Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
Sacar zonas francas colombianas del TLC pidió la Unión Europea en ronda de Bogotá
Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio colombiano, respondió al pedido de la UE de que las empresas situadas en las zonas francas sean excluidas del TLC , con la frase "esto no se puede aceptar". Este tema, como el aumento a 25 años para las patentes de medicamentos, agregó el funcionario, es complejo. A lo anterior se añade la aspiración de la UE de la libre circulación de sus mercancías por territorio andino, que ha generado 'un debate arduo', en palabras del Ministro, pero también se le pueden sumar capítulos como los del banano, los biocombustibles, azúcar, café y el aumento a 15 años de la protección a los agroquímicos.
Pese a que los europeos y el gobierno colombiano desean cerrar las negociaciones en esta cuarta ronda este viernes en la capital colombiana, 'esto no es nada fácil', reconoció Plata, quien anticipó que si necesitan 1, 2 ó 3 encuentros más, pues se harán.. Portafolio Colombia ,
Evalúan la necesidad de una nueva ronda de negociaciones con la UE
Santiago Pardo Salguero, jefe Negociador de Colombia para el TLC con la Unión Europea, estimó que después de dos días de negociaciones en la IV ronda entre la UE y Colombia, Perú y Ecuador, queda claro que algunos asuntos no serán resueltos, por lo que se evaluaría la necesidad de una nueva reunión, cuya duración y tipo dependería del número de temáticas pendientes al cierre de esta ronda, el viernes próximo.
Sobre las mesas cuya discusión ya ha iniciado, destacan los avances en la mesa de productos agrícolas, en la que se ha reducido el número de productos en los que aún priman diferencias entre las partes, aunque continúan las negociaciones por temas sensibles como el banano, los productos tropicales y el azúcar y sus derivados. Sin embargo, no se descarta que esta mesa añada un día más a las negociaciones, planeadas inicialmente para tres jornadas, para resolver más a fondo los temas relevantes para Colombia.
Sobre el tema de la libre circulación, asunto que se trata de manera horizontal en diferentes mesas de negociación, afirmó que Colombia continúa en la discusión, ya que la UE presentó una propuesta, cuyo estudio sobrepasa el tiempo de la ronda, por lo que éste sería uno de los temas por discutir en una ronda futura. Aunque hasta el momento ninguna de las mesas que se encuentra en discusión ha cerrado, los negociadores dejaron en claro que varias temáticas se encuentran avanzadas y que posiblemente hoy empiecen a cerrar las primeras mesas. . La República Colombia
Ecuador insistió en incluir derechos humanos y democracia en IV ronda con UE
Méntor Villagómez, jefe negociador ecuatoriano del acuerdo de asociación con la UE, recordó que “Ecuador respeta y favorece ampliamente la defensa de los derechos humanos y apoya que se institucionalice esta visión. Además, el tema es parte del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación suscrito en 2003 entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN)”. La UE “insistió en incluir en el acuerdo aspectos relacionados con la defensa de los derechos humanos y la democracia”. En esencia, son puntos relacionados a los derechos laborales de los emigrantes legalmente establecidos en Europa. “Para Ecuador, estos elementos hacen la diferencia entre un Tratado de Libre Comercio y un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo”, anotó.
Sobre el tema del banano, Villagómez señaló que "hemos mantenido un litigio con la UE que data de hace 15 años .. en este tiempo hemos ganado nueve procesos legales en la OMC". Por ello, Ecuador exige que "la UE se avenga al marco de la OMC y cumpla los compromisos impuestos por el órgano de solución de diferencias"; y además busca que esa controversia la solucione la propia OMC. Aún así, el Gobierno de Quito estaría dispuesto a buscar un nuevo compromiso de forma bilateral, por eso sigue negociando en el acuerdo comercial tripartito UE-Andinos, pero debería contener términos similares a los compromisos de julio de 2008 y que, según Villagómez, los europeos incumplieron.
