Vigilancia ciudadana de los TLC

2010-07-16 00:00:00

ONG latinoamericanas analizan implicancias de TLC de UE con la región

Hace poco se reunieron en Uruguay varias ONG latinoamericanas, (Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), el Grupo Semillas de Colombia y REDES- Amigos de la Tierra Uruguay) para analizar las implicaciones de los TLC que la Unión Europea firmó con América Central, Colombia y Perú.

Para ellos,  estos acuerdos forman parte de la estrategia “Europa Global”, implementada por la UE con el fin de adelantar los intereses de sus corporaciones transnacionales por todo el planeta.

Los TLC que la UE impulsa promoverán actividades extractivas de nefasto impacto sobre la biodiversidad, incluyendo operaciones madereras, monocultivos, agrocombustibles, ganadería extensiva, y plantaciones de árboles, que además de destruir bosques y otros ecosistemas también desalojan a comunidades locales, particularmente indígenas.

 “La carrera europea por acceder a todo tipo de recursos naturales y adueñarse de la biodiversidad, sumada a esas actividades económicas realizadas desenfrenadamente, amenaza con acabar con los bosques restantes del continente”, advirtieron.

“Los análisis sectoriales de los impactos de los TLC demuestran que éstos han puesto en jaque la soberanía alimentaria y afectan la agricultura de pequeña escala, la pesca artesanal, los bosques y otros ecosistemas fundamentales, y agravarán la crisis climática”, declaró REDES.

 “Estos acuerdos comerciales de la UE son tan o más peligrosos que los firmados por Estados Unidos con Colombia, Perú y Centroamérica, y tienen el mismo objetivo: profundizar la liberalización comercial sobre amplios sectores estratégicos de las economías latinoamericanas, en beneficio de las empresas europeas.” REcalca Colombia 

Colombia: Insisten en que acuerdos con UE y otros afectan a agricultores

Los TLC con Europa y Canadá tienen las mismas características del acuerdo con EEUU. El país se compromete a reducir el promedio de aranceles de 12% a 0 y Europa de 3% a 0%. Sin duda, se trata de un acuerdo asimétrico, que incrementará más las importaciones colombianas que las exportaciones.

La mayor inequidad está en los productos elaborados en ambos países, en mayor grado en la agricultura. Colombia renuncia a la franja de precios paravarios cultivos  y se compromete a bajar los aranceles de cereales y derivados ganaderos que ahora se encuentran cerca de 100%,.

En contraste, Europa y Canadá mantienen subsidios agrícolas dentro de los compromisos con la OMC. Sus concesiones se dan en los productos que elabora a bajos costos relativos, como flores y confecciones, que siempre pueden colocarse en cualquier lugar.

Los representantes colombianos no han entendido que el comercio internacional, en particular agrícola y ganadero, no es regulado por ventajas comparativas. No es cierto que la entrega de los productos que el país elabora con elevados aranceles porque gozan de una amplia demanda mundial se puedan reemplazar por pingües beneficios a los bienes que siempre se han colocado en los mercados externos.

Las naciones desarrolladas no renuncian a los subsidios y los países de América Latina que le apuestan a la industrialización y el mercado interno, como Brasil y Argentina, están comprometidos con la integración latinoamericana orientada a ampliar los mercados. Recalca Colombia

Colombia: La crisis lechera

Ramón Elejalde, recalca que el TLC con la Unión Europea  perjudicará a la industria lechera colombiana, pues los productores de leche en Colombia no podían competir frente a la Unión Europea ”.

Karel de Gucht, Comisario de Comercio de la Unión Europea , en sus explicaciones de los TLC con Colombia y con Perú a la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, al afirmar que así como se otorgaron concesiones a Colombia en el sector manufacturero, en la cota azucarera, en la carne –que no sobrepasa el 0,1% del mercado europeo-, “el tratado era positivo para las exportaciones europeas en leche en polvo, queso, o cereales”. Evidentemente que si el tratado es positivo para Europa en lo que hace relación con la leche es porque será negativo para la lechería colombiana.

