TLC, Modelo Exportador y Economía Peruana
Conferencia presentada en el Foro: TLC Perú-EEUU. Organizado por
la Coordinadora "Otro Mundo es Posible" el 01 de octubre de 2004
en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.
Evidentemente estamos ante un tema que nos interesa a todos,
pero sobre el cual no tenemos suficiente información.
Probablemente ustedes como universitarios tengan algún grado de
conocimiento, pero la mayoría de la población no sabe casi nada.
He tenido la oportunidad de estar en diferentes auditorios:
universitarios, laborales, campesinos, de niños trabajadores, de
empleadas domésticas, basureros del Callao; en fin de todo tipo
y de distintas partes del país. He ido viendo que hay una gran
preocupación sobre lo que esto pueda representar, y un gran afán
por informarse.
Yo recomendaría, por lo menos tener presente los siguientes
ángulos para entrar a este tema:
Hay que hacer una discusión de DONDE ESTÁ INSCRITO EL TRATADO DE
LIBRE COMERCIO EN EL MARCO DE LAS ESTRATEGIAS DE DOMINACIÓN
MUNDIAL. Es decir que relación hay entre el Tratado de Libre
Comercio, el ALCA, y la política de guerra antiterrorista que
lleva a cabo el gobierno de EEUU. El fenómeno de redefinición de
la dominación mundial después de la guerra fría, tiene que ver
de manera directa con estos asuntos del Libre Comercio, esto es
así porque la iniciativa de los tratados de libre comercio es
exactamente posterior al proceso del fin de la Unión Soviética,
la caída del muro de Berlín, y de la llamada Iniciativa de las
Américas, que lanzó, intentando ordenar el mundo, el papá del
actual presidente de EEUU.
El segundo ángulo que hay que considerar es LA INSCRIPCIÓN DEL
TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA
ECONOMÍA PERUANA, es decir como parte de lo que han sido las
políticas de ajuste, de reforma neoliberal, y el TLC como una
etapa siguiente de esas mismas políticas.
El tercer ángulo que seguramente habrá que considerarse es LA
COMPARACIÓN, DE LOS DIFERENTES TRATADOS DE LIBRE COMERCIO por
ejemplo con Chile, por ejemplo con México y con Canadá, por
ejemplo con Marruecos, por ejemplo con los países de América
Central, y si entre ellos hay diferencias, y si podemos suponer
que con el que se va a firmar con el Perú va haber diferencias.
Si llegamos a la conclusión, a la que yo ya he llegado hace
tiempo, de que todos los Tratados de Libre Comercio son
igualitos, puedo comprender porqué la sensación que uno tiene de
que todas estas negociaciones son, "un hueveo", para llegar al
lugar final donde siempre se llega. A la misma cosa. La máxima
diferencia que tienen los tratados es el tratamiento distinto de
un producto o de otro producto, no es la política general.
Y el último tema que hay que considerar, es como va EL PROCESO
DE LA NEGOCIACIÓN, que es lo que está pasando en la ronda de
Puerto Rico, que pasó en la ronda de Lima, que es lo que vendrá
en la ronda de Quito, etc. Esto que ya es, en el Rin como se
están portando los actores, quienes son los que están negociando
en el nombre del Perú, como es que están actuando. Por ejemplo,
algunos de ustedes ya deben conocer la noticia de que uno de los
negociadores de Perú se pasó al otro bando, y ese tipo de cosas,
y explicarse porqué ocurren cosas así.
Entonces, echa la consideración de éstos ángulos, quiero entrar
a lo que a mí me parece el punto que debe ser manejado con la
mayor claridad; que es:
¿Cuál es nuestra crítica al modelo exportador de la economía
peruana?
