Vigilancia ciudadana de los TLC

2009-06-19 00:00:00

TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA

Perú Mincetur: Acuerdo con UE no generará obligaciones con otros países andinos

Eduardo Ferreyros, viceministro de Comercio Exterior peruano, anunció que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Comisión Europea se reunirán para realizar un balance de las negociaciones del TLC bilateral. En la cita, el gobierno peruano aprovechará para aclarar a la Unión Europea los recientes hechos ocurridos con las comunidades nativas y que han terminado con la suspensión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Legislativo N° 1090).  

En cuanto a la IV Ronda de Negociaciones, destacó el buen nivel de avance y sus expectativas de que este proceso terminará este año. Perú obtuvo un acuerdo con la UE en temas referidos a movimiento de capitales. "“Seguimos negociando los temas de propiedad intelectual, la mesa de comercio y desarrollo sostenible, además insistimos en la búsqueda de mejores niveles de acceso para diversos productos peruanos”". También se ha avanzado en la mesa de servicios...En la mesa de Asuntos Institucionales y Horizontales se llegó a un entendimiento respecto a la definición de ‘partes’, así queda definido que las relaciones en el presente acuerdo comercial serán entre la Unión Europea y cada uno de los países andinos signatarios”, de esta manera, el acuerdo comercial que se está negociando no genera obligaciones entre Perú, Colombia y Ecuador, puntualizó tras recordar que algunos representantes de la sociedad civil habían manifestado su preocupación por este tema.

Reconoció que aun  se mantiene el entrampamiento en otras mesas donde la contraparte europea no se muestra flexible., comentó.  Mientras hayan temas por discutir, así sean pequeños, Perú no dará una mesa por cerrada”, puntualizó. Expreso Perú - La Republica  .  Radio Nacional Perú
 

Mercedes Aráoz, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, indicó que los resultados de la IV ronda con la UE  "se deben en gran medida al trabajo efectuado por los negociadores y a las coordinaciones fluidas con sus respectivas contrapartes, así como con el sector público y con la sociedad civil, quienes participan en el presente proceso a través de las reuniones convocadas antes, durante y después de cada ronda”.  Precisó que se registran avances en la mesa de Acceso a Mercado – Agricultura, en la que se viene revisando en formato bilateral las ofertas intercambiadas presentadas por Perú.  Asimismo, la dinámica de trabajo de la mesa de Competencia permite obtener importantes resultados.  24 horas Perú

Colombia confirma que TLC con la Unión Europea necesita una quinta ronda

Luis Guillermo Plata, ministro de comercio, Industria y Turismo de Colombia, señaló que la fecha para el próximo encuentro de los negociadores será la semana del 20 de julio en Lima, Perú, y servirá para cerrar los temas pendientes. Si la reunión de Lima no es suficiente para cerrar las negociaciones, habrá nuevos encuentros hasta que se llegue a un acuerdo equilibrado para el país. Admitió que están por definir temas claves para Colombia como es el acceso de productos agrícolas, como el banano, el azúcar y el etanol.   “En un proceso de esta naturaleza lo más importante siempre es lograr una buena negociación, más que una rápida negociación”, señaló Plata.  La República Colombia

Santiago Pardo, jefe negociador de Colombia, indicó que los equipos están comprometidos en terminar la negociación lo antes posible.   Según Pardo, la meta es lograr un acuerdo equitativo para Colombia en las 13 mesas que se discuten.  A su juicio, el balance para Colombia ha sido positivo, pues hubo disposición de ambas partes y las mesas pendientes registran un avance importante. No se alcanzó un punto de cierre debido a que están por definir temas clave para Colombia como el acceso de productos agrícolas, entre los que están el banano, el azúcar y el etanol.   En la negociación de propiedad intelectual, Colombia pretende evitar la indebida apropiación de la biodiversidad y de los conocimientos tradicionales, y lograr unos compromisos efectivos en materia de transferencia de tecnología.

Los avances en agricultura, considerados clave, se dieron en los campos de disciplinas y aranceles, subsidios a la exportación para productos de ambos lados, y en las posibilidades de imponer salvaguardas a productos.   La Unión Europea, por su lado, ha pedido que se mejoren las condiciones de acceso a los países andinos de los licores, las carnes y los lácteos con sus derivados procedentes de Europa.

