El Salvador: Masivas protestas contra TLC

2004-10-13 00:00:00

Martes, October 12, 2004 hora 14:51

La Carretera de Oro, el Bulevar Integración y otras arterias importantes
de mayor circulación de la capital fueron algunos de los puntos claves que
fueron cerradas esta mañana por diferentes organizaciones sociales en
rechazo a una ratificación al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos. La actividad de cierre de carreteras y calles se realizó en el
marco de la celebración del Día de Raza, con el objetivo que la población
reaccione ante "otra posible colonización, con la firma del TLC". Zulma
Larín, de la Red Ambientalista en Acción, dijo que las actividades eran
una muestra clara de la población, que rechaza totalmente el TLC. "Estas
actividades son un acuerdo del Quinto Foro, y no sólo se están realizando
aquí en el país, sino a escala de Centro América y Latinoamérica, porque
el clamor por un no TLC es masivo", aseveró. "El TLC es una nueva forma de
neocolonizarnos nuevamente, hace más de 500 años se supone que Cristóbal
Colón vino a descubrirnos, pero la verdad es que vino a invadirnos, y
ahora nosotros estamos diciendo que no queremos invasiones como esa,
porque un TLC es eso" recalcó Larín.

En coordinación con otro de grupo de personas, las agrupaciones se concentraron justo
en la intersección del Bulevar de Integración, donde permanecerían tres horas, sin
embargo abandonaron el lugar porque elementos de la Unidad del Mantenimiento y el
Orden (UMO) amenazaron con desalojar a la fuerza, si ello no lo hacían
pacíficamente. Esta actitud fue criticada por los miembros de la
Asociación de Comunidades Afectadas por el Anillo Periférico, ya que
aseguraron que cuando es una actividad pacífica del pueblo, la policía los
reprime. Otro de los puntos en conflicto fue el Bulevar de los Próceres,
donde estudiantes de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
(UCA), bloquearon la calle, provocando un serio congestionamiento que duró
entre 40 a 60 minutos. Este punto también fue liberado por la intervención
de la Policía. En Metrocentro, la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO)
estaba atenta ante cualquier alteración a la tranquilidad y a la espera de
cualquiera de las anunciadas marchas.

Marchas en apoyo

Otra de las actividades realizadas por las organizaciones fueron las
marchas que partieron simultáneamente de varios puntos del país. Así, el
Movimiento Popular de Resistencia-12 de octubre (MPR-12) también realizó
su propia concentración, contando con la supervisión de la PNC y
observadores de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
(PDDH) y la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), reuniendo
aproximadamente 200 personas de diferentes asociaciones sindicales y
campesinas en el Monumento de la Paz, partiendo rumbo a Casa Presidencial.
Según Pedro Juan Hernández, miembro del Foro de la Sociedad Civil, su
lucha también va enfocada a la no privatización del agua, la salud y la
educación, así como procurar que se aumente el salario mínimo para los
trabajadores; que se controlen los precios de la canasta básica; que se
reduzcan las tarifas del pasaje de buses y que cese la agresión contra el
pueblo iraquí. Paralelamente a esta actividad el MPR-12 coordinó otras dos
en el interior del país: una en el Bajo Lempa, Usulután y la otra en el
desvío de Amayo, Chalatenango. En Santa Ana, activistas marcharon desde la
Plaza Monseñor Romero de metrocentro, para finalizar en el Instituto
Nacional de Santa Ana (ISNA).

http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=5758