Promoviendo justicia y democracia en el BM y el FMI
Promoviendo justicia y democracia en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
"Proceso de reforma y cambio de gobierno del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM)"
Es para mi un gran privilegio y gran responsabilidad representar
al Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en este importante panel.
Sus Iglesias representan 400 millones de creyentes en el mundo,
de los cuales la mayoría están sufriendo bajo el nivel de
pobreza.
En 1982 Francois Miterrand decía "Vamos hacia un mundo de
islotes de prosperidad en un mar de miseria"
Lamentablemente aquellas palabras se han cumplido y aún aquellos
organismos como el FMI y el Banco Mundial que fueron creados
para favorecer el desarrollo de las naciones, han fracasado en
sus objetivos.
Debemos recordar que uno de los objetivos del Fondo es :
"Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del
comercio internacional y contribuir de ese modo, a la promoción
y el mantenimiento de altos niveles de empleo y de ingreso
real; y al desarrollo de los recursos productivos de todos sus
miembros como principal objetivo de política económica."
Hoy no son organismos que sirvan al desarrollo humano sino a un
continuo y mayor crecimiento de la riqueza y poder de las ocho
naciones poderosas del mundo mientras las naciones dependientes
y pobres continúan empobreciéndose a través de la transferencia
de sus recursos económicos puestos al servicio de la deuda
externa como también al éxodo de millones de personas que hoy
ofrecen su capacitación y trabajo en el norte. Miles de ellas
son altamente capacitadas en el campo de la ciencia y
tecnología.
Desde la perspectiva de la fe cristiana, el injusto y desigual
orden económico internacional que ciertamente, tiene graves
consecuencias humanas para millones de personas , para las
Iglesias miembros del CMI tiene implicaciones teológicas y se
constituye en un desafío a favor de un cambio profundo de estos
organismos que comience en su forma de composición, estructura y
decisiones.
Vengo de América Latina donde aproximadamente 250 millones de
personas sufren exclusión y pobreza, una Región del mundo donde
la mitad de los muertos son niños y niñas menores de cinco años
que murieron por hambre, desnutrición y enfermedad.
Por otro lado, es una Región sumamente rica en recursos
naturales de los cuales se benefician las más ricas naciones del
mundo.
Esta situación no es casual sino resultado de un bien elaborado
plan político- económico-militar (al comienzo del gobierno
militar l976 en Argentina la deuda era de 5.500 billones de
dólares, al finalizar en 1983 había llegado a 42.800) que ha
llevado a nuestros países a una esclavisadora dependencia
especialmente mediante el reprobable sistema de la deuda
externa.
En 1975 la deuda externa de América Latina y Caribe era de 69
mil millones de dólares, desde entonces fueron pagados 795 mil
millones hasta 1990. Hoy la deuda supera 750 mil millones.
Incomprensible matemáticamente hablando : más pagamos, más
debemos y más pobres somos. Esto no es sólo un problema
financiero sino una estructura inhumana que produce exclusión y
muerte especialmente para niños, mujeres , comunidades indígenas
y negras.
Hoy el panorama mundial nos muestra este panorama, los
Organismos no Gubernamentales y los Organismos Religiosos
vienen sirviendo desde décadas atrás en programas de nutrición y
apoyo a las personas excluidas que sufren las consecuencias de
las decisiones que son tomadas en los centros de poder económico
mundial.
Los centros del poder económico toman sus decisiones basándose
en intereses financiero-económico y los Organismos Religiosos y
Sociales procuran sanar a los heridos del sistema.
¿Hasta cuándo seguirá esta muy grave situación de injusticia que
permite además concentración sin límite de riquezas y continuo
empobrecimiento de países y comunidades?
Desde el Sur reclamamos un cambio en la estructuras del FMI y
Banco Mundial por varias razones:
I. Humanas.
La situación actual significa vida o muerte para millones de
personas.
En América Latina la mitad de los muertos enterrados son niños y
niñas menores de cinco años que perdieron sus vidas por
desnutrición y enfermedad.