También es de interés para Colombia el mantener los esquemas de exención de aranceles para las importaciones de materias primas e insumos para los bienes a ser exportados con preferencias a la UE, que a nivel nacional se mantienen bajo figuras como el Plan Vallejo y están incluidos en los beneficios sobre la materia en las Zonas Francas.   La República Colombia    El País Colombia

 

Ecuador no asistirá a ronda de negociación en Lima

Mentor Villagómez, vocero del equipo ecuatoriano, advirtió que aunque su país participó junto con Perú y Colombia en la ronda que terminó, debe dilucidar si los eventuales compromisos que adquiera son acordes al texto constitucional.   "Para eso vamos a requerir de un tiempo adicional y entonces en temas como compras públicas, competencia, servicios, agrícola, definitivamente no vamos a poder acompañar un cierre si es que éste se da por parte de Colombia y Perú en la próxima ronda", aseguró. Reiteró que su gobierno ha solicitado la inclusión de una cláusula en el tema de desarrollo sostenible que garantice los derechos de los trabajadores migrantes que ya se encuentran legalmente establecidos en los países miembros de la UE. Las conversaciones están en un punto muerto por el miedo que tiene el negociador en Ginebra de desgrabar los aranceles del banano. .     La República Colombia

Ecuador demandará de un tiempo adicional, en el que negociará bilateralmente con la UE en las mesas consideradas sensibles, como son compras públicas, competencia, servicios, propiedad intelectual y agricultura, y en aquellas en las que queden temas que no representen las aspiraciones ecuatorianas. Esto ha sido aceptado por la UE y los otros países andinos involucrados en la negociación

UE justifica dureza de sus posiciones negociadoras

Rupert Schlegelmilch, Jefe Negociador de la UE,  interrogado en un diario colombiano sobre porqué exigen ampliar a 25 años la vigencia de las patentes de medicamentos, respondió "estamos cerca de un buen acuerdo, que no es una amenaza para el sistema de salud de estos países. Insistimos en 20 años, que es lo normal. El problema es que, en algunos casos, los plazos efectivos para obtener la autorización de comercializar los productos se reducen a 10, 8 ó 5 años".  Sobre los datos de prueba, indicó que "normalmente, la protección de datos son 5 años y de patentes, 20 años. Nosotros pedimos protección efectiva en estos plazos, pero no debe ser que para lograr esta protección acordemos un plazo más largo. Discutimos otras maneras de asegurar una protección efectiva, pero no una extensión a 11 y 25 años".

Aclaró que la UE no rechaza lo que se produce en las zonas francas, "sino que no queremos que un insumo, que normalmente paga un arancel para ingresar a la U.E. o a Colombia, no sea pagado en el producto que (Colombia) exporte a Europa. Esto es muy complicado.  Estamos examinando la propuesta colombiana con la buena voluntad de resolver el problema, pero necesitamos un poco más de tiempo para analizar sus efectos económicos que, si no son muy grandes, podemos avanzar en el tema.

Sobre el interés de la U.E. en la exportación de vehículos a Colombia, dijo  que las importaciones colombianas de camiones son prácticamente cero por la póliza para chatarrización, que es un problema enorme para nuestra industria, lo mismo que la regla para matricular un coche.  Tenemos un año para arreglar esta última situación (una norma prohíbe, a partir del 2010, matricular vehículos importados cuyo modelo sea del año siguiente).  También hay una legislación sobre biocombustibles que es bastante difícil de cumplir (obliga a que desde el primero de enero del 2012 todos los vehículos nuevos deben funcionar con un 85 por ciento de alcohol carburante).  Estos temas están un poco fuera de la negociación porque no podemos arreglar todo en este acuerdo. Le pedimos al Gobierno colombiano hacer un gesto de buena voluntad.

Sobre el azúcar, dijo que "hay una solicitud bastante ambiciosa de Colombia y trabajamos en el tema. Es difícil decir qué grado de apertura se obtendrá ...porque depende del balance general (de la negociación) y del acceso a los mercados para productos de nuestro interés. El azúcar es un producto bastante sensible para nosotros, pero creo que vamos a resolver esto al final de la negociación".  Aclaró que no piensan excluir el azúcar de la negociación.  "Hablamos de cuántas toneladas de azúcar pueden entrar a la Unión Europea, pero no hay una liberación total, tenemos que trabajar con contingentes (cupos). Aunque sea difícil, vamos a abrir el mercado con un contingente interesante".  Portafolio-Colombia

Respecto a la negociación con Ecuador, expresó que “estamos muy contentos con la disposición del Ecuador de trabajar con nosotros. Sabemos que existe un p