciones y desconociendo lo ordenado judicialmente, constituye una burla a la decisión judicial y un detrimento al patrimonio del Estado, ya que se está gastando dinero público en una negociación prohibida por orden judicial. Si el gobierno suscribe algún acuerdo en las condiciones arriba mencionadas, incurrirá en desacato, con las consiguientes consecuencias disciplinarias y penales.
La opinión pública debe tomar nota que el gobierno no respeta ni leyes ni instituciones si no sirven a sus intereses. El movimiento popular y toda la ciudadanía deben rechazar estos procedimientos y condenar la inminente suscripción del TLC.
* Recalca Correo electrónico: recalca@etb.net.co
2. La Agricultura en la mira
Vía Campesina en el FSM de Caracas: no basta democratizar la tierra, hay que cambiar el modelo agrícola (Cristiane Gomes / Minga Informativa/ MST) La reforma agraria debe ser una política pública, un compromiso de estado. Para que eso ocurra es necesario que los movimientos sociales presionen al poder público. Sin embargo, no basta sólo democratizar la tierra, es preciso también cambiar el modelo agrícola que privilegia sólo a los representantes de la agroindustria.
Estos fueron algunos de los asuntos discutidos por iniciativa de la Vía Campesina en el VI Foro Social Mundial. "Hace diez años, con la implementación del neoliberalismo, muchos creían que el proceso de reforma agraria había llegado a su fin. Sin embargo, hoy percibimos que la resistencia y la lucha de los pueblos en América Latina continúa más firme que nunca", afirmó Rafael Alegría, coordinador internacional de la Vía Campesina. Según él, la lucha por la tierra en el territorio latinoamericano es permanente. "Una muestra de eso es que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación) convocó para abril, en Porto Alegre, Brasil, la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria.
Jaime Amorim, de la coordinación nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, afirmó que los cambios políticos en curso en América Latina, unido al espacio que ha construido la Vía Campesina Internacional, está provocando un optimismo en los movimientos del campo. "Nunca tuvimos tanto espacio para discutir la lucha por la tierra. Pero es necesario tener presente que no podemos esperar que el gobierno haga la reforma agraria, porque ella es fruto de la organización de la clase trabajadora y de mucha lucha social".
El estado es importante en el proceso de reforma agraria porque sólo él es capaz de expropiar los latifundios y democratizar la tierra, además de cambiar el modelo agrícola y económico. Pero, nuevamente, hay que destacar que la presión popular, es fundamental. Aún con Chávez en Venezuela y Morales en Bolivia el pueblo tiene que articularse y movilizarse de una manera autónoma para exigir la Reforma Agraria. Ella no puede ser vista como una política compensatoria para resolver los problemas de los pobres.
"La democratización de la tierra es un proyecto de desarrollo que va a beneficiar a toda la sociedad", destacó Amorim. La población urbana debe percibir que el cambio en el modelo agrícola no interesa sólo a los habitantes de las zonas rurales, sino a todos porque los alimentos consumidos en la ciudad son producidos en el campo.
A pesar de la coyuntura favorable en América Latina, algunos países sufren con la represión del gobierno a los movimientos sociales, como en el caso de Colombia. Mabel Andrade de la ANUC-UR (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción) destacó que el proceso de reforma agraria en su país está siendo duramente reprimido y los campesinos, desplazados de sus tierras. "Los medios de comunicación actúan de forma directa en la criminalización de las luchas, pero aún con esta situación las familias campesinas siguen movilizándose. Y los jóvenes están teniendo un papel fundamental en este proceso".
Después del FSM de Caracas, los Movimientos Sociales se convocan para impedir la conclusión de la Ronda de Doha en la OMC
Tras la reunión ministerial de la OMC en Hong Kong, donde los movimientos de los pueblos, a pesar de un gran esfuerzo, no lograron hacerla fracasar, la declaración ministerial de la OMC abre el camino para finalizar las negociaciones de liberalización comercial de la ronda de Doha. El acuerdo para la declaración fue fruto de las tácticas intimidatorias de la Unión Europea y de los EEUU, y el papel jugado por Brasil e India en su opción por lograr un puesto en la estructura de poder de la OMC.
A pesar de ello, no todo está perdido. En los próximos tres meses, la OMC tiene que desarrollar complejas negociaciones y los movimientos sociales debemos desarrollar campañas y acciones comunes que presionen sobre los gobiernos para revertir los resultados de Hong Kong con el objetivo de hacer descarrilar la OMC en la próxima reunión del Consejo General en mayo.
Campaña Internacional para "Terminar con Terminator "
Ecologistas en Acción ha iniciado una campaña que tiene como objetivo conseguir la prohibición de la tecnología Terminator. Esta tecnología vulnera claramente los Derechos de los agricultores, socava la soberanía alimentaria y representa una grave amenaza para la subsistencia campesina y para la biodiversidad.
Con el nombre de tecnología Terminator se conoce la manipulación genética de plantas para que sus semillas sean estériles. La tecnología Terminator -llamada también Sistema de Protección de la Tecnología, o TPS por sus siglas en inglés o Tecnología de Restricción del Uso Genético (TRUG)-, fue desarrollada para evitar que los agricultores guardaran y resembraran las semillas cosechadas. En la actualidad todas las grandes multinacionales de ingeniería genética están desarrollando este tipo de tecnología, y aunque Terminator no se comercializa aún, ni hay ensayos de campo, ya se han llevado a cabo pruebas experimentales en invernaderos estadounidenses y se están tramitando más de 30 patentes en diferentes países.
La tecnología Terminator tiene como único objetivo maximizar las ganancias de la industria, impidiendo que los agricultores utilicen semilla de su propia cosecha para la siembra, sin ninguna contrapartida beneficiosa. Con ello se amenaza no sólo el medio de vida de 1400 millones de campesinos que dependen de sus semillas, sino el mantenimiento de la enorme diversidad de variedades agrícolas conservadas en los campos de los agricultores y fundamentales para la producción mundial de alimentos.
Los genes Terminator pueden introducir nuevos riesgos, pudiendo pasar a otros cultivos o incluso a parientes silvestres del entorno a través del polen. La diseminación de genes estériles podría convertirse en una catástrofe ecológica.
Aunque desde el año 2000, existe una moratoria internacional de facto sobre Terminator en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas, esta situación puede cambiar en la próxima reunión del CDB, que se celebrará en marzo de 2006 en Brasil.
Más información: Isabel Bermejo, Ecologistas en Accion http://www.ecologistasenaccion.org/
Bolivia rechaza la introducción de maíz transgénico en su territorio
La liberación del maíz transgénico implica la seguridad de contaminación de la gran variedad de semillas utilizadas en todo el país. Ello significa afectar un patrimonio genético y cultural desarrollado en miles de años por las diferentes culturas y pueblos que los habitan.
En fecha 14 de noviembre de 2005 fue emitida la Resolución Administrativa VRNMA Nº 135/05 que en su artículo segundo resuelve: "Rechazar toda solicitud sobre introducción de maíz genéticamente modificado al territorio nacional, para la realización de pruebas de campo, siembra, producción o liberación deliberada en el medio ambiente".
La Empresa Dow AgroSciences Bolivia S.A. presentó en agosto del 2004 una solicitud para la realización de ensayos con maíz genéticamente modificado (resistencia al gusano cogollero y al herbicida glufosinato de amonio con maíz Bt, evento TC 1507). Los hechos políticos de junio precipitaron la salida de Erwin Aguilera, el ex ministro que aprobó la liberación comercial de soya transgénica de Monsanto y