Este es el modelo que pretende ser reforzado con el Tratado de
Libre Comercio. La idea es que el destino de nuestra economía es
exportadora, y si es exportadora debemos encontrarle las muletas
necesarias para que exporte, si no exporta por sí sólo pues por
lo menos con un Tratado de Libre Comercio exportará; y si
exporta insuficiente, exportará un poco más; y si eso es la
esperanza para el crecimiento económico y la generación de
empleo, esa será la opción; y si hay que hacerle todo tipo de
concesiones a esto para que funcione, eso es lo que hay que
hacer. Así es como ha sido planteado el esquema.
En realidad vivimos en un mundo muy original, en el que todos
los países se proponen ser exportadores, y en donde la gran
pregunta es a donde van a exportar si todos exportan, porque en
todo este proceso lo que han hecho es ir reduciendo el ingreso
de sus poblaciones, y que por tanto como no pueden vender dentro
de su propia gente, no tienen mercados propios, lo que hacen es
imaginar que en el mercado externo, en la economía de los ricos
están los compradores que no tienen en su propia economía, y por
tanto todas las economías tratan de reestructurarse de manera
exportadora, pero las economías ricas también son exportadoras,
son grandes exportadoras, muchísimo más exportadoras que
nosotros, entonces el mundo se convierte en un mundo donde todo
el mundo quiere venderle al otro, y las posibilidades de que eso
sea así, son bastante limitadas.
Países distintos y muy desiguales
Empezaré por lo que me parece lo más importante señalar. Hay una
desigualdad global como punto de partida de todo esto. Eso
quiere decir que los países que existen hoy en el mundo y que se
relacionan a través del comercio, del intercambio, no son países
iguales. No son países iguales no solo por las causas naturales
de no ser iguales: que tiene diferencia de recursos, que tiene
diferencias, diríamos, de geografía. Si no que son desiguales
por razones históricas, que se han condicionado históricamente.
Básicamente es desigual la producción entre países, esto quiere
decir que los países producen de manera diferente en términos de
volumen, de calidad y de diversidad. Algunos producen volúmenes
muy pequeños, sobre todo en relación a su población, otros
producen mucho más. Unos producen con mayor calidad, y unos
producen con mayor diversidad. También hay diferencias de
tecnología, hay diferencias de tecnología entre unos países y
otros; ¿que cosa es tecnología? es la capacidad de
transformación que se tiene. Hay diferencias de bienestar y hay
diferencias de poder entre los países; poder político y
económico.
Por lo tanto, el mundo de hoy se divide entre países que venden
tecnología y países que venden materias primas. Estas
diferencias que hay en términos de producción, tecnología,
bienestar y poder; se reflejan en una desigualdad esencial; unos
venden tecnologías, otros compran tecnologías; unos venden
materias primas, otros compran materias primas, a pesar que a
veces tienen las materias primas, pero las compran porque van
acumulando con eso las reservas principales del mundo.
Ahora bien, hay que tomar en cuenta un dato más: la
participación de las economías periféricas, de las economías
vendedoras de materias primas en el mercado internacional, es
muy pequeña; es decir, las grandes economías del mundo, EEUU que
representa más del 30% de todo el comercio mundial, China que
ahora representa el 20%, Europa y Japón; todas juntas
representan el 70% del mercado mundial; el resto son todas las
demás economías del mundo donde vive la mayoría de la población.
Y economías como la peruana tienen una participación en el
mercado internacional de 0.04%; por lo tanto tienen
participación no relevante en el mercado internacional. Además
somos economías que normalmente somos dependientes de un solo
mercado, de un solo producto, es decir tenemos condiciones que
nos hacen sumamente vulnerables. Durante los últimos años ha
crecido enormemente el comercio mundial, ha crecido a toda
velocidad -esto es lo que además se llama globalización- y a
este marco que ha crecido enormemente el comercio mundial las
desigualdades originales se profundizan, no se reducen. Aumenta
el comercio y aumentan las desigualdades, aumenta la brecha de
producción, la brecha de tecnología, la brecha de bienestar y la
brecha de poder. Cada vez nosotros tenemos menos producción con
relación al otro, dominamos menos tecnología, tenemos menos
poder y menos bienestar respeto a los países más desarrollados
que acumulan muchísimo más este tipo de ventajas.
