La lucha contra el ALCA más que nunca debe ser contra el
En enero del 2004 durante el III Encuentro Hemisférico de
lucha contra el ALCA realizado en La Habana, Cuba, los
delegad@s allí reunidos tomamos el compromiso de difundir
en nuestros países la importancia de reorientar la campaña
contra el ALCA hacia la lucha contra el "libre comercio".
La evaluación colectiva realizada en enero consistía en que
se entraba en la recta final de las negociaciones y que los
tratados bilaterales y regionales eran la vía privilegiada
adoptada por los países imperialistas para avanzar hacia la
consolidación del nuevo orden internacional que los
beneficia. Avanzarían así mediante los llamados TLC,
Tratados de libre Comercio.
Por eso es que desde Cuba, tierra de resistencia, se hacía
un llamado a todos los pueblos del continente para derrotar
el proyecto del ALCA, luchando simultáneamente contra los
tratados, acuerdos y planes bilaterales o regionales de
libre comercio redoblando en nuestros países y a escala
continental, la Campaña contra el ALCA.
En segundo lugar se veía la importancia de vincular la
lucha contra el ALCA en el hemisferio con la lucha contra
la Organización Mundial de Comercio, OMC, marco
imprescindible para destrabar en un nivel superior los
escollos encontrados en la negociación ALCA.
Por otra parte se señalaba que en áreas como la del
MERCOSUR el gobierno de los Estados Unidos, en este empeño,
disputa con la Unión Europea, (UE), y sectores económicos
en otros países de la región como el financiero y el de
servicios públicos, en los cuales el capital financiero
europeo tiene importantes inversiones.
Luego de 6 meses de difícil trabajo en cada uno de nuestros
países la Campaña Continental contra el ALCA vuelve a
reunirse a fines del mes de julio durante el I Foro Social
de las Américas, en Quito, Ecuador.
En estos intercambios se considera como la hipótesis más
riesgosa para los pueblos de las Américas, que se
recomponga el acuerdo marco a nivel de la OMC en una
reunión que se realizaría los días siguientes en Ginebra,
Suiza.
¿Qué sucede allí?
En esta instancia, para poner de nuevo en marcha a la OMC,
Washington, trabajando en estrecha asociación con Bruselas,
cambia de táctica. En vez de intentar destruir o debilitar
al G 20, (grupo de países del Sur que obstaculiza los
avances a nivel OMC en Cancún en setiembre del 2003) se
moviliza para que sus líderes, Brasil e India, se integren
plenamente a las negociaciones sobre agricultura, que era
el obstáculo clave para cualquier nuevo avance del proceso
de liberalización.
Es importante saber que este antecedente puede ser
utilizado para resolver los obstáculos que encontraron en
la negociación ALCA y se prevé, aun no oficialmente, una
nueva reunión de ministros de los países ALCA en Noviembre
de este año en Brasil donde podrían salvar y continuar las
negociaciones con semejantes plazos a los originales, a
saber, su firma durante el 2005.
Los esfuerzos de EEUU y la Unión Europea para poner de
nuevo en marcha a la OMC culminaron, lamentablemente con
éxito. La UE y los EEUU fueron los principales
beneficiarios del acuerdo para bajar los aranceles de los
productos industriales y no agrícolas, ya que los aranceles
más altos serán objeto de los mayores recortes
Esto se constituye en un nuevo triunfo para las
superpotencias comerciales, especialmente los Estados
Unidos y representa un cambio respecto de las negociaciones
Norte-Sur tradicionales en materia de comercio, que puede
sentar precedentes para el futuro. Allí el Consejo General,
formado por 40 de los 140 países representados en la OMC se
ha convertido de facto en la instancia principal de toma de
decisiones. Lo que surgió de la reunión de julio fue de
hecho una declaración ministerial sin la conferencia
ministerial correspondiente. El colapso de dos conferencias
ministeriales –en Seattle, 1999 y Cancún, 2003—y las
grandes movilizaciones populares fue suficiente
demostración para la secretaría de la OMC y para las
superpotencias comerciales sobre lo inmanejable de la
instancia de la conferencia para la toma de decisiones a su
favor.
¿Como sigue la coordinación de los movimientos sociales en
América?
Si bien se evalúa con satisfacción que las negociaciones
del ALCA se han detenido como consecuencia de la presión
popular, las discrepancias manifestadas por varios
gobiernos y la relativa parálisis de las negociaciones en
la OMC; el gobierno de los Estados Unidos, que no abandona
su estrategia de dominio continental, ha procedido a buscar
los mismos objetivos a través de tratados bilaterales que
partiendo del mismo contenido básico, planteado para el
acuerdo continental llegan incluso a rebasarlo,
aprovechando la debilidad y sumisión de los gobiernos de
Centroamérica y de los cuatro países de la región andina,
con los que actualmente están "negociando".
En este sentido se convoca a todos los sectores que aún no
se han manifestado en esta lucha a que se sumen a las
acciones de resistencia que vienen realizando las
organizaciones y movimientos sociales en el continente.
En esta lucha es indispensable promover una eficaz labor
unitaria, acompañada por la más vigorosa movilización y
solidaridad entre los pueblos, entendiendo que la lucha
contra los tratados bilaterales de los EEUU con los países
andinos y centroamericanos, reafirma la lucha contra el
ALCA y el proyecto de expansión económica y recolonización
del imperio.
Por otra parte se considera prioritario el seguimiento de
los avances en las negociaciones para los tratados entre la
Unión Europea y el MERCOSUR así como de las futuras
reuniones EEUU-MERCOSUR que permitan avanzar en el Libre
Comercio ayudando a inmortalizar, por medio de convenios
internacionales neo-coloniales, el modelo neoliberal
profunda y crecientemente cuestionado por los pueblos de la
región.
Cabe destacar que por primera vez la Campaña Continental
contra el ALCA, inspirada en algunas experiencias como la
de la Autoconvocatoria en la Argentina, decide en el marco
de la reunión realizada en Quito, articular los esfuerzos
contra el ALCA con la lucha por el No pago de la deuda
externa y la desmilitarización de la región. Se propone y
aprueba incorporar estos ejes en un nivel central de la
campaña destacando que como todo proyecto imperial supone
una fase de control militar del continente.
Por último queremos aprovechar estas líneas para convocar y
difundir la movilización planteada en este I Foro Social de
las Américas y que se realizará en todo el continente el 12
de octubre, contra el "Libre Comercio".
"Esta fecha en la que se recuerdan 512 años del inicio de
la colonización en nuestro continente debe encontrarnos en
las calles de América toda, para expresar nuestra voluntad
de reconquistar la soberanía de nuestros pueblos y países".