Declaración de la III Asamblea Nacional de la Autoconvocatoria No al ALCA
Declaración de la IIIº Asamblea Nacional de la Autoconvocatoria No al ALCA, reunida en Buenos Aires, entre el 24 y 25/04/04
Mucho ha cambiado el escenario político nacional y continental
desde la primera marcha contra el ALCA en nuestro país. Corría
abril del 2001 y una movilización popular informaba en la
calles, al conjunto de la sociedad, el carácter secreto de una
reunión de ministros del continente americano. A espaldas del
pueblo se negociaba un tratado de anexión a los intereses de
la política exterior de EEUU, de sus empresas transnacionales
y sus socios económicos y políticos de los países de América
Latina y el Caribe. A los pocos días, otra movilización de
carácter continental, en Canadá lograba que se conocieran los
borradores del Tratado por el ALCA, tras 7 años de secreto.
Fue un triunfo de los pueblos instalar una campaña de denuncia
y esclarecimiento que se materializó en la obligación de
rendir cuenta de los temas en discusión.
Desde entonces y motivado en convergentes protestas sociales y
políticas, los pueblos se han constituido en actores
inevitables del escenario político en América Latina y El
Caribe. Así, las luchas populares en Argentina, Venezuela o
Bolivia han definido la salida o continuidad de gobiernos en
un marco de lucha por la democratización de la sociedad. La
crisis de la política tiene ahora en el continente la
presencia de nuevos sujetos que reivindican la satisfacción de
necesidades sociales de la mayoría de la población. Es el
camino que asume la resistencia popular en Bolivia, Ecuador,
Perú, República Dominicana, en Paraguay, El Salvador,
Colombia, Brasil o Uruguay, por nombrar algunos de los casos
más resonantes. Es destacable la presencia de Cuba, que siendo
excluida de las negociaciones por el ALCA ha sido el adecuado
anfitrión de la Campaña Continental contra el ALCA en tres
ocasiones: 2002, 2003 y 2004.
Un nuevo escenario político existe en nuestra región. Ya no
solo cuenta la iniciativa del Imperialismo estadounidense o
europeo, los que disputan la hegemonía económica, intentando
negociaciones que favorezcan sus inversiones y flujos de
capitales y mercancías en nuestros países. Ahora debe
registrarse la resistencia de los pueblos. Eso explica que
algunos gobiernos hayan empezado a obstaculizar el proceso
negociador por el ALCA. Es el caso de Venezuela y del
MERCOSUR, especialmente por la nueva realidad política en
Argentina y en Brasil. Esa potencialidad de articular los
intereses populares y nacionales de nuestros países en otra
perspectiva de integración nos anima a continuar en el camino
de la construcción de la "Otra América Posible". Queremos una
integración continental que se sostenga en variados SI. Ellos
son el Si a la vida; el Si a las soberanías de nuestros
pueblos y países; el Sí a la defensa del medio ambiente y a
una calidad de vida superior con educación, salud y trabajo
para todos; el Sí a otra integración posible que incluye la
libre circulación de las personas.
Desde ese reclamo por nuestros SI, también queremos
reivindicar nuestros No. Esa es la razón por la cual, la IIIº
Asamblea Nacional de Lucha contra el ALCA en la Argentina
reafirma la posición contra el tratado que está negociando la
Argentina y otros 33 países de la región para establecer un
acuerdo de "libre cambio" desde Alaska a Tierra del Fuego.
Nuestra negativa se fundamenta en que el librecambio que
sostienen los negociadores es el objetivo de máxima que
promueven los capitales transnacionales luego de la crisis de
los 70. Si esa crisis les afectó la rentabilidad empresaria,
la respuesta que buscan es la apertura de las economías de los
países más atrasados, al mismo tiempo que ellos profundizan
una política de protección a sus producciones. Son unos
360.000 millones de dólares anuales los subsidios con que el
capitalismo desarrollado impone sus condiciones para favorecer
la producción en sus territorios.
Los capitales más concentrados del mundo vienen sosteniendo
políticas de apertura económica para defender sus intereses.
Es lo que llaman liberalización de la economía, aunque son
formas de esconder el verdadero propósito de organizar la
economía mundial para satisfacer sus intereses. Esos capitales
tienen apoyo de los Estados Nacionales y por ello no sorprende
la asociación de ambos en los procesos de negociación de la
liberalización de los mercados. Situación que se produce en la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y en toda discusión
que se ha operado a escala mundial en los últimos años. En
1995, fue la lucha popular en Francia la que desbarató el
acuerdo secreto por establecer un Acuerdo Multilateral de
Inversiones (AMI), que favorecía la seguridad jurídica de las
inversiones externas. Es un momento de extensión de las
políticas de privatización de empresas públicas y de
endeudamiento acelerado de países del Sur y el Este del mundo.