Otros de los temas abordados fueron los de biodiversidad y conocimientos ancestrales, discutidos en la mesa de Propiedad Intelectual. “Este tema es importante, ya que el país tiene un patrimonio natural incomparable, protegido por la Constitución. Por ello, se presentó un plan para proteger el patrimonio natural y de conocimiento asociado”, finalizó la Cancillería. El Comercio Ecuador
UE daría a andinos lo mismo que ofrecieron a Costa Rica en tema del banano
Fuentes europeas en Bogotá, revelaron que la UE está dispuesta a dar a los andinos lo mismo que han ofrecido, por ejemplo, a Costa Rica, en el marco del acuerdo de asociación política, comercial y de cooperación con Centroamérica que está a punto de cerrarse. Esto supondría reducir el arancel del banano a 95 euros por tonelada en diez años, dijeron a Efe
Eduardo Brandes, jefe negociador de Perú para el tratado con la UE, señaló que el tema del banano es importante en la negociación, y por lo tanto forma parte del paquete de "asuntos sensibles". EFE vía Finanzascom
Mincetur no descarta que derogatoria de Ley Forestal afecten TLC con UE y otros acuerdos
Mercedes Aráoz, ministra de Comercio Exterior y Turismo, no descartó hoy que la derogación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el Decreto Legislativo N° 1090, pueda afectar las negociaciones del TLC con la Unión Europea (UE) o la firma de otros acuerdos comerciales. "Nos han preguntado qué significa lo que esta sucediendo. No sabemos si afectarán las negociaciones (del TLC con la UE y otros acuerdos)", expresó. Invertia
Indígenas esperan que eurodiputados no respalden TLC UE-Andinos
Líderes espirituales de diferentes etnias indígenas de Colombia escenificaron ayer un ritual ante la sede del Parlamento Europeo (PE) en Bruselas para que los recién elegidos eurodiputados "tengan la sabiduría suficiente para no respaldar" el TLC que la UE negocia con el país. Con esta ceremonia, los guías espirituales mostraron su esperanza de que la nueva Eurocámara "se posicione con la sabiduría necesaria para votar importantes decisiones políticas que garanticen la protección del Universo", que en particular mantengan sanos y en equilibrio los recursos naturales que aseguran la existencia individual y colectiva.
TLC PERU-ESTADOS UNIDOS
Acta de entendimiento entre los Pueblos indígenas de la Selva Central y el Gobierno
Acta de entendimiento entre los Pueblos indígenas de la Selva Central y el Gobierno, firmado el día de ayer 15 de junio del 2009, en la base aérea de San Ramón (Junin), ayer 15 de junio, en presencia del Premier Yehude Simon; los ministros ministros de Ambiente, Antonio Brack; Salud, Óscar Ugarte; y de Agricultura, Carlos Leyton. Ver texto del acta en PDF
Fuente: defensaindigenaorg
Hoy entrará al Congreso propuesta para derogar D.Leg. 1090 y 1064
Yehude Simon, presidente del Consejo de Ministros, confirmó que hoy entregará al Congreso la propuesta para la derogatoria de los D.Leg. 1090 y 1064, que fueron cuestionados por las comunidades amazónicas. El Comercio Perú - El Peruano - La Republica Perú
Varias bancadas del Congreso piden derogatoria de todos los decretos amazónicos
Daniel Abugattás, portavoz nacionalista; y Yonhy Lescano, vocero de AP, informaron que sus bancadas insistirán en que el Pleno derogue todos los dispositivos vinculados a la amazonía. Grupos como Alianza Parlamentaria y UPP también apoyarán la derogatoria. La Republica Perú
AIDESEP participará en diálogo sobre decretos cuestionados
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), instó a sus bases para que retiren las medidas de fuerza en aquellos puntos que puedan afectar el tránsito, los servicios públicos, el abastecimiento de la ciudadanía o el funcionamiento de estaciones de suministro y bombeo de combustibles. En un comunicado, saludó la decisión del gobierno de resolver sus demandas, así como la firmeza de las comunidades en el logro de estos reconocimientos. Asimismo, confirmó su presencia en el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos y anunció que acreditará a sus representantes. En el debate deberá analizarse la derogatoria de los D.Leg. 1080 y 1064 y dar prioridad a la discusión del resto de los decretos para analizar si afectan o no intereses indígenas. El Peruano