Por tanto esto demuestra, simplemente por ABC, que no hay una
relación automática en el aumento del comercio y el aumento del
bienestar de todos. El aumento del comercio no corrige las
desigualdades de origen, podría decirse más bien lo contrario,
que las profundiza, en la medida en que son relaciones
desiguales, se aplica dentro de esa desigualdad las ventajas de
uno sobre el otro y se profundizan las desigualdades. En el
contexto contemporáneo como he dicho, todos los países quieren
ser exportadores. Pero los países se dividen en lo que podríamos
llamar grandes exportadores, y países que quieren ser
exportadores.
¿Los países grandes exportadores que características tienen?
tienen fuertes mercados internos, tienen alta tecnología, tienen
diversificación (muchos productos), tienen políticas sectoriales
(protegen sectores) es decir, en tanto crecen, tienen capacidad
de trasladar de los sectores más exitosos recursos a los
sectores que están mas débiles. Y entonces, por ejemplo si su
agricultura va a menos velocidad que su industria, la industria
produce recursos para fortalecer la agricultura. Tienen monedas
fuertes, tienen poder de decisión sobre sus políticas
económicas, ellas deciden sus políticas económicas, nadie les
dice las políticas económicas que deben seguir.
Nuestras economías, los países que quieren ser exportadores, son
países sin mercado propio, tienen baja tecnología, tienen escasa
diversificación, tienen monedas débiles y carecen de poder de
decisión sobre su política económica.
Si miramos bien, estas economías que ya son grandes
exportadoras, han tenido un punto de partida bien diferente en
el cual nos encontramos. Y no sólo estoy hablando de EEUU,
Europa o Japón. Los exportadores más recientes, Corea del Sur,
Taiwán, Singapur, China, etc. también reúnen las mismas
características; nuevamente son economías con mercado interno,
es decir primero producen para vender a su propia gente.
Segundo, tienen desarrollo tecnológico. Tienen diversidad de
productos, no se concentran en uno solo. La política sectorial
efectivamente se ha concentrado donde han querido, en
determinadas políticas, el caso de Finlandia es un caso clásico,
decidió ser un productor de tecnología de celulares e
informática y decidió y lo logró. Más o menos podríamos decir
que Cuba hizo lo mismo en términos de la medicina, y así hay
distintos países que han escogido sectores donde han decidido
ser punta, incluso punta mundial. Y estas economías por esas
mismas características han ido construyendo monedas fuertes y
una de las condiciones básicas es que se han resistido a
cualquier política que les diga lo que tienen que hacer. Por
decirlo así. El Fondo Monetario Internacional dicta políticas
para nuestros países que son completamente diferentes a las
políticas que se siguen en Europa y EEUU. Cuando EEUU decide
hacer su política interna, no toma en cuenta la ortodoxia del
Fondo Monetario Internacional, sino el conjunto de necesidades
pragmáticas que tiene.
Agendas distintas: Agendas de equilibrios y Agendas de
Desarrollo
Esto determinó que efectivamente a estas alturas las agendas de
este primer grupo de naciones (las desarrolladas) y las agendas
de este segundo grupo de naciones (las no desarrolladas) no sean
iguales. No pueden ser iguales pues. Puedo decir por ejemplo,
que la agenda de los países desarrollados, grandes exportadores,
que tienen exportación de tecnologías, es una AGENDA
principalmente DE EQUILIBRIOS. En cambio las AGENDAS de nuestros
países son fundamentalmente DE DESARROLLO.
¿Que quiere decir agendas de equilibrio?