Los inversores querían asegurarse sus capitales y rentas. La
lucha popular desmontó dicha pretensión. Pero el AMI se
reintrodujo en la OMC surgida en 1995 y en el ALCA en sus
negociaciones desde 1994 y en todos los tratados de libre
comercio sustentados en este tiempo.
Son esas nuestras razones para oponernos a todos los acuerdos
que se negocian como continuidad de la concepción neoliberal
que imperó en nuestro continente en los años 90´. No acordamos
con una integración que privilegia la Dictadura del mercado a
la satisfacción de las necesidades populares por el empleo, la
alimentación, la educación y la salud. Pretendemos ser
constructores de otra integración entre los pueblos. De un
comercio de beneficio mutuo y crecimiento de todos nuestros
pueblos. No aceptamos relaciones económicas asimétricas.
Luchamos por otra integración posible. Aquella por la que
vivieron y pelearon San Martín, Bolívar, Martí, mujeres y
hombres, patriotas del gran pueblo caribeño y latinoamericano.
En Argentina hemos transitado la experiencia democrática de la
Consulta Popular, donde 2.300.000 personas se manifestaron en
nuestra convocatoria para opinar sobre el ALCA, la deuda
externa y la militarización. Creemos necesario ratificar que
nuestra Autoconvocatoria No al ALCA es extensiva a esos otros
ejes, porque la DEUDA EXTERNA en países como Argentina y
Brasil sigue siendo parte troncal de la estrategia de
sometimiento, ya que conlleva la implementación de mecanismos
de extorsión, que permiten a los organismos multilaterales de
crédito monitorear y encorcetar las políticas de los
gobiernos, teniendo consecuencias demoledoras para el objetivo
de construir un país soberano. Estos organismos continúan
presionando para que el proceso económico argentino no pueda
girar a ningún camino alternativo, y habrá seguramente durante
este año momentos fundamentales en los que se tomarán
decisiones cruciales alrededor de este tema. Es importante que
lleguemos a estas fechas desplegando un profundo y extendido
trabajo de esclarecimiento y propagandización de nuestras
propuestas, que deben hacerse oír fuerte desde la
movilización popular que nos comprometemos a estimular junto a
todos los que compartan esta inquietud. Con respecto a la
MILITARIZACIÓN cabe señalar como dato preocupante la
aprobación en el Congreso Nacional de las leyes para el
ingreso y egreso de tropas, las inmunidades en especial de los
instructores norteamericanos, que en su mayoría ya tienen
procesos abiertos en la Corte Penal Internacional por crímenes
de lesa humanidad tras sus incursiones en Yugoslavia,
Afganistán e Irak. Está temática tendrá un momento importante
de exposición en los debates del Foro Social de la Triple
Frontera a realizarse en Puerto Iguazú a fines de Junio. Hoy
nos planteamos incorporar a nuestra estrategia de construcción
la consigna "Ningún Hogar Pobre en la Argentina" y todo otro
eje que nos ayude a explicar las nefastas consecuencias que
nos traería el ALCA, la profundización de la militarización, y
la continuidad de los pagos de la Deuda Externa, desde las
problemáticas cotidianas que sufre nuestro pueblo. Necesitamos
buscar lazos con otras iniciativas político sociales para
articular nuestras demandas y no superponer esfuerzo militante
que agudice la fragmentación imperante en el movimiento
popular.
Nuestro No al ALCA incluye cualquier acuerdo o negociación
sustentada en las concepciones liberalizadoras sostenidas por
la OMC. No existen opciones menos malas y por eso hemos
denunciado el ALCA Light o "a la carta" que surge como
propuesta del MERCOSUR ante la intransigencia de EEUU que no
acepta eliminar los subsidios agrícolas. No aceptamos el ALCA
Light o completo, y reclamamos firmemente que se informe sobre
el tratado que esta negociando el MERCOSUR con la Unión
Europea. Es hora de consultar al pueblo sobre nuestros SI a
OTRA INTEGRACIÓN POSIBLE. Es una demanda a los gobiernos y una
tarea indelegable de un movimiento popular que quiere
constituirse en alternativa.
