Vigilancia ciudadana de los TLC

2010-04-05 00:00:00

ACUERDO ANDINOS-UE

TLC con la UE pasará por el Congreso

Martín Pérez, ministro de Comercio Exterior y Turismo, informó que el TLC con la UE deberá ser sometido a consideración del Congreso del Perú para obtener su ratificación, pues el texto de este acuerdo contempla algunos compromisos relacionados a leyes sobre derechos humanos. La Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores ya inició la revisión legal del acuerdo y tendrá que confirmar que el texto requiere la ratificación del Parlamente peruano.

El artículo 56º de la Constitución establece que los TLC deben ser aprobados previamente por el Congreso, mientras que el artículo 57º establece que los acuerdos pueden ser celebrados o ratificados por el presidente de la República sin el requisito de la aprobación previa del Congreso, en algunos casos. Esta era la puerta abierta para que TLC como el que tenemos con China, Singapur, Chile, entre otros no haya pasado por el parlamento.

Lo que no se entiende hasta ahora es que si el artículo 56 de la Constitución establece claramente que los Tratados deben ser aprobados por el Congreso, entre otras causas, cuando crean, modifican o suprimen tributos, y un TLC precisamente elimina aranceles, que son ingresos fiscales y por lo tanto son tributos, por qué se ha creado la figura de tratados ejecutivos. Muchos señalan que es para no entrar en un debate sobre lo que pierde el país, y las negociaciones que hay de por medio.

Pérez calculó que el proceso de revisión legal del acuerdo demorará entre cinco y seis meses, después de ese período se procederá a la traducción definitiva de los textos a los 23 idiomas de la UE. En ese sentido, mencionó que durante el 2011 se espera culminar los procesos necesarios para la implementación del acuerdo. La Primera, La República, Gestión, El Peruano, Perú 21, Expreso

Colombia: TLCs con la UE y EEUU desprotegen el agro y la ganadería

José Enrique Robledo, comentarista de La Patria, llama la atención sobre los enormes subsidios agropecuarios de la UE y los EEUU, del orden de US$ 70 mil millones anuales en cada caso, más su abusiva pretensión de desproteger el agro de los demás países. A esa desprotección se sometió el gobierno colombiano en el TLC con la UE, como ya lo había hecho con el de EEUU.

Es tan malo lo acordado, que Rafael Mejía, presidente de la SAC, dijo que “el agro salió perdiendo en el TLC con la UE” y que “estarían en riesgo 450 mil familias que viven de la leche"; José Vicente Lafaurie, presidente de Fedegan, afirmó que multitudes de lecheros “serán literalmente borrados del mapa cuando entren en vigor TLC que, como este, pone en grave riesgo su supervivencia” y Analac señaló que “no podemos competir con productos subsidiados, perdiendo las protecciones que nos brinda la franja de precios”.

Por su parte, el Comité de Ganaderos de Caldas explicó: “La avalancha de leche en polvo, quesos y lactosueros importados procedentes de economías basadas en ayudas internas a los productores, en subsidios a la exportación y otros distorsionadores, llegarán pronto a nuestro mercado devastando este sector y liquidando el hato lechero nacional”.

En Colombia, la ganadería es una actividad llena de pobres y capas medias. De los 473 mil predios ganaderos, 236 mil, el 48%, tiene menos de diez reses, con un promedio de cinco, y 387 mil, el 89%, tiene menos de cincuenta. La leche es, además, la última posibilidad productiva de tierra fría, porque el “libre comercio” la dejó sin trigo y cebada y la debilitó en frutas. Con el TLC con EEUU también sufrirán las hortalizas.

Las advertencias no llevaron al gobierno de Colombia a rechazar las pretensiones de la UE, sino a suplicarle cambios insignificantes en lo acordado, no para evitar el desastre sino para engatusar a ganaderos y colombianos. También los manipulan con el anuncio de un Documento Conpes para la “reconversión” del sector lechero, truco que recuerda que el TLC con EEUU lo embellecieron con Agro Ingreso Seguro, con el que se pagó clientelismo político y gremial.

Según un estudio de Ricardo Argüello (2007) sobre el impacto del TLC con la UE, la producción colombiana disminuirá en 30 de 32 sectores, incluidos los industriales. Serán perdedores en el agro, además de la leche, el arroz, los aceites vegetales y las carnes. Sobre el banano y el azúcar, en los que el país podría aumentar en grande sus ventas a Europa, el gobierno colombiano aceptó que los aranceles nunca llegarán a 0%, es decir, jamás habrá “libre comercio”, no sea que pierdan las trasnacionales europeas. La Patria, Bilaterales

TLC PERÚ-EE.UU.

