El ALCA está entre nosotros

Los tratados bilaterales de libre comercio

2005-04-19 00:00:00

LOS TRATADOS BILATERALES DE LIBRE COMERCIO

Teitelbaum
Alai
3
9
2005-04-19T21:47:00Z
2005-04-19T22:00:00Z
1
14913
82022

683
193
96742
11.5606

21
0
0

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

“Los grandes no son
tan grandes, lo que sucede es que nosotros estamos de rodillas”. Pedro Albizú Campos.

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

I.
LOS TRATADOS BILATERALES DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES EXTRANJERAS
(TPPI

II. LAS
LEYES DE INVERSIONES EXTRANJERAS

III. LOS
TRATADOS BILATERALES DE LIBRE COMERCIO

IV. LOS TRATADOS
BILATERALES EN MATERIA DE  PROPIEDAD
INTELECTUAL

V. LOS TRIBUNALES
ARBITRALES INTERNACIONALES

VI. CÓMO
SALIR DEL ATOLLADERO Y RECONQUISTAR LA AUTODETERMINACIÓN
NACIONAL.

1.     
Denunciar los Tratados

2.
Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior

3. Someter los Tratados al
control de constitucionalidad

4. Recuperar la indeclinable
competencia territorial de los tribunales nacionales

5.     
Detectar e invocar la existencia de vicios insanables en la celebración y
aprobación  de un Tratado que acarrean su
nulidad

6.     
Invocar la nulidad de un Tratado celebrado por autoridades de un Estado
que,  al hacerlo, han excedido su mandato

7.     
Promover iniciativas populares legislativas, referendos
revocatorios o aprobatorios contra los tratados ya vigentes o en trámite de
negociación, contrarios a la soberanía y a los intereses nacionales

CONCLUSIÓN

--------------------------

RESUMEN

El
planeta está envuelto en una densa trama de convenios y tratados económicos y
financieros internacionales, regionales y bilaterales que han subordinado o
suplantado los instrumentos básicos del derecho internacional y regional de los
derechos humanos (incluido el derecho a un medio ambiente sano), las
Constituciones nacionales, la legislación económica orientada al desarrollo
nacional y las leyes laborales y sociales tendentes a mitigar las desigualdades
y la exclusión.

Esta trama, como consecuencia de
la aplicación de las cláusulas de «trato más favorable», de « trato
nacional » y de “nación más favorecida”, que figuran en casi todos los
tratados, funciona como un sistema de
vasos comunicantes, que permite a las políticas neoliberales circular
libremente a escala planetaria y penetrar en los Estados, donde desintegran las
economías nacionales y generan graves daños sociales.

Regionalmente
existen en el continente americano el Tratado de
libre comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA en inglés), el CAFTA (Central
American Free Trade Agreement) que es el Acuerdo de libre comercio entre los
países de América Central y Estados Unidos, al que se ha incorporado la República Dominicana,
el TLC Países Andinos – Estados Unidos, que están negociando Colombia, Perú y
Ecuador con Estados Unidos y la proyectada Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA).

Los
tratados bilaterales comprenden tratados de promoción y protección de las
inversiones, de libre comercio, de derechos de propiedad intelectual, de
cooperación y de ciencia y tecnología. Y para la solución de controversias
entre las partes se prevé la formación, caso por caso, de “tribunales
arbitrales internacionales” al margen del sistema judicial de derecho público
estatal e internacional.

Se trata
de una “feudalización” del derecho, de un derecho corporativo opuesto al
derecho público nacional e internacional, que funciona en el interés exclusivo
del gran capital transnacional y de los Estados ricos y en detrimento de los
derechos fundamentales de los Estados llamados periféricos y de sus pueblos.

Con la
agravante de que este derecho corporativo está acompañado de un fuerte sistema
coercitivo para asegurar su aplicación: multas, sanciones y presiones
económicas, diplomáticas y militares, etc.

Este proceso de neocolonización económica y política no puede desvincularse
en el continente americano de la creciente y amenazadora presencia y actividad
militar estadounidense: bases cuyo número e importancia no cesan de aumentar,
maniobras militares conjuntas, “asesores militares”, Plan Colombia, Plan Puebla
– Panamá, golpe de estado franco-estadounidense en Haití con la bendición ex post-facto del Consejo de Seguridad,
etc.

Es la consagración de un
sistema en el que las agresiones militares y las agresiones económicas son las
dos vertientes de una misma política de dominación mundial.

Esto
está claramente expresado en la
Trade Act
promulgada por el Presidente Bush en agosto de 2002, que estableció la