Quiere decir que EEUU ahorita tiene una balanza comercial
extraordinariamente deficitaria, o sea pierde en su relación
comercial con casi todo el mundo. Con el Asia pierde una
barbaridad, con Europa pierde, y con el único que gana es con
América. O sea la única balanza comercial positiva que tiene
EEUU es con América, con el resto de América. Eso significa que
si EEUU quiere reducir su brecha comercial tiene que aumentar su
comercio con América porque América es un territorio donde tiene
mejores ventajas para aumentar exportaciones y reducir
importaciones. En cambio si aumenta su comercio con China por
ejemplo, va salir perdiendo siempre. Por tanto esta es una
agenda de equilibrio de EEUU para reducir la brecha comercial
extraordinaria de más o menos 500 mil millones de dólares al año
que tiene EEUU.
Otro desequilibrio fantástico que tiene EEUU es su deuda
externa, que es una deuda extraordinaria en el mundo, y donde
tiene más bien acreencias es en América. Nosotros les debemos
plata a EEUU, en cambio EEUU le debe plata al resto del mundo.
Ahí hay una agenda de ellos de cobrarnos deudas porque ellos
tienen problemas para pagar su propia deuda. Otro tema es el
déficit fiscal de EEUU, el Estado gasta muchísimo mas de lo que
le ingresa y éste déficit ha aumentado enormemente con los
gastos de guerra. Entonces EEUU tiene ahí un problema de la
captación de recursos financieros para pagar su déficit propio.
EEUU tiene problemas de colocar tecnologías en economías que
puedan comprárselas. Tiene problemas de proteger sus patentes,
es decir sus inventos, las tecnologías que han tomado como
propias, para que no las pirateen, no las reproduzcan, no hagan
lo que quieran los otros países. Y una de las zonas de piratería
mas grandes que tiene EEUU que enfrentar es América; entonces
hay que venir a América a corregir y hacer que se reduzca el
proceso de piratería y hacer que se paguen las patentes que
quieren cobrar las empresas transnacionales por las marcas que
se utilizan, por ejemplo en el caso de las medicinas. Se
considera que todo el proceso por el cual, las sociedades como
las nuestras han ido produciendo, reproduciendo las mismas
medicinas que han hecho en EEUU o Europa, a nivel de productos
genéricos, abaratando el costo, son amenazas contra los negocios
de los grandes laboratorios; y los grandes laboratorios están
presionando para que obliguen a países como los nuestros a que
los consumidores consuman productos de marca, y no productos
genéricos abaratados.
Estas son agendas de ellos. Es decir, que en medio de todo este
esfuerzo exportador, ellos no necesitan que les pongan 0
arancel, que les abran este mercado, que les regalen el otro
mercado, etc. Lo que necesitan son estas cosas que estoy
diciendo, financiamiento, pago de deuda, patentes, compra de
tecnologías, etc.… eso es lo que ellos necesitan.
En cambio, nosotros tenemos una agenda diferente, nosotros
tenemos agenda de empleo, y de calidad de empleo, ya que somos
una sociedad de autoempleo, de empleo precario. Entonces
necesitamos generar actividades económicas que puedan permitir
que la gente se emplee y que se emplee con mejor salario. Con
una mejor remuneración correspondiente a su nivel de
tecnificación, y que se aumente la calidad del empleo que
tenemos. Necesitamos producir tecnología, no comprarla sino
generarla. Generar tecnología propia y tener capacidad
competitiva en el mercado internacional porque sino no vale la
pena estar en el mercado internacional.
Necesitamos producir estabilidades, que solamente vienen cuando
uno tiene ciertas seguridades. Por ejemplo alimentos. Una
agricultura en crisis, una agricultura poco productiva como la
que hoy tenemos, conduce a que dependamos del exterior y de los
ciclos de los precios internacionales. Entonces, estamos
requiriendo ese tipo de cosas y la pregunta es: ¿Si el TLC, si
el ALCA, si el libre comercio, a cual de las políticas atiende?
¿A la agenda de quien? Esto me parece a mi muy importante para
darnos cuenta de por donde estamos caminando.