Entre todos los TLC suscritos por Colombia se permitirá el ingreso al país de unas 15.000 toneladas al año, cuando durante 2009 la industria láctea  mantuvo inventarios por cerca de 20.000 toneladas de leche en polvo sin comprador. ¿Creerá el Gobierno que con una cantidad importante de dinero para prestarles en los próximos años a los lecheros se tendrá el suficiente incentivo para mantener una producción con esas perspectivas?

Otro problema para la lechería nacional está en el suero de leche. Colombia otorgó contingentes a Mercosur, Estados Unidos, Suiza, Noruega, Islandia y la Unión Europea que superan las 10.000 toneladas, cuando los requerimientos de la industria colombiana están en los alrededores de 2.000 toneladas, que perfectamente puede producir la industria nacional.

Otro reclamo que han venido haciendo los productores de leche es referente al queso madurado, que el mercado interno consume aproximadamente 2.000 toneladas al año y los contingentes autorizados en los distintos TLC sumados superan las 5.000 toneladas.

Todo este oscuro panorama para la industria lechera se hace más compleja cuando todos sabemos que la Unión Europea y otros estados otorgan a los productores de leche subsidios y apoyos directos y en Colombia eso no sucede.

Prestar dinero barato para una industria con perspectivas tan negra, no es la solución. Es necesario, como lo sugieren los empresarios lecheros, que se apropien dineros para compensar los subsidios que otorgan los estados que vía TLC van a competir con nuestra industria lechera, eliminar aranceles a los insumos de producción lechera, establecer políticas de precios de la leche similar a la que rige en el mercado internacional, eliminar la contribución parafiscal por el sacrificio del ternero y de la vaca y controlar la calidad de la leche al consumidor, entre otras. Recalca Colombia

TLC PERÚ - EE.UU.

Verificarán cumplimiento de normas de origen

El Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, le ha comunicado que pronto se iniciarán las gestiones ante el gobierno de EEUU para que las autoridades peruanas verifiquen en ese país el cumplimiento de las normas de origen por parte de sus empresas que exportan textiles a Perú.

La verificación de las normas de origen forma parte de los acuerdos establecidos en el TLC suscrito por ambos países y que está vigente desde febrero del 2009.

Recientemente las autoridades de Aduanas de Estados Unidos realizaron similar verificación en empresas textiles exportadoras peruanas, con resultados satisfactorios.

De otro lado, señaló que Pérez también informó al Comité Textil que próximamente el Mincetur suscribirá con la SNI un convenio para implementar un Registro Nacional Voluntario de empresas peruanas hilanderas de algodón, para colaborar con el Estado en su obligación de garantizar el cumplimiento de las normas de origen. .  Andina Perú   La Primera Perú

Expertos cuestionan supuestos logros del TLC resaltados por ex ministro Ferrero

Pedro Francke, analista económico,  recordó que se nos dijo que gracias al TLC cn EEUU, nuestras exportaciones, en especial las textiles, se iban a ver favorecidas. “Pero el año pasado, con el TLC, las exportaciones textiles cayeron 28%. En ese mismo año, las exportaciones de textiles que China hizo a EEUU casi no se redujeron”, aseveró.

Más allá de los textiles, toda la balanza comercial ha sido favorable a los EEUU. En el 2008 EEUU incrementó sus exportaciones al Perú en 50% y sus importaciones en sólo 10%. Mientras que en 2009 redujo más sus importaciones del Perú (-27%) de lo que cayeron sus exportaciones a nuestro país (-20%). Nos hemos convertido en uno de los pocos países que tienen un déficit comercial con EEUU, porque el TLC favorece que importemos de EEUU

En cuanto al empleo, comentó que "Alfredo Ferrero y los defensores del TLC dicen que, como se rebaja impuestos a las importaciones, el consumidor gana porque los precios se abaratan, pero el experto Roberto López de AIS, presentó un estudio que muestra que, aunque el Estado ha perdido 500,000 dólares en impuestos, las medicinas importadas de los Estados Unidos no han bajado de precio.

No sólo eso: debido al TLC, ya hay 4 medicinas a las que se les ha legalizado un monopolio en virtud de la llamada “protección de datos de prueba”. Su costo es altísimo: ECALTA, de Pfizer,  usado para  infección por hongos generalizada es tan caro que el tratamiento completo costaría  S/.  23,400.

