Foro Latinoamericano:

Impacto de los TLC en las mujeres

2004-10-12 00:00:00

Foro Latinoamericano:

Impacto de los TLC en la vida de las mujeres: estrategias y resistencias

Bogotá, Octubre 22 y 23 de 2004

CONFENALCO (Av. Cra. 30 No. 52 A-77)

Lo que recibe el nombre de desarrollo es un proceso de mal
desarrollo, fuente de violencia contra la mujer y la
naturaleza en todo el mundo, el mal desarrollo tiene sus
raíces en los postulados patriarcales de homogeneidad,
dominación y centralización que constituyen el fundamento de
los modelos de pensamiento y estrategias de desarrollo
dominantes" Vandana Shiva

PRESENTACION

En mayo de 2004, los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú
empezaron negociaciones con Estados Unidos para la firma de
Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales, que
determinarán el rumbo económico de los países andinos por lo
menos para las próximas cuatro décadas. A éstas
negociaciones asistieron observadores del gobierno
boliviano, país que empezó la negociación en septiembre
pasado.

Ya desde 2002, se inició el análisis público del proceso del
ALCA desde una perspectiva de género. La Mesa de Trabajo
Mujeres y Economía-REMTE Colombia, en alianza con la
Plataforma Colombiana Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo; la Confluencia Nacional de Redes de Mujeres; la
CGTD; La Asamblea por la Paz; ANUC-UR, ANMUCIC e ILSA fueron
las impulsoras del Primer Foro Latinoamericano de Mujeres
frente al ALCA. Desde la realización de este Foro,
diferentes redes de mujeres y organizaciones sociales han
venido analizando las relaciones entre género y libre
comercio.

Este análisis -enriquecido con la experiencia de las mujeres
que ya viven los efectos del libre comercio-, permite
afirmar que serán regresivas las repercusiones de la
implementación de estos acuerdos sobre las vidas y los
cuerpos de las mujeres, y el disfrute de sus DHESC.

Es de vital importancia generar espacios de articulación y
búsqueda de salidas desde el movimiento de mujeres de
América Latina, Estados Unidos y las organizaciones de
mujeres que en Colombia trabajan en la defensa de los DHESC.
Razón, por la cual, estas negociaciones deben ser
concertadas con los sectores productivos afectados y la
ciudadanía.

Es urgente la búsqueda de escenarios que posibiliten
alternativas de integración económica y la construcción de
marcos institucionales que fortalezcan la democracia y la
ciudadanía, para impedir la firma de los TLC. El resultado
de la concertación generará modelos económicos respetuosos
de los Derechos de las Mujeres y potenciará la
internacionalización de la economía, alrededor de un modelo
de desarrollo dignificador de la vida humana.

OBJETIVOS

- Profundizar en el análisis comparado de las diversas
afectaciones que los TLC tienen sobre la vida de las mujeres
y el disfrute de sus DHESC.

- Proponer alternativas y estrategias desde el movimiento
social de mujeres de América Latina, que impidan la firma y
ratificación de los TLC y aseguren la instauración de marcos
comerciales justos, respetuosos de los Derechos de las
Mujeres y, en general, de todas las personas, en beneficio
de las ciudadanas y ciudadanos, y no de las multinacionales.

PROPUESTA DE TRABAJO

Octubre 22

8:00 a.m. PANEL 1 .Impacto de los Tratados de Libre Comercio
en la vida y disfrute de los DHESC en las mujeres.

Invitadas: México/Chile, Perú/Ecuador/Bolivia Colombia

2:00 p.m. MESAS DE TRABAJO

1. Salud

2. Seguridad y Soberanía alimentaria y Territorialidad

3. Servicios Públicos

4. Medio Ambiente y biodiversidad

5. Democracia e institucionalidad

6. Empleo y Derechos laborales

7. Educación.

Octubre 23

8:30 a.m. PANEL 2. Alternativas, experiencias de resistencia
y formulación de alternativas de las mujeres contra el ALCA
y los TLC.

Invitadas: Marcha Mundial de las Mujeres, Campaña contra el
ALCA (EEUU), Alianza Social Continental, Tribunal Nacional
de Mujeres y DHESC, Mesa de Trabajo Mujeres y Economía, Vía
Campesina, Mujeres Indígenas y afrodescendientes.

11:30 a.m. CONCLUSIONES, DECLARACIÓN POLÍTICA Y PLAN DE
ACCIÓN.

METODOLOGÍA

El trabajo se realizará mediante dos páneles de carácter
informativo, que contarán con la presencia de invitadas
internacionales y nacionales. El trabajo central, en el cual
se elaborarán de conjunto por todas las participantes del
Foro las conclusiones, la declaración política y el plan de
acción, se realizará mediante siete mesas temáticas de
trabajo. Las mesas contarán con la facilitación de una mujer
experta en el tema, quién se encargará de realizar una
reflexión inicial y propiciará el debate y la discusión en
torno al tema, buscando los acuerdos necesarios entre las
participantes que serán los insumos principales para la
elaboración de la declaración política y el plan de acción.
En cada mesa de trabajo habrá dos relatoras que
sistematizarán los resultados del análisis y de la discusión
temática.

CONVOCANTES:

- Asociación Distrital de Educadores (ADE)

- Asociación de Educadores de Cundinamarca (ADEC)

- Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e
Indígenas de Colombia (ANMUCIC)

- Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y
Reconstrucción (ANUC-UR)

- Campaña Comercio con Justicia: Mis Derechos no se
Negocian.

- Comité Colombia de Lucha contra el ALCA.

- COMUANDE

- Corporación Viva la Ciudadanía

- Corriente de Mujeres de la CUT

- Departamento de la Mujer de la CUT

- Secretaría de la Mujer de FECODE

- Fundación Nueva República

- Instituto Latinoamericano de Servicios Legales
Alternativos (ILSA)

- Marcha Mundial de las Mujeres- Colombia

- Mesa de Mujeres del Frente Social y Político

- Mesa de Trabajo Mujeres y Economía/ REMTE Colombia

- MOIR

- Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social

- Mujeres de la Unidad Democrática

- Mujeres del Partido Liberal

- Proyecto Pasos

- PTC

- Red de Acciones frente al Libre Comercio y el ALCA
(RECALCA)

- Secretaría de la Mujer de la CGTD

- Secretaría de la Mujer de la CTC

- SINDESS

- SINTRAELECOL

- SINTRAUNICOL

- Tribunal Nacional de Mujeres y DHESC

- UNEB

AUSPICIAN:

- Christian Aid

- Diakonia

- Tierra de Hombres

- Oxfam G.B.

Mayores Informes e Inscripciones: foromujerestlc@yahoo.es,
ecomujer@sky.net.co.

Teléfonos: 482 9414 / 245 0838 (Bogotá)