Plan de Acción de la Autoconvocatoria No al ALCA
Plan de Acción de la IIIº Asamblea Nacional de la Autoconvocatoria No al ALCA, Buenos Aires, 24 y 25, 04, 04.
No al ALCA, no a la deuda, no a la militarización
Después de dos días de interesantes debates que contaron con la participación de 180 compañeros y
compañeras, provenientes de 13 provincias (Entre Ríos, Mendoza, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa
Cruz, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, San Luis, Tucumán, y Ciudad de Buenos Aires), la III
Asamblea Nacional de la Autoconvocatoria No al ALCA, reafirmó la necesidad inmediata de definir el
plan de acción para el 2004. Le damos de esta forma continuidad a nuestra Campaña, que el año anterior
tuvo su punto culminante en la Consulta Popular realizada en noviembre, y siguió durante este año, con
movilizaciones como las que se llevaron a cabo en diversas provincias para presentar los resultados de la
Consulta, y las que se realizaron, en Bs. As., frente a la cancillería el 9 y el 31 de marzo, para rechazar la
realización de las reuniones de viceministros, convocadas por los EE.UU., con el objetivo de encaminar las
negociaciones del ALCA.
Contamos tambien con la participación de compañeros de la secretaría de la Alianza Social Continental y
de la Campaña Continental contra el ALCA de Brasil y de la campaña contra el ALCA de Uruguay, como
así también con la presencia, para darnos un saludo fraternal y solidario del Ministro de Cultura de Cuba,
Sr. Abel Prieto.
Se realizaron talleres temáticos que aportaron información y propuestas, que fueron tenidas en cuenta en
las comisiones de plan de acción y en el plenario final, que decidió el siguiente plan de acción:
1) La realización de las Segundas Jornadas de Consulta Popular entre los días 2 y 8 de julio
próximos, mediante la recolección de firmas de un petitorio que nos permita avanzar en nuestro
trabajo de esclarecimiento, consulta popular, organización y movilización de, y con la población,
reclamándole al gobierno que consulte en forma directa al pueblo sobre: el ALCA y otros
acuerdos; la continuidad de los pagos de la deuda externa; sobre la militarización; y sobre la
solución de la pobreza en nuestro país. Esto implica la reafirmación de los tres ejes con los que
hicimos las Primeras Jornadas de Consulta Popular y la incorporación de un cuarto eje: "Ningún
hogar pobre en la Argentina". Se decidió también agregar a este petitorio ejes por la positiva: Sí
a la Vida; Sí a la Soberanía; Sí a la recuperación de las Empresas privatizadas; Sí a la
redistribución de la riqueza; Sí a la Integración de los pueblos.
2) El próximo 8 de mayo se realizará en Córdoba una reunión nacional de carácter
organizativo con -por lo menos- un representante de cada una de las provincias donde la
Autoconvocatoria viene funcionado, para trabajar en las cuestiones operativas necesarias para
garantizar las segundas jornadas de consulta popular. El objetivo de la misma es avanzar en la
resolución de los problemas organizativos para la consulta, la redacción final del petitorio, los
pasos de la campaña durante los meses de mayo y junio en camino a la consulta, etc.
3) La realización durante la primera semana de setiembre de una Marcha Federal
convocada bajo los mismos ejes. Previo a la Marcha Federal se realizará un Plenario Nacional
de la Autoconvocatoria en fecha y lugar a designar, para evaluar los resultados de las segundas
jornadas de consulta y decidir el trabajo hacia la Marcha Federal. Las fechas elegidas para las
Segundas Jornadas y para la Marcha Federal están en consonancia con los momentos clave en
la discusión sobre la deuda con los organismos financieros internacionales, por lo que este eje
adquirirá en esos días relevancia.
4) Formar ámbitos para la investigación y el seguimiento de los distintos temas propuestos
como Deuda Externa, negociaciones de libre comercio, redistribución de la riqueza, recuperación
de las privatizadas, la defensa de los recursos naturales, etc. Que sean ámbitos que provean de
contenidos para el trabajo de capacitación, para nuestras publicaciones, y para mejorar la calidad
de las posiciones y propuestas que sostenemos.
5) Promover la búsqueda de acuerdos con otros espacios del movimiento popular con el
objetivo de que estas acciones tengan la mayor contundencia y extensión posibles.
6) Mantener la relación establecida en el ámbito parlamentario, buscando traducir en
acciones concretas en común, los acuerdos que tenemos con un grupo de diputados nacionales
con los que ya hubo dos reuniones en la Cámara de Diputados, en las que se aportaron diversas
ideas.
7) Afirmar la adhesión de la Autoconvocatoria a la Campaña Continental contra el ALCA y
a la Alianza Social Continental. En este camino seguimos buscando fortalecer la articulación
entre las Campañas de la región con vistas a darle una mayor fuerza a la lucha de los pueblos
contra las políticas neoliberales.