Vigilancia ciudadana de los TLC

2009-11-17 00:00:00

ACUERDO ANDINOS-UE

Advierten riesgos y desacuerdos en torno a TLC entre andinos y UE

La VII Ronda de Negociaciones del TLC entre la Unión Europea, Colombia y Perú abrió con no pocas interrogantes y advertencias de lo que significaría la entrada en vigencia de dicho TLC para las dos naciones suramericanas.

Organizaciones de derechos humanos, democracia y desarrollo alertaron que la aprobación de este TLC no fortalecería las posibilidades de integración horizontal entre naciones, sino que se limitaría a facilitar flujos comerciales asimétricos.

Asimismo daría garantía jurídica a las inversiones europeas, buena parte de ellas orientadas a actividades extractivas en materia minera, energética y petrolera, y a ampliar las oportunidades de las transnacionales en nuevos campos de crecimiento como la propiedad intelectual.

Advierten que el TLC propiciaría mayores niveles de concentración de la tierra, lo que constituye una amenaza a la producción alimentaria nacional y el desmejoramiento de la calidad del trabajo, con un mayor impacto en el segmento femenino de la población laboral activa.

Mientras tanto, la información detallada sobre el proceso de negociación entre Colombia, Perú y la UE es prácticamente nula respecto a lo pactado realmente hasta el momento, y solo algunas pinceladas reveladas a la opinión pública hacen ya temer a varios sectores nacionales y regionales sobre las implicaciones de este TLC.  Prensa Latina Cuba

Aún persiste alerta en tema de propiedad intelectual

Aunque no hay temas "vedados", sí hay temas espinosos,  como Propiedad Intelectual.  Para el caso del Perú, si bien la UE habría retrocedido en su pedido de ampliar la protección de datos de prueba de 5 a 10 años y las patentes de 20 a 25 años, en lo que no desiste es en pedir la ampliación de los datos de prueba de los productos biológicos (como sangre, hormonas, vacunas, insulinas,  medicamentos a base de plantas, entre otros). La República

AIS: UE busca crear nuevos monopolios de su industria farmacéutica

Javier Llamoja, representante de la Acción Internacional por la Salud (AIS), explicó que la intención de la UE es crear nuevos monopolios de su industria farmacéutica. "Si el Perú acepta esta propuesta, demoraríamos en producir medicamentos genéricos para combatir enfermedades como el cáncer. Demorarán más en producirse porque la UE tendrá la autorización para no permitirlo", señaló.  La República

RedGE:  Es importante que sectores empresariales y la sociedad civil vigilen los TLC

Alejandra Alayza, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE (Red Peruana por una Globalización con Equidad), señala que en el tema de agricultura, la UE ya ha aceptado que no negocia los subsidios con países pequeños, y se reserva su derecho a mantener los subsidios y a lo que se compromete es a eliminar los susbsidios solo para las exportaciones. No sólo no elimina sus subsidios, sino que restringe la capacidad de nuestro país de asumir mecanismos de corrección de distorsiones de los precios subsidiados como es la franja de precios.

El tema fitosanitario se está trabando en productos sensibles. Por ejemplo, ¿Cuánto del azúcar peruana se permite que ingrese al mercado europeo? El volumen de azúcar que Europa nos permite meter a su mercado es bastante reducido para lo que aspiran los productores nacionales. Lo mismo pasa con el banano y otros productos que están en el centro del conflicto. El problema ahí viene, justamente en esta lógica de que, no son esos los productos que en las negociaciones se buscan priorizar, lamentablemente el gobierno peruano prioriza sólo la agroexportación de productos como páprika o espárragos.

La UE tiene barreras sanitarias importantes y una de ellas es un reglamento de 1997 de lo que se llama novel foods (nuevas comidas), que plantea que los productos que no ingresaban al mercado europeo hasta esa fecha, no podrían ingresar en adelante. Eso significa que productos nuevos de potencial interesante para productores rurales andinos, costeños, amazónicos como el camu camu, no son reconocidos en la Unión Europea porque no tienen flujos todavía. El capítulo de agricultura es sensible, que está avanzado en un 90 %.

En el tema de propiedad intelectual la Unión Europea ha tenido que retirar varias propuestas que eran más agresivas que las exigidas por EEUU en su TLC con Perú. No las retiraron porque son buenas gentes, sino porque han sido importantes las presiones que han habido desde los sectores de la sociedad civil tanto regional andina como europea y de funcionarios políticos.

Sin embargo, Europa insiste en incluir mecanismos por medio de las aduanas, que estos sean verificadores de los derechos de propiedad intelectual. Estos mecanismos pueden permitir que cargamentos de medicinas genéricas en tránsito hacia Perú sean detenidos en puertos europeos.  Eso, entre otras medidas que se han ido dando en esos meses, han hecho que la pastilla de olanzapina que antes el Ministerio de Salud la compraba a 0.80 céntimos ahora la compra hasta en 16 soles. Y esta es una expresión clara de como estas medidas y reformas están teniendo sus impactos.

En cuanto al tema de derechos laborales, señala que si bien incorpora valores muy interesantes como el reconocimiento a los ocho convenios fundamentales para el trabajo o la referencia a estándares ambientales importantes como el convenio diversidad biológica, lamentablemente el capítulo no vincula las obligaciones en materia de derechos laborales y estándares ambientales con el mecanismo de solución de controversias del acuerdo. Es decir, que si el Perú o la UE viola esos estándares, uno de los sectores puedan apelar al arbitraje y denunciar que el comercio se está beneficiando con el dumping y limitemos el comercio para evitar el dumping. Nadie quiere que nos corte los flujos comerciales, ni que nos afecten en ese sentido, pero lo que si es verdad es que si uno no le pone frenos a estas medidas que te permitan persuadir, sobre la violación de estándares laborales y ambientales, la historia es que no se cumplen. De hecho el capítulo laboral que la UE está promoviendo tiene obligaciones menores que las que el Perú ya aceptó con los EE.UU.

