Vigilancia Ciudadana de los TLC
Derechos Humanos y GlobalizaciónN
La izquierda de los límites al nuevo extractivismo
Eduardo Gudynas, en la columna Globalización con equidad, advierte que el progresismo sudamericano ha quedado atrapado en promover la minería y la explotación de petrolera, y por lo tanto se mantuvieron, e incluso agravaron, diversos impactos sociales y ambientales.
En Brasil, el parlamento discute una reforma del código forestal que en la práctica reducirá la protección de los bosques amazónicos. Lo sorpresivo es que está demanda es liderada por un legislador del Partido Comunista del Brasil.
En Ecuador, la consulta ciudadana no logró conquistar las mayorías anunciadas, y los resultados reflejan el cansancio social en varios frentes, y entre ellos la oposición a sus sueños de minería a cielo abierto y explotación petrolera en la Amazonía.
En Uruguay, José Mujica defiende convertir a su país agrícola–ganadero, en un nuevo exportador minero. Mientras festeja una inversión de más de 1,500 millones de dólares para iniciar la explotación de hierro, los grupos locales organizan protestas.
La lección de todo esto es que los llamados “programas de dos pasos” tienen limitaciones. Es el caso de reformas donde en una primera etapa se promueven empresas estatales, aumentos en las regalías, tributos a las ganancias extraordinarias, y medidas similares, pero se mantiene el estilo extractivo, dejando para un segundo paso futuro, abandonar esa dependencia y entrar en desarrollos alternativos.
Estos casos demuestran que las reformas desde un inicio deben incorporar la exploración de transiciones de salida del extractivismo. La Primera Perú
El Milagro Peruano y la Desigualdad
Waldo Mendoza, jefe del Departamento de Economía de la PUCP, advierte que aunque la tasa de crecimiento del PBI en Perú ha sido el doble del promedio de América Latina, y la pobreza ha descendido en más de 15 puntos, el "milagro peruano" convive con una alta desigualdad. Y la desigualdad, a la larga, puede liquidar el milagro peruano. Por eso, hay que reducirla.
¿Qué se puede hacer para reducir el grado de desigualdad? Una opción es la política tributaria. A través de ella puede alterarse la distribución secundaria, o distribución del ingreso después de impuestos, a favor de los más pobres.
En el caso del Sector Minería-Hidrocarburos (SMH), el carácter no renovable de los recursos del SMH y la propiedad estatal de los mismos, justifican, por si solos, la aplicación de un impuesto (o una regalía), por encima de los impuestos que pagan todos los sectores, al margen de si existen o no ganancias extraordinarias en esta industria, para reponer el capital explotado y para pagar al estado por el derecho de explotar su propiedad..
De esta manera, el milagro económico peruano, con una contribución mayor al Estado por parte del SMH, y con el apropiado uso de eso recursos, puede sobrevivir por muchas décadas. Actualidad Económica
Cuestionan excesiva protección a propiedad intelectual para medicamentos
Alberto Bravo, presidente de la Asociacion de Industrias Farmaceuticas Colombianas, denuncia los abusos en los precios de los medicamentos de alto costo en su país, que no es sólo un problema de Colombia, sino de toda la región latinoamericana.
Esos abusos son consecuencia de prácticas monopólicas de los importadores y/o productores multinacionales de medicamentos, propiciadas por las patentes que les otorgan un monopolio legal y que impiden que las medicinas genéricas compitan con bajos precios en el mercado local, y por obstáculos artificiales de orden técnico y seudo-científicos que logran bloquear el registro de medicamentos competidores.
Además de las patentes, existe otra figura mal llamada ‘protección de datos de prueba’, mediante la cual también se impide que por un término de cinco años ingresen al mercado medicamentos genéricos competidores.
Colombia promulgó el Decreto 2085 en el marco de las negociaciones de las preferencias arancelarias y el ‘Plan Colombia’, bajo la amenaza de excluir al país de las primeras y reducir el segundo. También con el ánimo de ‘mostrar’ una actitud apropiada para conseguir un Tratado de Libre Comercio con EEUU.
