Argentina abre otro debate
BUENOS AIRES, 1 jul (IPS) - Más de 130 organizaciones
populares de Argentina lanzaron este jueves la segunda
campaña de consulta popular "No al ALCA", pero esta vez
con propuestas sobre lo que sí quieren: defender los
recursos naturales, recuperar las empresas públicas y
distribuir equitativamente la riqueza.
"No sólo pretendemos dejar claro lo que no queremos,
sino que por primera vez nos pusimos de acuerdo en los
temas que sí queremos" promover, explicó a IPS Clara
Algranati, coordinadora de las II Jornadas de Consulta
Popular de la Autoconvocatoria No al ALCA (Area de
Libre Comercio de las Américas).
El acuerdo se logró tras una serie de reuniones y luego
de la III Asamblea Nacional donde organizaciones
estudiantiles, sindicales, religiosas, ambientalistas,
de derechos humanos, de mujeres, del campo, de
desempleados, de empresas pequeñas y medianas y
partidos políticos de las distintas provincias del
país.
Del lanzamiento participó con su firma el premio Nobel
de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y la presidenta de la
Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora,
Nora Cortiñas, dos caras visibles de la campaña.
También intervinieron dirigentes de la Central de
Trabajadores Argentinos y de la Asociación por una Tasa
a las Transacciones financieras especulativas para
Ayuda a los Ciudadanos (Attac).
Las primeras jornadas "No al ALCA" se habían realizado
del 20 al 26 en noviembre como parte de una campaña
continental de movilización. En Brasil, las
organizaciones convocantes obtuvieron 10 millones de
votos en una consulta popular acerca de la integración
hemisférica que impulsa Estados Unidos.
Las consultas se repitieron en Bolivia, Ecuador, Chile,
México, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay y en países
de América Central. Cada campaña adquirió
características propias. Mientras en Brasil se consultó
sólo por el ALCA, en América Central se sumó el tratado
de libre comercio que cinco países del istmo negociaron
con Estados Unidos.
En Argentina, la primera consulta planteó tres
preguntas. Si los argentinos estaban o no de acuerdo
con el ALCA, si estaban o no de acuerdo con pagar la
deuda externa, y si estaban o no de acuerdo con
autorizar la instalación en territorio nacional de
bases militares de Estados Unidos o la realización de
ejercicios militares conjuntos.
La consulta superó los 2,2 millones de votos en este
país de 37 millones de habitantes, de los cuales 96 por
ciento se manifestó contra el ALCA, 88 por ciento
contra el pago de la deuda, y 97 por ciento contra la
autorización de instalar bases militares o permitir el
ingreso de tropas estadounidenses.
A juicio de Algranati, la consulta y la movilizacion
popular logró obstaculizar en algún grado el avance del
ALCA (cuyo cronograma establecía una entrada en vigor a
fines de 2005) sin embargo manifestó preocupación por
el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur,
negociación en la que la "sociedad civil" no es
aceptada, pues el secreto respecto a la información es
cláusula de la UE para proseguir negociando, aspecto
varias veces denunciado por los activistas, y sin
embargo ignorado por los gobiernos del MERCOSUR..
De hecho, la marcha de las negociaciones para
establecer un área de libre comercio continental,
excluyendo a Cuba, se vio dificultada en noviembre del
año pasado, en Miami, Estados Unidos, cuando una
conferencia ministerial hemisférica redujo notablemente
las ambiciones y alcances de la integración, dando pie
a un proyecto de ALCA flexible o "light".
Ahora, los grupos de la Autoconvocatoria llegaron a un
consenso sobre cinco asuntos en los que quieren avanzar
y los cuatro temas a los que se oponen. Y en lugar de
hacer un plebiscito, lo sintetizaron en un petitorio,
que se instalará en diversos lugares públicos para
recoger adhesiones mediante firmas.
"Sí queremos: la vida, la soberanía de nuestro
territorio, la recuperación de los recursos naturales y
de las empresas privatizadas, la justa distribución de
la riqueza, y la integración alternativa y solidaria de
los pueblos", afirma el petitorio.
"No queremos: el ALCA ni otros acuerdos de libre
comercio que atenten contra nuestra soberanía, el pago
de la deuda externa ilegítima y fraudulenta, bases
militares de Estados Unidos en nuestro territorio ni
ejercicios militares conjuntos, ningún hogar pobre en
Argentina", añade.
"El 'No al ALCA' nos unió, pero ahora queremos
incorporar nuevos temas como el de la pobreza porque
las organizaciones ven que aún con crecimiento
económico no se avanza en la distribución más
equitativa de la riqueza", explicó Algranati, socióloga
del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Pero más que sumar un número determinado de adhesiones,
lo que buscan los activistas es producir un instrumento
-en este caso la planilla de adhesión al petitorio- que
cada organización de base utilice para promover el
debate y la toma de conciencia de las cuestiones allí
planteadas, subrayó la coordinadora.
"Aspiramos a que la gente tenga una herramienta en
torno a la cual debatir, generar conciencia, pero sobre
todo organizarse para oponerse al neoliberalismo",
sostuvo. Y añadió luego: "La sociedad debe participar
para consolidar la democracia".