Además 250 millones, lo cual significa aproximadamente el 50% de
la población, como resultado del bajo nivel de empleo e ingreso,
viven en el nivel de pobreza y miseria. Las graves
consecuencias de esto son violencia, deterioro de la educación,
de la salud, del desarrollo y de las relaciones familiares
2 - Eticas
Una gran mayoría de las deudas han sido resultado de préstamos
concedidos a gobiernos ilegítimos como
fueron los militares en las décadas 70 y 80.
Estos gobiernos que sirvieron a poderosos intereses económicos
internacionales causaron mas de 120.000 personas
desaparecidas en la Región y se beneficiaron con los préstamos
recibidos, que hoy los gobiernos democráticos deben seguir
pagando.
Este mecanismo es éticamente reprochable. Una decisión
que marcaría alguna decisión a favor de un cambio sería la
condonación de la deuda tomada por esos gobiernos con al acuerdo
del FMI y BM.
3 - Justas
La estructura y conformación del FMI y BM expresan una
manifiesta desigualdad que impide una mayor participación
especialmente de las Regiones del Sur, en la composición y en
las decisiones tomadas. Por otro lado estos países son los mas
afectados en su economía, en su libertad política y situación
social por las decisiones que los organismos económicos toman.
Afirmamos la urgente necesidad de cambios que propugnen:
I - Democratización
Voz y voto no por la capacidad de riqueza y poder de los
países, criterio contrario a la democracia y favorable al
imperio del dinero, sino por el criterio de membresía
responsable en el organismo. Mucho hablamos de democracia en el
mundo sin embargo cuando de intereses financiero se trata,
prevalecen los valores del poder económico.
II - Participación
a - Igualdad en la constitución de los organismos directivos,
lo cual permitiría una nueva dirección en las decisiones.
Ciertamente las ocho naciones ricas manejan y controlan todos
los mecanismos del FMI y BM. De no haber un cambio en este
esquema llegará el momento, si no ha llegado ya, que esas
naciones serán responsables de la mas masiva violación a los
derechos económicos, sociales y culturales de millones de
personas tanto en las naciones pobres como en los bolsones de
pobreza de las ricas.
b - Reclamamos algún mecanismo por el cual los deudores tengan
voz y voto en las decisiones. Asimismo debe ser garantizada la
opinión de los Organismos Religiosos y no Gubernamentales dado
su muy importante lugar en el acompañamiento solidario a quienes
sufren las consecuencias de esta desigual situación.
III- Equidad
La injusticia de la carencia de voto para la mayoría de las
naciones dependientes se agrava por el hecho de que el país mas
rico del mundo tiene derecho al veto cuando sus intereses son
afectados. Esto se transforma en un muy injusto privilegio que
suele significar muy graves consecuencias.
Asimismo la desigualdad se manifiesta en que Europa tiene
exclusivo derecho a elegir el jefe del FMI y Estados Unidos del
BM. Esta decisión excluye la posibilidad democrática de que
esos importantes funcionarios puedan ser elegidos mediante un
proceso amplio y transparente donde puedan todos los países
miembros tener derecho a elección.
Esta carencia de equidad se manifiesta también en la constante
presión que sufren los gobiernos democráticos para la
implantación de sucesivos ajustes económicos.
Argentina, mi país sufre constantemente esta presión y cada
visita de alguna delegación del FMI se constituye en una directa
amenaza a la ya insegura estabilidad económica lograda e
indirecta intervención en los asuntos internos del país. La
premisa de no intervenir en los asuntos internos de un país ha
caído en el olvido.
Si miramos hacia América Latina en este momento todos los
países estan siendo presionados para llegar a la creación de la
Asociación de Libre Comercio Americano propuesta que esconde
detrás de la palabra "libertad" una carencia total de igualdad
en el intercambio comercial. La dureza de EE.UU. en continuar
manteniendo los subsidios a sus productos es un ejemplo de esta
carencia de equidad.