Hoy Colombia no tiene ni TLC ni preferencias arancelarias y las ayudas al Plan Colombia se han reducido significativamente. Algunas organizaciones de la sociedad civil han pedido al Gobierno que derogue tal Decreto, pues las contraprestaciones negociadas con Estados Unidos a cambio de su expedición desaparecieron. Pero el hecho es que, aunque no hubieran desaparecido, el costo ha sido y continuará siendo indebidamente alto, tanto en dinero como, lo que es peor, en vidas y bienestar de los colombianos. Portafolio Colombia
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Perú - Canadá: Exigen ingreso de carne canadiense al Perú en marco de TLC
Carlos Posada, viceministro de Comercio Exterior, reveló que el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio Internacional de Canadá pidió a Perú que levante la restricción sanitaria impuesta por el Senasa peruano a las importaciones de carne canadiense, pese a reportes de que habría brotes de fiebre aftosa en Canadá.
Los canadienses argumentan que si Estados Unidos y Colombia sí permiten el ingreso de su carne, ello significa que esta carne no genera riesgo para la salud de la población y el ganado de estos países, por lo que tampoco debería ser un peligro para Perú.
Perú respondió que ha hecho grandes esfuerzos por erradicar la fiebre aftosa, y las probabilidades de que se den brotes de esta enfermedad en el país son menores de las que existen en Estados Unidos y Colombia, y esta seguridad se quiere preservar.
Senasa de Perú solicitó a Canadá el cumplimeinto de varios requisitos y, según Mincetur, aún faltaba que las autoridades canadienses enviaran la información necesaria para levantar la última observación que quedaba pendiente. Sin embargo, los canadienses aseguran que ya se ha enviado al Senasa la información requerida respecto a esta última observación.
Posada precisó que el Mincetur no ha recibido esta información, pese a que es el administrador del TLC bilateral y, por lo tanto, debía ser puesta en su conocimiento considerando que el tema fitosanitario entre ambos países está regulado en este acuerdo. Ante esta situación, pidió que Canadá le haga llegar la citada información para tomar conocimiento del estado en que se encuentra el tema y efectuar las gestiones que le corresponden como administrador del TLC bilateral. Fuente: Andina Perú
Perú-UE: TLC con UE debe ir al Congreso
Carlos Posada, viceministro de Comercio Exterior, indicó que el TLC entre el Perú y la Unión Europea (UE) contiene disposiciones relacionadas a derechos humanos, por lo cual deberá pasar por la aprobación del Congreso.
“Lo más probable es que la aprobación del TLC con la Unión Europea corresponda al próximo Congreso porque faltan terminar los informes favorables de los diversos sectores para que el Ministerio de Relaciones Exteriores lo pueda estudiar y definir su envío al Congreso”, declaró .
Perú-EFTA: Entra en vigencia en julio acuerdo con Suiza
Carlos Posada, viceministro de Comercio Exterior, recordó que el próximo 1 de julio entra en vigor el TLC con Suiza, país miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), que también incluye a Noruega, Islandia y Liechtenstein. El TLC con el EFTA contempla la posibilidad de que el acuerdo entre en vigor de manera progresiva. El Comercio Perú
Perú-Corea: Acuerdo entra en vigencia en julio
Carlos Posada, viceministro de Comercio Exterior, informó que todo está casi listo para que el TLC suscrito entre Perú y la República de Corea entre en vigencia el primero de julio, pues Perú ha terminado prácticamente el procedimiento interno y el gobierno coreano también está avanzando en el mismo sentido. Gestión
UE-Bolivia y Ecuador: UE renueva invitación para acuerdo comercial
Fernando Cardesa, jefe de la delegación de la UE en Colombia, renovó ayer la invitación a Bolivia y Ecuador para que se sumen al acuerdo de libertad comercial suscrito el mes pasado en Bruselas por la Unión Europea, Colombia y Perú.
“Es un acuerdo multipartes (...) que está abierto para que se integren todos aquellos países andinos, (como) Bolivia y Ecuador, en el momento en el que lo consideren adecuado”, dijo el
El llamado Acuerdo Comercial Colombia-Perú-Unión Europea “es un acuerdo equilibrado que tiene en cuenta las asimetrías y las diferencias entre todos nosotros”, sostuvo. Expreso Ecuador
UE: Comisión Europea plantea reducir países que acceden a preferencias arancelarias
Karel De Gucht, comisario europeo de Comercio,reveló que la Comisión Europea planea limitar su Sistema Generalizado de Preferencias arancelarias (SGP) a los países en desarrollo que más ayuda necesiten para posicionarse en el mercado mundial y excluir del mismo a las grandes economías emergentes que hayan conseguido ser más competitivas a nivel global. Como consecuencia, el acceso al SGP se reduciría a más de la mitad a los países beneficiarios, que actualmente son 176. Los Tiempos-Bolivia