Boletín del Observatorio de las Empresas Transnacionales

2005-06-09 00:00:00

En Foco
AÑO 1
MAYO/JUNIO 2005
NÚMERO 4

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

FOCO - FORO CIUDADANO DE PARTICIPACION POR LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

La publicación de En Foco tiene como objetivo contribuir a la vigilancia social de las empresas transnacionales y analizar el impacto de su influencia sobre la sociedad, la economía, la cultura y el medio ambiente a partir del cumplimiento de las convenciones de la OIT sobre el trabajo y las relaciones laborales y de las Normas de las Naciones Unidas y de la OCDE para la actividad de este tipo de empresas.

INDICE

1) IMPORTANTE REUNION CONTINENTAL DE LOS TRABAJADORES DE LEVER

2) LA PRESIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE VIGILANCIA SOCIAL LOGRA QUE NIKE MEJORE SUS PRÁCTICAS

3) SINDICATOS DENUNCIAN COMPORTAMIENTOS DE UNILEVER

4) SE REALIZA LA 93ª REUNION INTERNACIONAL DE LA OIT EN GINEBRA

5) LLAMADO GLOBAL A LA ACCION CONTRA LA POBREZA: Numerosas celebridades agitan las aguas en torno a los líderes del G8

***********

1) HACIA UNA PLATAFORMA CONTINENTAL DE LOS TRABAJADORES DE UNILEVER

El Sindicato Colombiano de UNILEVER, SINTRA UNILEVER ANDINA ha establecido contactos e intercambios con el programa Laboral de Desarrollo, PLADES, y con los sindicatos Brasileros de la empresas UNILEVER, en el entendimiento de la importancia de ir construyendo mayores niveles de coordinación internacional para enfrentar las políticas corporativas de UNILEVER en la región, sobre todo las que viene teniendo un impacto negativo sobre las condiciones de trabajo y el empleo de los trabajadores latinoamericanos.

Este proceso ha llevado al convencimiento de la necesidad de fomentar un espacio de encuentro entre los sindicatos e instituciones que viene trabajando sobre el problema de empresas transnacionales, y acordar una plataforma estratégica sindical que permita mejorar las capacidades nacionales de negociación y las condiciones de trabajo de los trabajadores de Unilever en nuestra región.

Para tal efecto, ha convocado a un encuentro amplio de sindicatos de Colombia, Brasil, Argentina y Chile de UNILEVER, con el propósito de actualizar los conocimientos sobre las estrategias de la empresa en la región y diseñar una respuesta efectiva a las amenazas que se ciernen sobre los trabajadores.

La propuesta presentada, parte de la necesidad de entender que los procesos de construcción de redes de trabajo y acción concertada, deben partir de un conocimiento amplio entre sus miembros, para generar un clima de confianza que permita identificar los puntos de encuentro entre todos. Por su parte la participación de los compañeros de FNV, ICEM y UITA y el conocimiento de las iniciativas que están desarrollando en coordinación, permitirán integrar a la visión nacional o regional una mirada mundial del proceso.

2)LAS TRANSNACIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES

La empresa NIKE mejora sus prácticas por presión de las organizaciones ciudadanas

Recientemente los diarios informan la decisión de diferentes grandes empresas de suscribir el Pacto Global convocado por la ONU para promover la Responsabilidad Social de las Empresas. Reportes de prestigiosas organizaciones no gubernamentales, así como investigaciones periodísticas e informaciónes de sindicatos han sacado a luz las actividades de algunas de las marcas más deslumbrantes del mercado internacional como Gap, McDonald's, Starbucks y otras que sacan provecho del trabajo infantil, la explotación laboral y la destrucción del medio ambiente para garantizar las fabulosas ganancias que obtienen a nivel global.

A mediados de los 90, comenzaron a publicarse y denunciar los lesivos sistemas de explotación laborales en maquiladoras de Nike Gap, Disney, Mattel, entre otras. Las empresas contrataban niños en plantas de Asia, particularmente Indonesia y China. La empresa Gap, tiene un largo historial de explotación, en sus maquiladoras o "fábricas de sudor", término acuñado por las condiciones laborales, donde las costureras son obligadas a hacer horas extras sin remuneración, son sometidas a pruebas de embarazo y sufren acoso sexual.

A la empresa petrolera Shell, le toco "sufrir" el caso de Ken-Saro-Wiwa. El escritor y ecologista nigeriano, fue encarcelado por organizar protestas por los efectos ambientales devastadores de la extracción de petróleo de la empresa en Nigeria. Starbucks, marca líder en cafeterías en EEUU y Europa, es otra que ha sufrido más de una denuncia por la manera como se aprovecha de los campesinos de México y Guatemala para proveerse del café. En una carta pública dirigida a Mike Roberts, CEO de McDonald's en Estados Unidos, la ONG TransFreeAmerica cita al catedrático Walter Willett de la Universidad de Harvard, para quien “las grasas de los productos’s McDonald son un veneno para el metabolismo, ya que aumentan el colesterol 'malo' y reducen el 'bueno'. Causan decenas de miles de muertes cada año por problemas cardíacos”.