Modelos Económicos en el Perú: Modelo Desarrollista y Modelo
Exportador
Hasta los años 80, en América Latina y el Perú estaba vigente el
MODELO DESARROLLISTA o de SUSTITUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES. Este
modelo suponía lo siguiente: que la exportación debía transferir
recursos a la industria, que la industria debía producir empleo,
que el empleo produciría salario, que el salario produciría
mercado, que el mercado produciría ventas, que las ventas
producirían compras al sector agrario, que esto produciría
desarrollo de la agricultura, que todo esto produciría impuestos
para el Estado, y esto fortalecería al Estado que nuevamente
llevaría a impulsar producir exportaciones, industrias, etc.
La crítica que se ha hecho a este modelo es que es:
Inflacionario; o en otras palabras no se puede finalmente pagar,
genera una demanda superior a la oferta, es decir se quiere
consumir mas de la oferta y suben los precios por eso genera
inflación.
Deficitario, el estado se mete mucho en la economía y cuesta
demasiado y entonces sale muy caro este tipo de modelo.
Endeudador. O sea que el estado que es deficitario se termina
endeudando y después vienen la crisis de la deuda.
EL Modelo Exportador: La Experiencia del ATPA, ATPDEA y el
"chorreo" prometido
Bueno debido a todo esto le cortaron la cabeza a este modelo, y
nos pusieron otro modelo. Algo así como el MODELO EXPORTADOR que
solía llamársele de SUSTITUCIÓN DEL MERCADO INTERNO, o sea antes
era sustitución de las importaciones, ahora es una sustitución
del consumo. Este modelo funciona así: Exportaciones deben
generar producción, y la producción debe generar empleo. El
empleo por ser empleo exportador debe ser un empleo complejo, o
sea calificado, y como es un empleo complejo vale más y hay
mejores salarios. La producción crea crecimiento, el crecimiento
crea excedentes, los excedentes conducen al "CHORREO" (para
ponerlos en términos de Toledo), el chorreo genera menos
pobreza, y la menos pobreza da lugar a equidad.
La competencia global da lugar a eficiencia, y la eficiencia
produce reconversión industrial, o sea produce otra industria.
ESTE ES EL MODELO QUE PARA EL PERÚ EMPEZÓ, no se olviden
ustedes, HACE 30 AÑOS, en el 74. Cuando el gobierno de Velasco
reconoció que su modelo había estado en crisis, cuando ya
Velasco estaba fuera del poder empiezan los ajustes fiscales,
luego los ajustes de deuda; luego la reforma de los años 90; y
ahora el Tratado de Libre Comercio; todo en una línea de
continuidad, todo apuntado a generar el modelo exportador.
De esos 30 años, casi 20, en vez de volvernos exportadores nos
volvieron importadores. O sea el modelo exportador liquidó la
industria, llevó a la gente al desempleo, generó informalidad,
trajo los salarios al suelo, no redujo la deuda del estado,
condujo a las privatizaciones, condujo a la flexibilización
laboral, condujo a la serie de ventajas que han recibido los
capitales transnacionales. Todo eso se produjo menos
exportaciones. Exportaciones ñanga. Lo único que se produjo
fueron más importaciones. Vivíamos de productos importados. Sin
embargo, groso modo, el año 93 - 94, la economía peruana empieza
a exportar, por efectos de la coyuntura internacional, de
precios; y son efectos de lo que se llamó primero ATPA desde
1992, y luego se llama ATPDEA desde 2002. Esto es el TLC
(Tratado de Libre Comercio) que ya está funcionando, este es el
TLC que ya existe. Este es un acuerdo que el gobierno de
Fujimori estableció con los EEUU para ingresar con arancel 0 al
mercado norteamericano. Y aunque parezca mentira todo lo que se
está trabajando para entrar con arancel 0 al mercado
norteamericano; pero ahí estamos en arancel 0 hace años. Y estos
tratados (ATPA y ATPDEA) la ú