Vigilancia Ciudadana de los TLC

2011-04-14 00:00:00

GLOBALIZACIÓN CON EQUIDAD

Las lecciones de Tía María

José De Echave, en la columna Globalización con Equidad, se pregunta ¿Cómo abordar el caso preciso de Tía María y al mismo tiempo los temas de fondo? y da algunas sugerencias:

-Tía María demuestra la pésima calidad de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que se elaboran en nuestro país. El análisis del EIA hecho por la UNOPS (Naciones Unidas) es concluyente y coincide con las preocupaciones de la población de Islay: son 138 hallazgos u observaciones: 43 componentes omitidos; 32 datos insuficientes; 33 aspectos no desarrollados; 15 errores conceptuales; 2 gráficos y cartografías erróneas; 5 informaciones que no pueden ser asimilables por el público, etc. En suma el EIA de Southern no se sostiene por ningún lado.
-No es posible que los EIA sigan siendo aprobados por el Ministerio de Energía y Minas. En lo que va del año energía y Minas ya aprobó 13 EIA. ¿Cómo lo han hecho? No pueden ser juez y parte. Necesitamos un escenario en el que una autoridad ambiental independiente, con capacidades evalúe los EIA y que al mismo tiempo genere verdaderos mecanismos de participación ciudadana.
-El país necesita implementar procesos de planificación y manejo ordenado de su territorio. La minería no puede seguir creciendo de manera caótica. El ordenamiento territorial, la zonificación, acceso a la información, consulta e interacción de las autoridades nacionales y regionales, son algunas pistas que deben convertirse en políticas públicas.
-Finalmente habría que preguntar a nuestras autoridades del Ministerio de energía y Minas si alguna vez han desaprobado algún proyecto minero importante en los últimos 15 años. ¿Lo han hecho? ¿Esa posibilidad existe? Si eso es posible lo que deberían hacer de una vez por todas es desaprobar y archivar definitivamente el EIA de Tía María. La Primera

DERECHOS HUMANOS Y GLOBALIZACIÓN

Perú: Bajan aranceles para abaratar los alimentos

El Ministerio de Economía y Finanzas, rebajó el arancel a 0% a un grupo de siete subpartidas arancelarias, todas ellas correspondientes a variedades de maíz y sorgo de grano. Mientras que para un grupo de 792 subpartidas (entre alimentos, tejidos, calzado, y algunas máquinas de uso doméstico) el arancel se redujo a 11%. La medida dispuesta ocurre luego que el Banco Central de Reserva expresó que la inflación podría superar el 3% para este año. Hasta antes de esta rebaja la mayor parte de la importación de bienes de consumo final (el 80% del total) aún seguía con un nivel de protección nominal promedio de 6.4%. Dentro de este último grupo, 292 subpartidas eran alimentos, básicamente de consumo masivo y otras 267 partidas eran productos intermedios o insumos alimenticios.Gestión La República Perú      

Islay: “Agro sí, minas no”, voces del futuro

Rodrigo Montoya Rojas, columnista de La Primera, señala que la pancarta “Agro sí, minas no” es el grito de un coro de voces fuertes y decididas, de mujeres y hombres de todas las edades, que se oyen y ven en los noticieros de televisión, como gritos de la muchedumbre que no reciben la importancia debida porque en Perú parece normal que el presidente y los ministros del interior ordenen matar aunque luego se laven las manos atribuyendo la responsabilidad a los oficiales y policías de menor rango.

Los agricultores de Islay saben bien lo que les espera porque el daño ecológico producido por esa empresa en el sur del país es enorme, y no quieren que el agua deje de irrigar los campos para ser llevada y perdida en las minas.  Si se tuviera en el país una visión de largo plazo, ya debiéramos estar discutiendo si conviene más respetar las ganancias de las empresas petroleras, de gas y mineras o defender las fuentes de vida. Las voces de los agricultores de Islay cubren el presente y el futuro, mientras el espectáculo político electoral se agota en el presente sin discutir las cuestiones de fondo. La Primera