A diferencia de esas situaciones, la empresa NIKE, antes retratada como símbolo de trabajo degradante, está realizando grandes esfuerzos para mejorar las condiciones de las fábricas en los países en desarrollo. La iniciativa señala un cambio en este antiguo blanco de los activistas de los derechos humanos, que a principio de los años 1990 acusaban Nike de contratar, como proveedores, talleres donde los trabajadores tenían largas jornadas en condiciones de trabajo peligrosas, bajos salarios y sin pago de horas extras.

La líder en la fabricación de calzados deportivos aceptó publicar una lista con más de 700 de sus proveedores en todo el mundo. Esto va a facilitar el combate a abusos en un sector industrial donde el trabajo degradante es frecuente, según grupos de defensa de los derechos humanos, que hace años vienen intentando obtener listas como la de Nike.

Las ONGs afirman que, aunque Nike haya mejorado las condiciones en las fábricas proveedoras, aún es común la existencia de situaciones como horas extras sin pagar, acoso e inseguridad en el trabajo. Algunas ven la nueva política de transparencia de Nike como una forma que la empresa utiliza para proteger su marca contra la mala publicidad y el boicot de los consumidores.

Anteriormente, Nike y otras empresas argumentaban que la publicación de detalles sobre las fábricas le daría a las rivales una ventaja competitiva. Ahora Nike es la primera marca importante que concuerda con la apertura completa de los nombres y localización de esas fábricas, aunque otras empresas, como las rivales Adidas-Salomon y Reebok International, ya hayan publicado listas parciales. Según la opinión de los analistas, el nuevo modelo de comportamiento va a ejercer presión sobre las otras marcas y promover prácticas socialmente responsables.

Fuente: Reuters

3) SINDICATOS BRASILEÑOS DENUNCIAN PRÁCTICAS ANTI SINDICALES DE UNILEVER

En una reunión de la Comisión Sociolaboral del Mercosur-CSL, realizada en la ciudad de Asunción del Paraguay, los días 16 y 17 de mayo, fue presentada una denuncia de práctica antisindical en UNILEVER. Desde marzo pasado la multinacional viene presionando para que los trabajadores y trabajadoras de su fábrica de productos químicos en la ciudad de Vinhedo, SP, se desafilien del sindicato. La denuncia fue presentada por el abogado Ericson Crivelli, representante de los trabajadores brasileños en la CSL, acompañado por Ederson Clay Bueno de Castro, funcionario de la empresa y director del Sindicato de los Trabajadores Unificados de la Industria Química de Vinhedo.

Conforme está previsto en el Reglamento de CSL, la denuncia fue presentada en formato de consulta. Se refería al derecho de sindicación y organización sindical, previsto en la Constitución y legislación brasileña y en la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR. Además del texto argumentativo y de un anexo con una serie de documentos comprobando la violación laboral practicada por la empresa, el dirigente sindical realizó una declaración a los miembros de CSL historiando el caso. Según Éderson, la dirección de RH de la fábrica de UNILEVER de Vinhedo distribuyó un folleto a los empleados, con el título Exclusión de asociados del sindicato, ofreciendo un número gratuito del Departamento de Recursos Humanos para que los interesados soliciten su exclusión de la planilla de pago.

La Comisión Sociolaboral del MERCOSUR-CSL tiene como objetivo realizar el seguimiento de la aplicación de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR, documento firmado por los presidentes de la República en diciembre de 1998. Es el único organismo tripartito del MERCOSUR y reúne representantes de los Ministerios del Trabajo y de las principales organizaciones sindicales y patronales de los países miembros. La Declaración Sociolaboral del MERCOSUR reúne un conjunto de derechos y obligaciones laborales y sociales que los Estados de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se comprometen a respetar y aplicar. Entre estos derechos se encuentra el de la libertad de organización sindical y derecho de sindicación.

Fuente: Secretaría de Relaciones Internacionales de la CUT

4) SE REALIZA LA 93ª CONFERENCIA INTERNACIONLA DE LA OIT EN GINEBRA

Unos 4.000 representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores están reunidos en Ginebra para discutir temas como la persistencia del trabajo forzoso, la jornada laboral, las condiciones en la industria pesquera, la salud y seguridad ocupacional y el empleo juvenil, durante la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La 93a Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que cuenta con 178 estados miembros, también tiene en agenda examinar y debatir la propuesta de programa y presupuesto de la Organización para el bienio 2006-2007 y otros asuntos financieros y administrativos. En su sesión de marzo de 2005, el Consejo de Administración de la OIT recomendó un presupuesto que llega a los 568,6 millones de dólares. Esta propuesta implica un crecimiento real de 1,1 por ciento para abordar gastos extraordinarios y requerimientos de inversión institucional.

