Cronología de las acciones contra la OMC

2003-09-12 00:00:00

Boletín Informativo Campaña Continental contra el ALCA
Viernes, 12 de septiembre de 2003

Mientras en Cancún, el movimiento alter-mundialista rinde
homenaje al campesino coreano Lee Kyung Hae que se inmoló para
protestar contra la Organización Mundial de Comercio, OMC, en
Argentina, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Brasil,
Estados Unidos, Tailandia y Suiza se desarrollaron foros de
reflexión y diversas manifestaciones públicas contra la
globalización neoliberal.

Los temas que trata la quinta Conferencia Ministerial de la
OMC en Cancún (agricultura, privatización de servicios básicos
como agua, salud, educación, acceso a los medicamentos
básicos) son tan sensibles e importantes para la vida de los
pueblos que han provocado numerosas reacciones ciudadanas en
todo el mundo.

Las jornadas comenzaron en Ginebra el 6 de septiembre, cinco
días antes de la apertura de la reunión de Cancún. Unas 200
personas del Foro Social Lemanique formaron una cadena humana
que rodeó la sede de la organización. "Habría sido
inconcebible que no haya una muestra de protesta en Ginebra,
la sede de la organización mundial", dijo Pierre Vanek,
diputado de izquierda del cantón de Ginebra.

El siete de septiembre el Grito de los Excluidos/as de Brasil
se transformó en una inmensa movilización contra el Acuerdo de
Libre Comercio, ALCA, cuya puesta en ejecución está prevista
para inicios del 2005. Las protestas, que coincidieron con la
celebración del día de la independencia de Brasil, se
desarrollaron en 1500 localidades, siendo la más importante la
efectuada en Aparecida, cerca de Sao Paulo, en donde se
movilizaron más de 120.000 personas, según los organizadores.

El mismo siete de septiembre decenas de organizaciones
sociales de San Antonio, Texas, Estados Unidos, organizaron
una vigilia al frente de la Iglesia Catedral católica para
denunciar los efectos perversos que provocará en el continente
el Area de Libre Comercio de las Américas.

En Argentina, el 9 de septiembre, día que vencía el plazo para
la cancelación de un pago de 2.900 millones de dólares de
deuda externa, miles de manifestantes se volcaron a las calles
para protestar contra las exigencias del Fondo Monetario
Internacional y las empresas privatizadas y bancos extranjeros
que presionan por nuevas alzas en las tarifas de los servicios
públicos. Aunque en principio el gobierno de Néstor Kirchner
dijo que no pagaría, después cedió y canceló esa fuerte
cantidad de dinero, que representa una cuarta parte de las
reservas del país, logrando un refinanciamiento de la deuda
hasta el año 2006.

En el Ecuador, el Comité Nacional contra el ALCA, en la tarde
del 11 de septiembre, efectuó un plantón frente a la embajada
de Estados Unidos. Así mismo, jóvenes del campo y la ciudad
organizaron la Cumbre Juvenil "Tejiendo un nuevo país" en
contra del ALCA y de la OMC, que se desarrolla entre el 11 y
13 de septiembre. Además de reflexionar sobre temas como
derechos humanos, medio ambiente, soberanía alimentaria y las
implicaciones de las "agresivas políticas neoliberales que
generan inequidad e injusticia", organizaron una concentración
en un parque y una marcha por las calles de Quito.

De la misma forma en El Salvador, desde al 9 al 13 de
septiembre, los grupos y movimientos sociales opuestos a los
tratados de libre comercio y las privatizaciones organizaron
diversos actos religiosos, culturales y políticos. En la
capital, una marcha que partió desde la plaza de las Américas
culminó en El Plan Maestro, frente al Ministerio de Economía.
"Estoy aquí porque cada día mi situación es peor. Antes
sembraba dos manzanas de frijol y maíz y con eso podía vivir,
ahora eso no me alcanza y debe trabajar mi esposa", dijo el
campesino José Bernardo Rebollo, uno de los participantes en
la movilización. Por su lado, los estudiantes de la
Universidad de El Salvador cerraron las puertas del
establecimiento educativo y salieron a las calles para
protestar contra la reunión ministerial de la OMC. Las
movilizaciones alcanzaron también al interior del país:
campesinos de San Miguel, el Bajo Lempa y Sonsonate cerraron
las carreteras e interrumpieron el tráfico. Las organizaciones
de mujeres, por su lado, organizaron piquetes, actividades de
difusión y marchas por todo el país. El 13 de septiembre,
grupos cristianos celebrarán el "culto ecuménico contra la
globalización de la explotación" en la Plaza cívica.

En Bolivia, 50 organizaciones campesinas participaron en el
seminario "Soberanía alimentaria ahora" llevado a cabo en la
Paz. El 10 de septiembre, el Movimiento Boliviano de Lucha
contra el ALCA efectuó un acto para protestar "contra la
liberalización de los mercados en el marco de la OMC". A este
evento se invitó a delegados de la Cancillería y el Ministerio
de Desarrollo Económico para transmitirles las inquietudes y
cuestionamientos de las organizaciones sociales.

En Costa Rica el 15 de septiembre, día de conmemoración de la
independencia de la república, el Encuentro Popular llevará a
cabo una jornada de recolección de firmas, divulgación de
materiales y difusión de videos para denunciar las
implicaciones del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-
Centroamérica y el establecimiento de la Escuela de la Policía
en el país.

Las manifestaciones de descontento contra la OMC igualmente se
extendieron a otros continentes. En Bangkok, Tailandia, el 9
de septiembre, más de 3000 personas se tomaron las calles
céntricas de la ciudad y marcharon a las embajadas de la Unión
Europea y de los Estados Unidos.

El punto culminante de las protestas se desarrollará el 13 de
septiembre, fecha que ha sido declarada "Día global de acción
contra la OMC" por el movimiento altermundialización.