José de Echave, de Cooperacción,  recordó además que, mientras que el TLC con EEUU no sirvió para mejorar las condiciones ambientales como se prometió, el capítulo de inversiones del TLC protege a trasnacionales que generan daño ambiental, como Doe Run. Gracias al TLC, esta empresa tramposa puede recurrir a tribunales internacionales si nuestro Estado, soberanamente, decide que Doe Run se retire del Perú.

Además, Con documentación fotográfica, la ONG Survival ha demostrado que se extrae caoba para la exportación de la reserva Murunahua de indígenas no contactados. Se afecta así la biodiversidad del bosque amazónico y se pone en riesgo la vida de estos indígenas.

Los dirigentes de Tierra y Libertad resaltaron que la presentación del libro de Alfredo Ferrero lo hace nada menos que la jefa del equipo negociador norteamericano, Virginia Barco. El libro registra también los grandes halagos de los funcionarios del gobierno de Bush a Ferrero, con lo que las dudas de si se había negociado o había sido pura aceptación, ahora se han disipado.

Revelado que el TLC se firmó “de rodillas” y no ha sido bueno para el Perú aunque sí para Estados Unidos, Tierra y Libertad considera que es el momento de revisar el TLC, recordando las promesas de Alan García en la campaña del 2006 de “revisarlo línea y línea”, “retirar la firma de Toledo” y “renegociarlo”. Generacción Peru

TLC PERÚ - COREA

Negociación de TLC terminaría a fin de mes

Martín Pérez Monteverde, ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, informó que en una reciente reunión con los negociadores coreanos del TLC con Perú,se consiguieron avances importantes. "Se ha aclarado el panorama en acceso a mercados y reglas de origen y restan muy pocos temas para concluir la negociación”.

Esperan cerrar las negociaciones en agosto, en la que afinarán detalles de los capítulos que tratan las medidas sanitarias y fitosanitarias, entradas temporal y temas puntuales de acceso a mercado y reglas de origen. “Los trataremos de concluir a través de medios electrónicos o en la ronda del próximo mes”, precisó.

Al mismo tiempo, el Ministro destacó que hasta el momento se ha logrado un mejor acceso para los productos agrícolas y pesqueros peruanos que el establecido para otros países con los que Corea ya firmó acuerdos comerciales. Según Pérez, el beneficio se consiguió tras demostrar que las exportaciones peruanas “no representan una amenaza para los sectores domésticos coreanos”, explicó.

Corea importa anualmente más de US$ 17 mil millones en productos agrícolas y pesqueros. Las agroexportaciones a Corea del Sur en 2009 sumaron US$ 20,2 millones (6,2 mil TM).

En los primeros cinco meses de 2010, la uva fue el principal producto de agroexportación peruana a Corea Sur, con ventas de US$ 182,1 mil (74,8 TM) según estadísticas de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPEX).

Otros temas

Además de las medidas mencionadas, el TLC entre Perú y Corea contempla normas relacionadas a servicios, entrada temporal de personas de negocios, inversión, obstáculos técnicos al comercio, política de competencia, propiedad intelectual, laboral y medio ambiente, entre otros.

Según el MINCETUR, el acuerdo establecerá disposiciones “que van más allá de lo acordado en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que contribuirán a generar un comercio ordenado entre ambos países, brindando mayores oportunidades para conectarnos a la cadena productiva global y desarrollar vínculos más profundos con la región Asia-Pacífico” Agraria Perú

TLC PERÚ - CHINA

Reducción drástica de aranceles resta competitividad a industrias, advierten

Alexander Lino Galindo, economista y catedrático de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de San Martin. advirtió que el TLC entre Perú y China pone en riesgo de perder competitividad a la industria peruanam debido a la reducción drástica de aranceles.

“Si yo, como empresario nacional, había previsto una protección arancelaria ya existente y de la noche a la mañana este bien entra con 0% arancel, eso evidentemente genera competencia abrupta que no estaba destinada”, precisó.
.
Con esto obviamente la demanda del producto va a disminuir generando  mayor acogida hacia el producto importado que el nacional, rompiendo así el escenario del mediano y largo plazo que tenía ya asegurado el empresario peruano.

Existen casos de subpartidas con protección efectiva negativa, “se tiene una relación de 37 subpartidas que están siendo afectadas y que involucran a los sectores d