Plan de Acción
Después de dos días de interesantes debates que contaron con
la participación de 180 compañeros y compañeras, provenientes
de 13 provincias (Entre Ríos, Mendoza, Chaco, Corrientes,
Misiones, Santa Cruz, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires,
Neuquén, San Luis, Tucumán, y Ciudad de Buenos Aires), la III
Asamblea Nacional de la Autoconvocatoria No al ALCA, reafirmó
la necesidad inmediata de definir el plan de acción para el
2004. Le damos de esta forma continuidad a nuestra Campaña,
que el año anterior tuvo su punto culminante en la Consulta
Popular realizada en noviembre, y siguió durante el que corre,
con movilizaciones como las que se llevaron a cabo en
diversas provincias para presentar los resultados de la
Consulta, y las que realizamos frente a la cancillería el 9 y
el 31 de marzo, para rechazar la realización de sendas
reuniones de viceministros, que se hicieron con el objetivo de
encaminar las negociaciones del ALCA.
Los debates fueron enriquecidos con la participación de
compañeros de la secretaría de la Alianza Social Continental y
de la Campaña Continental contra el ALCA de Brasil y de la
campaña contra el ALCA de Uruguay, como así también tuvimos la
presencia del Compañero Abel Prieto, Ministro de Cultura de
Cuba, que concurrió a darnos un saludo fraternal y solidario.
Se realizaron además de talleres temáticos que aportaron
información y propuestas, que fueron tenidas en cuenta en las
comisiones de plan de acción y en el plenario final, que
decidió el siguiente plan de acción.
1) La realización de las Segundas Jornadas de Consulta Popular
entre los días 2 y 8 de julio próximos, mediante la
recolección de firmas de un petitorio que nos permita
avanzar en nuestro trabajo de esclarecimiento, consulta
popular, organización y movilización de, y con la población,
reclamándole al gobierno que consulte en forma directa al
pueblo sobre: el ALCA y otros acuerdos; la continuidad de
los pagos de la deuda externa; sobre la militarización; y
sobre la solución de la pobreza en nuestro país. Esto
implica la reafirmación de los tres ejes con los que
hicimos las Primeras Jornadas de Consulta Popular y la
incorporación de un cuarto eje: "Ningún hogar pobre en la
Argentina". Se decidió también agregar a este petitorio ejes
por la positiva: Sí a la Vida; Sí a la Soberanía; Sí a la
recuperación de las Empresas privatizadas; Sí a la
redistribución de la riqueza; Sí a la Integración de los
pueblos.
2) El próximo 8 de mayo se realizará en Córdoba una reunión
nacional de carácter organizativo con -por lo menos- un
representante de cada una de las provincias donde la
Autoconvocatoria viene funcionado, para trabajar en las
cuestiones operativas necesarias para garantizar las
segundas jornadas de consulta popular. El objetivo de la
misma es avanzar en la resolución de los problemas
organizativos para la consulta, la redacción final del
petitorio, los pasos de la campaña durante los meses de mayo
y junio en camino a la consulta, etc.
3) La realización durante la primera semana de setiembre de una
Marcha Federal convocada bajo los mismos ejes. Previo a la
Marcha Federal se realizará un Plenario Nacional de la
Autoconvocatoria en fecha y lugar a designar, para evaluar
los resultados de las segundas jornadas de consulta y
decidir el trabajo hacia la Marcha Federal. Las fechas
elegidas para las Segundas Jornadas y para la Marcha Federal
están en consonancia con los momentos clave en la discusión
sobre la deuda con los organismos financieros
internacionales, por lo que este eje adquirirá en esos días
relevancia.
4) Formar ámbitos para la investigación y el seguimiento de los
distintos temas propuestos como Deuda Externa, negociaciones
de libre comercio, redistribución de la riqueza,
recuperación de las privatizadas, la defensa de los recursos
naturales, etc. Que sean ámbitos que provean de contenidos
para el trabajo de capacitación, para nuestras
publicaciones, y para mejorar la calidad de las posiciones
y propuestas que sostenemos.
5) Promover la búsqueda de acuerdos con otros espacios del
movimiento popular con el objetivo de que estas acciones
tengan la mayor contundencia y extensión posibles.
6) Mantener la relación establecida en el ámbito parlamentario,
buscando traducir en acciones concretas en común, los
acuerdos que tenemos con un grupo de diputados nacionales
con los que ya hubo dos reuniones en la Cámara de Diputados,
en las que se aportaron diversas ideas.
7) Afirmar la adhesión de la Autoconvocatoria a la Campaña
Continental contra el ALCA y a la Alianza Social
Continental. En este camino seguimos buscando fortalecer la
articulación entre las Campañas de la región con vistas a
darle una mayor fuerza a la lucha de los pueblos contra las
políticas neoliberales.
Buenos Aires, abril de 2004