Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
Primer día de IV ronda de negociación con UE transcurrió a puerta cerrada
Representantes de Colombia, Perú, Ecuador y la Unión Europea (UE), iniciaron ayer, en Bogotá la IV Ronda de Negociaciones para un TLC. Colombia y Perú han manifestado su interés de concluir las tratativas en lo posible el viernes, mientras que Ecuador ha afirmado que irá a su propio ritmo. Se habla de la posibilidad de una minirronda de negociaciones en Lima, el 20 de julio, donde se concretarían los asuntos más sensibles que queden inconclusos.
Durante la jornada inicial, se reunieron a puerta cerrada, los negociadores de los temas de Acceso a mercados de productos agrícolas, Medidas sanitarias y fitosanitarias, Competencia, Reglas de origen, Comercio y desarrollo sostenible, Solución de diferencias, Servicio y movimiento de Capitales y Propiedad intelectual. Uno de los participantes colombianos en la mesa de Acceso a mercados de productos agrícolas dijo que “las negociaciones avanzan por buen camino” y auguró un resultado favorable para los agricultores colombianos. Para hoy martes se discutirán los Obstáculos técnicos al comercio y Asuntos aduaneros. . El Comercio Ecuador - La República Perú
Eduardo Ferreyros, viceministro de Comercio Exterior de Perú, descartó que esta semana vayan a concluir las negociaciones con miras a un TLC con la Unión Europea. “Las negociaciones se cerrarán cuando hayamos alcanzado el balance deseado. No antes”. La expectativa es avanzar en temas no tan álgidos del acuerdo, relacionados a los capítulos de defensa comercial (dumping, salvaguardias, entre otros), servicios y solución de controversias. “La meta es concluir las negociaciones este año, ¿cuándo?, exactamente no sé. Quizá este miércoles cuando arribe a Bogotá podamos tener el panorama más claro”, dijo. Recalcó que la posición del Gobierno para esta ronda y para la negociación en general es la misma: el Perú no aceptará esta propuesta ni irá más allá de lo ya negociado en el TLC con EE.UU. El Comercio Perú
Santiago Pardo, jefe del equipo negociador de Colombia, afirma que “tenemos resultados importantes de las tres rondas anteriores. Hay coincidencias con la UE en la importancia de concretar prontamente un buen acuerdo”. Pero reconoció que hacen falta aspectos claves relacionados con las mercancías, como el banano y el azúcar..
Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, aseguró que las negociaciones con la UE entraron en “la recta final” con el objetivo inmediato de cerrar las 13 mesas de negociación: acceso a mercados, bienes agrícolas y bienes no agrícolas, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, política de competencia, facilitación en aduanas, servicios y establecimiento, compras públicas, propiedad intelectual, comercio y desarrollo sostenible y solución de diferencias.
Ecuador negocia en 12 mesas con la UE, pero sin compromisos
Miembros del equipo negociador de Ecuador informaron que el país participa en las 12 mesas de negociaciones (propiedad intelectual, inversiones, compras estatales, competencia y agricultura, entre otras). Aclararon que las autoridades nunca dijeron que los técnicos ecuatorianos de las mesas en conflicto irían en calidad de observadores, lo que se comentó es que no asumirían compromisos en temas específicos que podrían ir en contra de la Constitución. Por ejemplo, en propiedad intelectual el equipo está impedido de lograr acuerdos en denominaciones de origen, ya que antes se debe hacer un estudio de impactos para poder plantear alguna propuesta concreta a los europeos.
En otros temas como conocimientos ancestrales, patentes, y datos de prueba, la disposición es apegarse a la normativa de la OMC y no superar nada que esté fuera de esta legislación. En cuanto a servicios, se trabajará solo en la definición de los textos del acuerdo, ya que no se pueden asumir compromisos mientras que no se clasifique cuáles son los sectores estratégicos que van a ser administrados por el Estado. En Competencia, se buscará dejar espacios para que la normativa, hoy en tratamiento al interior del país, no choque con los términos que contenga el futuro acuerdo.
