Vigilancia ciudadana de los TLC

2010-03-25 00:00:00

 

 
ACUERDO ANDINOS-UE

 

En Colombia, citarán a debate a ministro de Agricultura sobre impactos del TLC con la UE

Jorge Enrique Robledo, senador colombiano, citará a debate al ministro de Agricultura, para analizar el impacto del TLC en el sector agropecuario. Ello ante al anuncio del gobierno de Colombia en el que da por terminadas sus “diferencias” con la UE sobre el acceso de leche y productos lácteos al mercado nacional.

El senador expresó que el acuerdo definitivo en nada cambia las razones por las cuales los dirigentes gremiales de la SAC, Fedegán y Analac afirmaron que dicho TLC sería el acabose de la ganadería de leche.
Sobre el tema, Analac dijo que “no podemos competir con productos subsidiados, perdiendo las protecciones que nos brinda la franja de precios” y que eso sería “la ruina de 480.000 familias productoras”.
Por su parte, José Vicente Lafaurie, presidente de Fedegan, afirmó que son cientos de miles los pequeños productores de leche “que serán literalmente borrados del mapa cuendo entren en vigor TLC que, como este, pone en grave riesgo su supervivencia”.
Y Rafael Mejía, presidente de la SAC, dijo: que “el agro salió perdiendo con el TLC con la UE” y que “estarían en riesgo 450 mil familias que viven de la leche”.
El senador Robledo fue enfático en señalar que las pequeñas modificaciones que se le hicieron a lo acordado no modifican que ese Tratado es contrario al interés nacional y al agropecuario y que los subsidios agrarios europeos son incluso mayores que los norteamericanos. Senado de la República de Colombia,  MOIR

TLC PERÚ-CHINA

TLC Perú - China : elementos jurídicos esenciales

Ignacio Basombrío, profesor del Instituto de Gobernabilidad - USMP, señala que el TLC con China es un instrumento jurídico muy complejo, que ha merecido observaciones por parte de determinados sectores de la actividad económica nacional, como consecuencia de la preocupación existente sobre los términos y condiciones dentro de los cuales se comportan la economía y la sociedad de la potencia asiática

El modelo que aplica China no se ajusta necesariamente a los principios en virtud de los cuales resulta posible calificar la gestión económica como respetuosa de las reglas del mercado. Subsidios por una parte, bajísimos niveles salariales, poca transparencia en la contabilidad de las empresas y definiciones adoptadas desde el Estado para favorecer la producción, el empleo y las exportaciones, enmarcan las actividades de esta economía.

La puesta en vigencia del TLC con China demandará un esfuerzo de reflexión y de organización empresarial y del sector público, para cumplir con las obligaciones asumidas y, de tal manera, obtener, en lo posible, los beneficios que de tal instrumento puedan obtenerse.

El artículo 1 del tratado establece los objetivos que han sido acordados por ambos países. El primero de ellos se refiere a la expansión y diversificación del comercio entre las partes, en lo que debería constituir un permanente proceso destinado a lograr beneficios compartidos, en términos cuantitativos y cualitativos.

El artículo 3, numeral 1 del TLC, establece que tanto el Perú como China "afirman los derechos y obligaciones entre ellas conforme al acuerdo de la OMC y otros acuerdos relacionados al comercio". Para lograr tal objetivo son indispensables la transparencia, las prácticas aceptadas por la OMC, la eliminación de subsidios y otros mecanismos que se tipifican como competencia desleal. Gestión

TLCs varios

Aranceles : El problema es la política comercial

Humberto Campodónico, comentarista de La República, cuestiona la política comercial que sigue el actual gobierno que, como los anteriores, cree a pie juntillas que la rebaja unilateral de aranceles es la mejor para “una economía pequeña y abierta”. Para ellos, como dicen los Lineamientos de Política Arancelaria del MEF, hay que tener un arancel lo más bajo y plano que sea posible, lo cual ya han logrado pues el arancel efectivo está en 1.8%. 
Para el dogma neoliberal solo existe "una" teoría económica y, por tanto, solo una política comercial. Por eso, no toman en cuenta, por ejemplo, que en mercados oligopólicos, la rebaja de aranceles no se traslada al consumidor, pues se queda en los bolsillos del importador. Eso sucedió en el 2001, cuando se rebajaron los aranceles y el IGV a los medicamentos contra el sida y el cáncer, lo que está probado por el estudio del Ministerio de Salud del año 2005 (Efectos de los potenciales efectos del acceso a medicamentos del TLC con EEUU).