IV- Transparencia
El FMI el BM mundial tienen "brazos" para cubrir áreas que están
fuera de sus mandatos
Esta metodología de trabajo usurpa el mandato de otras
instituciones multilaterales.
Es necesario también renegociar los acuerdos de relación entre
el BM, FMI y las Naciones Unidas (UN) a fin de clarificar las
responsabilidades de ambos organismos financieros en relación a
las UN
Antes de finalizar deseo señalar que Argentina fue un país "muy
buen alumno" en hacer los "deberes" que impuso el FMI
especialmente en el tiempo del gobierno del Dr. Carlos S. Menem
sin embargo en ese período 1990-1999 la deuda creció en 80.919
billones de dólares, en ese mismo tiempo el resultado de las
privatizaciones de empresas del estado alcanzó una suma
aproximada a 30 billones.
Ese país "buen alumno" llegó al momento cuando perdió el
respaldo del Fondo y literalmente "cayó al vacío"en diciembre
del año 2002, el sistema político tembló, tuvimos cinco
presidentes en diez días, decenas de muertos por la represión,
el sistema bancario levantó un muro a los depósitos del pueblo y
toda la economía fue un caos.
Finalmente dejo algunas preguntas :
I. ¿Será posible un cambio del FMI y del BM? o todo esto
será un "juego de palabras"?
II. Hoy los Derechos Humanos son sistemáticamente violados por
los intereses de grandes monopolios de países y empresas
¿llegará el momento cuando la vida se imponga sobre los
intereses económico-financieros?
Desde el CMI estamos vislumbrando una nueva forma de
Instituciones Financieras.
Ellas deberían ser
– menos ideológicas
– menos burocráticas
– más flexibles y
– más pragmáticas
Deberían prestar mayor atención a una economía que sirva
principalmente, al bienestar de las personas, a una economía que
genere trabajo antes que hambre y educación y desarrollo antes
que exclusión. El desafío es adquirir una nueva visión en la
cual la vida tenga su valor real.
La preocupación del Consejo Mundial de Iglesias en cuanto a la
justicia económica se basa sobre la falta de compartir el poder
de parte de las instituciones económicas y financieras poderosas
en el mundo. Cree que solamente una verdadera democratización
puede hacer que el mercado, instituciones financieras y otras
instituciones relacionadas cumplan su papel adecuado en la
sociedad. El movimiento ecuménico por años ha criticado la
falta de la democracia económica, la flagrante desigualdad
internacional en la distribución de ingresos, conocimiento,
poder y riqueza. Así, el poder dentro de las Instituciones
Financieras Internacionales (IFI) debe ser distribuido según
los ideales de la democracia.
En uno de los encuentros del CMI, el FMI y el Banco Mundial que
se llevó a cabo en octubre del 2003 en Washington, DC, el CMI
concluyó
"En cuanto al gobierno y responsabilidad, se reconocieron
comúnmente el déficit democrático en el gobierno de las
Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y la necesidad
de reformas para que las IFI sean más democráticas y
responsables. Un número de cambios están en proceso y son
apreciados, pero esos cambios no son suficientemente profundos y
más trabajo tiene que ser realizado en esta área.
En particular la voz y la representación de los países en
desarrollo en las estructuras del gobierno de las IFIs tiene que
ser ampliadas y fortalecidas".
Para llegar a esa meta es preciso con urgencia un cambio hacia
una situación donde se haga manifiesta plenamente la democracia,
la igualitaria participación y la justicia.
Las Instituciones Financieras Internacionales exigen gobiernos
responsables y democracia en las naciones en desarrollo. Ellas
mismas deberían demostrar que son democráticas.
(*) Obispo (E) Aldo M. Etchegoyen, Iglesia Evangélica Metodista
Argentina. Miembro del Comité Central del CMI; Co-Presidente de
la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos -. Argentina.
Ponencia presentada en el panel organizado por el Consejo
Mundial de Iglesias y la Iglesia Evangélica Alemana el 23 de
abril en Washington, EE.UU.