Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
Prevén necesidad de minironda para cerrar TLC con UE
Mercedes Aráoz, ministra de Comercio Exterior peruana, informó que la IV ronda con la UE concluyó con muy buenas perspectivas para el país. De acuerdo Aráoz, todo apunta a que este proceso concluiría en la próxima ronda que se realizará en Lima durante la segunda semana de julio. "La mesa de Comercio y Desarrollo Sostenible registró un progreso significativo que permitió destrabar algunos de los temas que se discuten en esta mesa", explicó. El Peruano
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú), reveló que será necesaria una mini ronda para concluir la negociación del TLC con la UE, después de la próxima ronda que se realizará en julio, para tratar temas muy puntuales. Entre los temas pendientes figuran: la libre circulación de mercancías, excepciones a disposiciones del Capítulo de acceso a mercados y salvaguardia bilateral sobre bienes agrícolas. Lo importante, agregó, es que tanto el equipo peruano como el europeo tienen muy en claro la importancia de avanzar y terminar pronto la negociación debido a que en setiembre de este año cambiará la actual Comisión Europea.
Otro punto a tomar en consideración sobre la importancia de acabar pronto la negociación es que, por sus características (negociación multipartes), la parte con mayor claridad y voluntad de avanzar tendrá mayores posibilidades de "moldear" el acuerdo a sus intereses, mientras que los demás tendrán que adherirse con pocas posibilidades de modificaciones sustanciales. Para Comex, Colombia no tiene el mismo sentido de urgencia, ya que no tienen un TLC con EEUU y según rumores, también se les estaría complicando la aprobación de su acuerdo con Canadá en el Congreso de esa nación, por lo que su poco interés por avanzar se refleja en algunos grupos. Por otro lado, es sabido que Ecuador se ha excluido de asumir compromisos en varios grupos importantes debido a las nuevas reglas determinadas por su recientemente aprobada Constitución. "No se percibe que esta situación cambie en el corto plazo, porque aún les falta discutir y aprobar todas las leyes que la desarrollen", acota el gremio empresarial. El Peruano
Reacciones en Ecuador, y Colombia a la IV ronda con la UE
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador reconoció que en la IV ronda de negociación con la Unión Europea (UE) aún son temas “sensibles” las compras públicas, las normas de competencia y propiedad intelectual, los servicios y establecimientos y el acceso a mercado para los productos agrícolas. Estos temas se negociarán bilateralmente con la UE.
También estuvieron las mesas de obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, política de competencia, facilitación en aduanas, compras públicas, propiedad intelectual. Entre los temas sensibles para los tres países andinos se encuentran, sobre todo, el agrícola y el de propiedad intelectualLa próxima ronda de negociaciones se realizará en Lima, desde el 20 de julio.
Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, dijo que “en los tratados es muy difícil encontrar equilibrios, pero si se requiere que trabajemos en Lima, y posteriormente en otro lugar, lo haremos hasta que logremos un acuerdo equilibrado”.
Santiago Pardo, jefe negociador de Colombia, explicó que, previo al encuentro de Lima, habrá una interacción a través de teleconferencias entre los negociadores “para intercambiar propuestas y lograr un avance en todos los temas”.
Rupert Schlegelmilch, jefe negociador de la Unión Europea, interrogado sobre la posibilidad de que Bolivia ingrese a la negociación, dijo que “tiene una esperanza al respecto”. Para la IV Ronda se reunieron 13 mesas de negociación, entre ellas las de acceso a mercados de bienes agrícolas y no agrícolas, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias. El Comercio Ecuador
TLCs con UE y EEUU o son de libre comercio sino de "protección a las inversiones y conocimiento"
Germán Umaña, catedrático de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró que en la negociación bilateral de ka UE con Colombia se olvidaron temas de cooperación, por lo que "la negociación del acuerdo de asociación se convirtió en un tratado cercano al de libre comercio, con posiciones disímiles entre los andinos". Para Umaña, los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Europa no son de libre comercio sino de "protección a las inversiones y al conocimiento (propiedad intelectual)".
Sobre el caso ecuatoriano, destacó que la renegociación de la deuda externa y la salida del Ciadi (Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) muestran que "Ecuador no quiere negociar tratados más allá de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC)".
Patricio Palacios, diplomático ecuatoriano, señaló que el interés del Gobierno ecuatoriano por firmar un "Acuerdo Comercial para el Desarrollo" con la UE a un ritmo más lento es una propuesta "interesante" pero que es incierta la respuesta de los europeos. Según aseguró, los equipos negociadores determinan con el diálogo "un techo mínimo y un techo máximo" en cada una de los temas, y en ningún caso los países aceptan al "pie de la letra" lo que pide la otra parte y que en el TLC con EEUU. se respetaron las normas andinas. Multimedios Ecuador
TLC PERU-ESTADOS UNIDOS
Ministra Araóz exageró consecuencias de derogar decretos, según analista
Raúl Wiener, analista, opina que la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, exageró las consecuencias de la derogatoria de los decretos promulgados para la implementación del TLC con EEUU. No es la primera vez que se descubre a Aráoz en mentiras. Por ejemplo, aquella de que si no firmábamos el TLC, aceptando las condiciones de la otra parte, nos quedábamos sin APTDEA porque no iba a prorrogarse. Y se ha prorrogado hasta el día de hoy. "Y, la peor de todas, haber metido en el paquete del TLC todas las medidas reclamadas por la gran empresa [...] con el cuento de que la privatización de puertos, las cuotas pesqueras, el destino de los bosques, las votaciones en las comunidades, las penas de cárcel para los piratas de software, la reforma de instituciones públicas, tenían que ver con el comercio con EEUU", sostiene Wiener. La Primera
Relator ONU dice que no hubo genocidio en Bagua, según canciller Belaunde
José Antonio García Belaunde, canciller peruano, aseguró que en una entrevista con James Anaya, relator especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, "él nos dijo a mí, a las ministras que estaban conmigo (...), que no era posible hablar de genocidio y no se debía hablar de genocidio”. “Tenemos amplia confianza en que va a decir su verdad, porque nos interesa que todo sea transparente; no tenemos nada que esconder y tenemos plena confianza”, insistió el canciller . El Comercio Perú - La Republica Perú- Peru 21
Premier: Aún no se ha resuelto el problema de los grupos amazónicos y andinos
Yehude Simon, presidente del Consejo de Ministros, señala que aún no se ha resuelto el problema de los grupos amazónicos y andinos, "porque el problema va más allá de una propuesta económica para pasar a una propuesta de identificación y de integración de nuestro país". Asimismo, Simon confesó que él decidió la derogatoria de decretos 1090 y 1064.. La Republica Perú
Puno: anuncian paro de 72 horas
la Federación departamental de campesinos de Puno anunció que iniciará un paro el próximo 24 de junio, Por la derogatoria de los decretos cuestionados y la no contaminación de sus ríos por parte de empresas mineras, . Programa Radial Tierra Fecunda
Haga click en el radio para escuchar la entrevista
TLC PERU-COREA
Perú y Corea negociarán sobre Reglas de Origen
Un grupo de funcionarios del Ministerio de Agricultura (Minag), informaron que se reunirán con sus pares coreanos del 23 de junio al 3 de julio en Seúl, para retomar las negociaciones en la Mesa de Reglas de Origen y Procedimi