De otro lado, señala que la UE quiere canjear la liberación arancelaria del etanol con la de la leche, el pollo y el porcino, aprovechando que desde nuestros países hay una fuerte tendencia al crecimiento de los agrocombustibles, por eso lo que están planteando es abrir completamente el mercado europeo para el etanol, es decir, promover para que nuestro país produzca etanol. Pero aquí los sectores interesados en producir eso son sectores de mucha influencia política y económica con capacidad de influir para que el Perú acepte Hay un gran interés en la UE de que sus productos que reciben subsidios como sus vinos, champagnes, quesos, jamones, puedan acceder de manera preferente al mercado regional peruano. Lo que crearía un problema importante, cuando tenemos sectores lácteos, queseros y vitivinícolas que están creciendo en el país. Kaos en la red

Conveagro pide se garantice el libre accesso de productos altoandinos y de la amazonía a la UE

La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), pidió al equipo negociador peruano plantear cuotas mínimas de 50 mil toneladas de arroz, 50 mil TM de azúcar y 60 mil TM de banano orgánico, libre de aranceles para exportar a la UE. El agro pidió a los negociadores que se garantice el libre acceso al mercado europeo de productos altoandinos y de la amazonía como maíz gigante del Cusco, maíz morado, quinua, hongos, alcachofas, camu camu, palmito, etc. Asimismo, pidió que se evite el ingreso de café asiático subsidiado para ser reexportado como peruano, como lo plantea la UE. La República

TLC PERÚ - EE.UU.

Gobierno no cumple con subsidiar a agricultores afectados por el TLC con EEUU

Eduardo Zegarra, investigador de GRADE; y Federico León, presidente de Conveagro, señalan que tanto el anterior como el actual gobierno se comprometieron con los agricultores nacionales a implementar un programa de subsidios directos a los productos afectados por el TLC con EEUU, pero a la fecha el acuerdo no trasciende el papel.

León sostiene que hay un acuerdo firmado en la PCM, durante la gestión del ex ministro Ismael Benavides, para llevar a cabo un programa de este tipo, pero a la fecha el acuerdo no trasciende el papel.

"Además de este programa para la competitividad en el agro debe haber un programa de compensaciones de los productos que se vean impactados negativamente por el TLC", sostiene.

Esta medida aún está siendo evaluada por el gobierno y no hay nada confirmado al respecto. Hasta la fecha el único estudio sobre el impacto del TLC en el agro lo ha hecho Conveagro junto al Cepes para el caso del maíz. En éste, se proyecta que este año sólo se sembrarían como tope máximo 25 mil hectáreas, es decir 6 mil menos que el 2008. En camino se encuentra otro sobre el algodón que elaboran el Minag y Conveagro. La Primera

TLC PERÚ - COREA

Corea ofrece flexibilizar posición en TLC con Perú

Martín Pérez, ministro de Comercio Exterior y Turismo, manifestó que Corea flexibilizará su posición en las negociaciones para un TLC con el Perú. Dijo que esta nueva posición del país asiático es el resultado de la reciente reunión que sostuvieron en Seúl los mandatarios de ambas naciones, Lee Myung-bak y Alan García. "Hemos encontrado una mejor disposición de los negociadores coreanos, puesto que ya hay una voluntad política mostrada por su presidente", manifestó. "Hubo mucha disposición de su parte para atender los problemas del Perú en la negociación del acuerdo comercial", declaró. El Comercio , El Peruano

OTROS

Tratado comercial en Asia-Pacífico muestra  limitaciones de política comercial de EE.UU.

La decisión del gobierno del presidente de EEUU, Barack Obama, de iniciar negociaciones con el objeto de unirse a un pacto comercial poco conocido al que pertenecen las economías más pequeñas de Asia-Pacífico es más un indicador del grado de limitación de la política comercial de Washington (que sigue supeditada a la política doméstica) que el muy esperado comienzo de una agenda de libre comercio (que por el momento sigue estancada).

Los intereses estadounidenses en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (o TPP, por sus siglas en inglés) —que actualmente agrupa a Singapur, Chile, Nueva Zelanda y Brunei— son pocos. Aunque el TPP es elogiado por los partidarios del libre comercio, el tamaño combinado de las cuatro economías en el pacto es más pequeño que el de la economía de Bélgica.

Washington tiene varios acuerdos mayores, incluidos los que negoció con Corea del Sur, Colombia y Panamá, que están bloqueados por la oposición en el Congreso de EE.UU. Estos son potencialmente mucho más significativos para la economía estadounidense.

Desde que asumió la presidencia, Obama se ha concentrado más en mantener el apoyo de los demócratas para su agenda doméstica, cuya piedra angular es la reforma del sistema de salud. El libre comercio es un tema tóxico para muchos demócratas, ya que los votantes tienden a identificarlo con la fuga de trabajos al exterior.

El debate sobre la reforma de salud probablemente ocupará la agenda legislativa durante semanas o meses, y el gobierno está poco dispuesto a forzar a los demócratas a realizar una votación políticamente riesgosa a favor del libre comercio antes de las elecciones legislativas del próximo año.

Daniel Price, un alto funcionario comercial durante el gobierno de George W. Bush, señaló: "Pese a que avanzar la iniciativa del gobierno anterior de establecer un patrón para la integración económica asiática es ciertamente positivo, mientras el actual gobierno permita que los tratados de libre comercio con Corea del Sur y Colombia sigan siendo rehenes de la po