Costa Rica: Hacienda también debe responder
Costa Rica: El Ministro de Hacienda también debe responder frente al pueblo
Con ocasión de celebrarse este martes 12 de octubre una
Jornada Nacional contra la corrupción, la impunidad y el
TLC con los Estados Unidos, el Sindicato de Empleados del
Ministerio de Hacienda declara ante el personal de la
institución y frente a la opinión pública que:
1. El Ministerio de Hacienda también debe responder frente
al pueblo por los actos irregulares, las contrataciones y
consultorías, la ineficiencia institucional y la impunidad
con que se protege a funcionarios que han sido denunciados
pero a los que nunca se ha investigado.
2. El Ministerio de Hacienda debe responder frente al
pueblo por las irregularidades detectadas por la extinta
Comisión de Notables que analizó el uso de los recursos
públicos, entre ellas el pago de jugosas consultorías y
servicios profesionales, la canalización de recursos
mediante fundaciones como FUCE y CR-USA, mediante la
modalidad de "estado paralelo", todo lo cual siembra dudas
fundadas sobre la transparencia con que esta institución se
ha manejado en lo relativo al uso y abuso de recursos
públicos.
3. El Ministerio de Hacienda debe responder frente al
pueblo por la ineficiencia en la recaudación fiscal,
especialmente en el sistema aduanero, donde más bien las
reformas legales aprobadas en los últimos años han hecho
que el no pago de impuestos en Aduanas sea un verdadero
deporte nacional, a pesar de los esfuerzos del personal
aduanero, que tesoneramente trabaja con las uñas para hacer
un buen trabajo. El Ministerio de Hacienda ha hecho caso
omiso a reiterados informes de la Contraloría General de la
República, que con pelos y señales han identificado los
vacíos y debilidades del sistema, que pudieron haberse
resuelto sin necesidad de aprobar el paquete fiscal en la
Asamblea Legislativa. Voluntad política es lo que ha
faltado, por lo que nos preguntamos: ¿qué intereses son
protegidos cuando no se realiza un fortalecimiento aduanero
integral?
4. También debe responder el Ministerio de Hacienda por
qué, a pesar de su retórica sobre el déficit fiscal, la
deuda interna, los "disparadores del gasto" y demás jerga
neoliberal, se ha negado rotundamente al fortalecimiento de
la Administración Tributaria, mediante la aprobación de un
presupuesto fuerte que permita potenciar y maximizar los
niveles de eficiencia de la Tributación y de las Aduanas,
los principales entes recaudadores del país. El mismo
Ministerio de Hacienda se opuso al presupuesto aprobado por
la Asamblea Legislativa para dotar de recursos frescos a la
institución, lo cual debe ser aclarado a la población antes
de estrujarla con nuevos y sofisticados impuestos.
5. Entre otras cosas, también debe explicar el Ministerio
de Hacienda por qué realizó un contrato de alquiler
excesivamente oneroso, para alojar a la Administración
Tributaria de San José. Dicho contrato de alquiler asciende
a más de 3 mil millones de colones por un plazo de 5 años,
dinero con el cual el Ministerio de Hacienda hubiera pagado
un edificio propio en lugar de seguir enriqueciendo a unos
pocos propietarios de bienes inmuebles con el uso de los
recursos que paga la población costarricense.
6. Finalmente, el Ministerio de Hacienda debe responder por
qué protege y mantiene en la impunidad a funcionarios que
han recibido graves denuncias en su contra, como es el caso
del Gerente de la Regional Tributaria de Puntarenas,
denunciado por acoso laboral por parte de 14 trabajadores,
hace más de un año, a pesar de lo cual no ha sido
investigado y todo lo contrario, el Ministerio se niega a
revelar información sobre el caso, incluyendo la negativa
ante la Defensoría de los Habitantes y ante el Sindicato.
Esto también es corrupción, esto también es impunidad,
porque para proteger a una persona el Ministerio de
Hacienda desprotege a 14 denunciantes, algunos de los
cuales ya no laboran para la institución por diversas
razones.
7. También debe responder el Ministerio de Hacienda, sobre
el impacto fiscal que el TLC con los Estados Unidos tendría
para el país, lo que obligará a buscar esos recursos
provenientes hoy día del comercio exterior, mediante más
impuestos a la población trabajadora. Estudios previos
realizados por economistas de la UCR, alertan sobre el
hecho de que el TLCEUCA tendría un impacto fiscal de unos
21.000 millones de colones, más sobre este tema el
Ministerio de Hacienda ha mantenido un silencio total.
¿Será la población trabajadora la que pague esos recursos
con nuevos impuestos? ¿Por eso les urge tanto el "plan"
fiscal?
MARCHEMOS HOY CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA CONTRA LA IMPUNIDAD Y CONTRA EL TRATADO DE
LIBRE COMERCIO
POR COSTA RICA, POR UNA PATRIA LIBRE DONDE QUEPAMOS TODOS Y
TODAS
SINDHAC, 12 de octubre de 2004