Lo mismo pasó con la rebaja de aranceles al cemento, donde el importador Cemex se quedó con el 12%, pues siguió vendiendo al mismo precio. No solo eso. Indecopi descubrió que ese cemento ingresaba a precio de dumping (antes, y después, de la rebaja de aranceles), con lo cual el pago del arancel al fisco era mínimo. ¿Qué se hizo? Nada. Esta subvaluación de importaciones es práctica común, sobre todo en calzado y confecciones provenientes de países asiáticos, perjudicando a la industria nacional (Gamarra). 
Pero en otros países, que también tienen políticas neoliberales, no sucede lo mismo. Es el caso de Colombia que, en el 2008 promulgó los Decretos 3271 y 3272, elevando los aranceles para las confecciones y el calzado entre el 20 al 40% estableciendo, además, precios de referencia para estas mercancías (con lo cual se elimina de plazo la subvaluación). Pero proponer en el Perú que no se perjudique a la industria nacional, sería inmediatamente calificado de “antisistema”.

Tampoco se dice que la rebaja arancelaria del 2007 se dio, de un lado, cuando el país crecía a todo vapor y no se necesitaban rebajas (salvo para insumos y bienes de capital no producidos en el país) y, de otro, que la apreciación de la moneda nacional abarataba las importaciones en mayor proporción incluso que la rebaja arancelaria. Menos aún se menciona que la rebaja unilateral trabó la negociación del tratado comercial con México.

Ciertamente, el Ejecutivo tiene la potestad de fijar los aranceles. La cuestión es cuál es la política comercial que se implementa. Es en ese rubro que estamos perdiendo, señala. La República

DR-CAFTA (CENTROAMÉRICA - EE.UU.)

DR-CAFTA ha traído más daños que beneficios a República Dominicana

Hedelberto López Blanch, comentarista del Diario Universal, señala que el DR-CAFTA ha traído más daños que beneficios a Santo Domingo. La historia comienza con la premura del ex presidente Hipólito Mejía de incorporarse al TLC que EEUU congeniaba con Centroamérica mediante el cual Washington imponía todo tipo de presiones y prebendas para controlar económicamente a la región.
En la apresurada adhesión, se negociaron solamente las listas de acceso al mercado, y se prescindieron los temas de las disciplinas comerciales con lo cual desaparecería la posibilidad de discutir cualquier situación desventajosa para el país .
En 2005, el PNUD indicó que “las autoridades dominicanas aceptaron la propuesta de adhesión sin hacer ningún estudio sobre el impacto que dicho acuerdo tendría sobre la economía del país, las leyes que deberían ser modificadas, los empleos que se perderían o se ganarían, las implicaciones para el comercio exterior, las barreras no arancelarias a resolver, la modificación del entorno comercial.

El acceso al mercado norteamericano ha sido pequeño pues ese país ofrecía bajos aranceles a las importaciones del Caribe y en cuanto a las dominicanas, alrededor del 90 % estaban libres de impuestos en EEUU. En sentido inverso, la eliminación de aranceles en Dominicana para los productos estadounidenses ha conllevado serias dificultades productivas y en los ingresos fiscales.
El ex director de Aduanas en Santo Domingo, Miguel Coco, denunció en febrero de 2009, que como resultado del TLC, el país dejó de percibir más de US$ 100 millones en 2008 y para 2009 la cifra se elevaría a 150 millones.
Su actual sucesor en el cargo, Rafael Camilo aseguró en diciembre de 2009 que las provisiones del DR-CAFTA, están afectando a la industria nacional y se pronunció por una “definición clara de los regímenes especiales” del pacto, que también ha provocado quejas de empresarios locales, basadas en desigualdades en el intercambio y asimetrías en la competencia con EEUU
Hasta funcionarios como el ex secretario de Comercio de EEUU, Carlos Gutiérrez puntualizó que desde la entrada de RD en el CAFTA, el déficit comercial de esa nación ha ido en aumento al pasar del 18,05 % en 2006, al 44,35 % en 2007 y al 69 % en 2008.
Agregó que de los US$ 10,310 millones de comercio bilateral registrado entre ambos países en el 2007, las importaciones dominicanas ascendieron a la cifra record de US$ 6,090 millones, mientras las exportaciones llegaron solo a 4,219 millones, las más bajas desde el 2003.
El sector agropecuario afronta problemas de transporte, falta de logísticas en frigoríficos, malas prácticas agrícolas y bajo nivel tecnológico.La adhesión de República Dominicana a los convenios de libre comercio con el gigante del norte, han perjudicado aún más a los sectores productivos al quedar en desventajas competitivas sin posibilidades reales de reconversión gradual del aparato productivo.
En síntesis, el DR-CAFTA lejos de traer beneficios al pueblo dominicano les ha llevado muchas más dificultades económicas y una mayor dependencia con EEUU. Diario Universal