Advierten que litigios locales afectarían arbitraje en marco de TLC con EEUU

Francisco Cárdenas Pantoja, abogado, señala que tras la entrada en vigencia del TLC entre Perú y EEUU, los inversionistas de ambos países pueden acudir a un arbitraje internacional si sufren la violación de sus derechos y garantías otorgados por el TLC. Si el inversionista americano ha celebrado un Convenio de Estabilidad en el Perú y este califica como un "Acuerdo de Inversión" bajo el TLC (depende de la actividad desarrollada), la violación de sus derechos bajo el Convenio también puede ser reclamada en el arbitraje.

Para acudir al arbitraje, el TLC ha establecido requisitos. Uno de los más importantes es que, si bien el TLC exige en todos los casos la renuncia del demandante a iniciar o continuar cualquier actuación respecto de las violaciones alegadas (con excepción de las medidas cautelares, en determinados casos), para las controversias relacionadas con la violación de derechos otorgados por un "Acuerdo de Inversión" es requisito que el demandante no haya sometido previamente la misma violación alegada ante una corte judicial o un tribunal administrativo del Estado demandado.

Los inversionistas deben tener cuidado en las actuaciones que realicen para solucionar las controversias que pudieran tener con el Estado. Quizá sin saberlo, sus acciones en el ámbito local pueden perjudicar sus derechos al amparo de un tratado internacional como el TLC. Gestión

ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (TPPA)

RedGE: TPP, el TLC del Siglo XXI

Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de RedGE, señala que el Trans Pacific Partenership Agreement (TPP) muestra un giro estadounidense estratégico, luego de su fracaso en el ALCA hacia la promoción de un área de libre comercio en la región del Asia-Pacífico, tomando como base los TLC existentes a fin de ordenar el "spaghetti bowl" que ellos mismos promovieron en la década anterior.

La administración de Obama está comprometida con el TPP, y según sus declaraciones será el único acuerdo que impulse. Para ello buscará que éste sea el nuevo modelo de acuerdo comercial en el que incorporarán los denominados nuevos temas del siglo XXI.

La experiencia nos ha mostrado que estos acuerdos responden a los intereses de los países desarrollados, buscando ampliar mercados, acceso a recursos naturales y uniformizando reglas de liberalización de inversiones, servicios, así como el refuerzo de los derechos de propiedad intelectual.

En el TPP, estos objetivos se mantienen y de hecho buscarán reforzarse agregando la inclusión de algunos estándares ambientales y laborales, para atenuar la preocupación de algunos sectores demócratas.

Pero si ya liberalizamos casi todo en el TLC con EEUU, ¿cuánto más le podemos dar a este país en una nueva negociación? De hecho, con varios de los países en esta negociación ya tenemos un TLC. El Perú tiene acuerdos vigentes con EEUU, Chile y Singapur. Por eso todavía está en discusión si este acuerdo sustituirá a los TLC vigentes, o si tomará como “piso” los compromisos que los países ya tienen en estos acuerdos, para desde ese nivel asumir nuevas obligaciones de liberación u otras reglas que endurezcan aún más las obligaciones en propiedad intelectual, por ejemplo. La Primera

TLCs varios

Alistan reforma constitucional para que TLCs pasen por el Congreso

Martha Acosta, congresista nacionalista, expresó que el gobierno no puede aprobar normas de espaldas al Congreso y alista una reforma constitucional para que todos los TLC pasen por un debate y su aprobación en el Parlamento. La Primera

CAFTA (CENTROAMÉRICA - EE.UU.)

República Dominicana pierde participación en exportaciones DR-CAFTA a EE.UU.

La Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio de República Dominicana, informó que este país ha perdido de manera progresiva participación de mercado en EE.UU., tras la implementación del DR-CAFTA. La participación de las importaciones estadounidenses procedentes  de República Dominicana en el total importado de ese país de las naciones firmantes del DR-Cafta bajó de 27.1%  a 22.5% y a 19.8% en los años 2006, 2007 y 2008, respectivamente.

En contraste, EEUU está comprando relativamente más a los demás  socios comerciales del DR-CAFTA, los cuales han logrado mayor participación relativa dentro de la región, a excepción de Costa Rica, que tuvo un descenso ligero de 20.9% a 20.6% en los últimos dos años.
En términos de expansión, y luego de ver incrementado por encima del 50% el valor exportado en el año 2007 por parte de los países DR-CAFTA, en el año 2008 República Dominicana presentó una merma interanual en el valor exportado de 12.7% con relación al año anterior. http://www.h