En Defensa Comercial, Ecuador prioriza la aplicación de las salvaguardias (excepto para el agro), mientras que los europeos prefieren el antidumping. Sobre Compras Públicas, la UE pone énfasis en el tema de sectores estratégicos, pero la Constitución ecuatoriana sobre este tema está siendo analizada. En la mesa Agrícola, el tema bananero es prioritario para el país. El precio de la caja y la preferencia a las ex colonias europeas es un tema de intenso debate. En Compras Públicas. se debe hacer coincidir el texto de la Constitución que dice que se dará prioridad a las compras internas con lo que se fijará en el tratado multipartes. En Agricultura, se buscará que la UE acepte los fallos de la OMC en el tema banano. (BHS) Expreso Ecuador
ONGs y organizaciones sociales reiteran advertencias sobre efectos adversos de TLC con UE
Camilo Tovar, portavoz de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP), reiteró que la firma de un TLC entre la UE y los andinos tendrá "impactos sociales negativos" y "exacerbará los graves conflictos locales y nacionales", en especial a causa de la mayor expansión de la industria minera y de hidrocarburos en los territorios rurales. También señaló que la liberalización comercial reforzará el carácter primario exportador de las economías andinas, concentrado en "pocos productos con escaso o sin valor agregado", de forma que "se acentuará su vulnerabilidad frente a las contingencias del mercado internacional". La Republica Perú
Manuel Rodríguez, coordinador para la Región Andina de la Federación Sindical Mundial, advirtió que la UE busca una fuerte protección de la propiedad intelectual de los productos farmacéuticos, lo que implicaría afectar de manera seria a los consumidores colombianos y provocaría también el cierre de algunas industrias. La República Colombia
TLC PERU-ESTADOS UNIDOS
Gobierno acuerda derogar decretos 1090 y 1064
Yehude Simon, presidente del Consejo de Ministros, anunció que "mañana mismo (hoy) vamos a presentar el proyecto de ley pidiendo al Parlamento que se deroguen los decretos 1090 y 1064", e incluso manifestó su decisión de renunciar, de ser necesario, una vez que se solucione el problema. El anuncio lo realizó luego de una reunión con los "apus" de 390 comunidades, los ministros de Agricultura, Carlos Leyton; del Ambiente, Antonio Brack y de Salud, Óscar Ugarte. Aparte de la derogatoria de los D.Leg. 1064 y 1090, antes del jueves 18 de junio, el resto del paquete de leyes rechazado por la población nativa se discutirá en el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.
También subrayó que la eventual derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064 no pondrá en riesgo el TLC con EEUU, al tiempo de comentar que la decisión de plantear la derogatoria de los decretos legislativos fue conversada con el ministro del Ambiente, Antonio Brack.. También pidió no olvidar que hubo toda una campaña de desinformación que, finalmente, hizo creer a los nativos que les iban a quitar la tierra y el agua, y comentó que la derogatoria fue un pedido de 10 “Apus” y cinco presidentes regionales. Gestión Perú1 y 2 - El Comercio Perú - La Republica Perú - Peru 21
Acuerdos tomados
Las comunidades nativas levantarán el bloqueo de la carretera La Merced-La Oroya-Lima por cuatro horas seguidas, medida que mantendrán hasta que se deroguen los decretos legislativos.
Viajarán a Lima los representantes de las comunidades nativas de la selva central, a fin de incorporarse al trabajo de la comisión multisectorial. Se garantiza la participación de Aidesep y de otros grupos nativos.
El Ejecutivo propone que la mesa de diálogo asuma una agenda conjunta con los pueblos nativos, para impedir la depredación de la Amazonía.
El mencionado grupo de trabajo estudiará los mecanismos de consulta, a fin de garantizar una labor concertada.
El Estado de Emergencia en Amazonas se levantará cuando se desbloquee, en forma definitiva, la carretera Fernando Belaunde.
Se encarga al grupo de trabajo en Lima estudiar los mecanismos de consulta establecidos en el Convenio 169 de la OIT. Además debatirá la pertinencia del proyecto Paquizapango.
Se garantiza la participación en el diálogo de la Aidesep y de todas las otras organizaciones representativas nativas.
La delegación del Poder Ejecutivo reconoce que la protección de los bosques es una tarea urgente, para lo cual propone que el grupo de trabajo asuma una agenda conjunta con los pueblos nativos a fin de impedir la depredación de la Amazonía.
El Ejecutivo se compromete a garantiza