La Conferencia elegirá a los nuevos integrantes del Consejo de Administración, que es el órgano ejecutivo de la OIT y está compuesto por 56 miembros titulares (28 representantes de los gobiernos, 14 de los empleadores y 14 de los trabajadores), y 66 miembros suplentes (28 de los gobiernos, 19 de los empleadores y otros 19 de los trabajadores).

Este año el Día Mundial contra el Trabajo Infantil el 12 de junio estará dedicado a la situación de los niños que trabajan en minas y canteras. Será conmemorado en diversos países del mundo, y en la sede de la OIT en Ginebra se realizará un acto especial para destacar el compromiso de gobiernos, trabajadores y empleadores con las acciones para eliminar el trabajo infantil en este sector.

Los delegados realizarán la discusión final sobre una nueva normativa internacional que revisa siete instrumentos laborales vigentes para el sector pesquero adoptados entre 1920 y 1966. Las discusiones estarán enfocadas en la seguridad y las condiciones laborales de unas 30 millones de personas empleadas en la actividad pesquera, una de las más peligrosas que existen.

5) LLAMADO GLOBAL A LA ACCION CONTRA LA POBREZA

http://www.whiteband.org/?set_language=es&cl=es

Numerosas celebridades agitan las aguas en torno a los líderes del G8

El Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza es la mayor coalición mundial contra la pobreza de la historia y abarca organizaciones de beneficencia, agrupaciones religiosas, sindicatos y movimientos de base de todo el mundo. Esta coalición, cuyo lanzamiento oficial se hizo en enero de 2005 está ejerciendo presión sobre los líderes mundiales para que durante 2005 hagan una avanzada en la lucha contra la pobreza con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y aliviar el sufrimiento de los países más pobres del mundo. El símbolo mundial de los reclamos de la coalición es una banda blanca. Los integrantes de la campaña y las celebridades de 72 países, inclusive de todos los países del G8, están agitando las aguas en torno a los líderes a medida que se aproxima el recital Live8 y una semana de acción mundial antes de la cumbre del G8 de julio.

En Argentina se ha constituido una Plataforma Nacional integrada por un amplio número de organizaciones sociales, sindicales, religiosas, profesionales y otras que se están reuniendo para planificar la participación del país en esta movilización mundial contra la pobreza. Los interesados pueden comunicarse con Patricia o Agustina a la dirección de mail: foco@idemi.org.ar a los telèfonos 11 7728922 / 155 867 7835.

Faltando nada más que 9 días para que los ministros se reúnan en Londres y menos de 4 semanas para que el mundo concentre su atención en la cumbre del G8 de Escocia, integrantes de la campaña, líderes religiosos, músicos, estrellas de cine y el público en general respaldan los reclamos del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza de más y mejor ayuda, justicia comercial y cancelación de la deuda.

“Éste no es un momento para permanecer indiferentes. Desde ahora y hasta la reunión de la semana próxima, morirán nada menos que 450.000 personas debido a su extrema pobreza. El sábado 11 de junio, los Ministros de Finanzas tienen la oportunidad de poner término a esta situación”, dijo Kumi Naidoo, portavoz del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza.

“Cada 3 segundos muere un niño debido a la extrema pobreza. Las autoridades morales más altas del mundo coincidieron en que esto no debe suceder en un mundo de prosperidad. Las mentes más grandes del mundo han demostrado que se puede poner término a tal situación. La gente común de todo el mundo está reclamando que se tomen medidas”, dicen las celebridades en las cartas donde instan a los Ministros de Finanzas del G8 a tomar medidas con respecto al comercio, la ayuda y la deuda.

Miembros Consejo Consultivo del Observatorio de las Empresas Trasnacionales:

Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer; Asociación Bancaria; CEDHA Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente; Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED-UBA); CLADEM Centro Latino americano de Estudios sobre la Mujer; Consumidores Argentinos; Asociación Personal Aeronáutico (APA – CTA); Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios; FARN Fundación de Ambiente y Recursos Naturales; Federación Sindical de Petroleros Privados; Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Buenos Aires; Fundación TIDO; FOCO (Foro para la participación Ciudadana); Secretaría de Derechos Humanos CGT; Secretaría de Derechos Humanos CTA; Sindicato de Trabajadores Perfumistas; Sindicato de Empleados de Comercio; Sindicato de Refinería de Maíz; Sindicato dos Químicos Unificados; Sindicato de Químicos y Petroquímicos; Unión de Obreros Metalúrgicos; Unión de Obreros Metalúrgicos (Capital).

Coordinación:

Investigación:

FOCO – Jorge Carpio, Eduardo Jozami,
Ricardo Ortiz y Fabian Lefrancois

Editor Responsable: Patricia Cubria