Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
CAN y UE inician la 4ta ronda de negociaciones
Colombia, Perú y Ecuador inician hoy en Bogotá la cuarta ronda de negociaciones con la Unión Europea (UE). Uno de los temas pendientes tiene que ver con la agricultura, en la cual la UE se ha mostrado reacia a hacer demasiadas concesiones, particularmente ante el tema de los subsidios agrícolas, y productos tales como el azúcar y el banano. Este último tema, que implica la reducción gradual de los aranceles (con el aval de la OMC) hasta 2019, aún es considerado insatisfactorio por Ecuador y Colombia, exportadores de la fruta.
En la cuestión de la propiedad intelectual también hay puntos pendientes. Muchas organizaciones no gubernamentales como Oxfam International manifestaron su preocupación por los acuerdos en medicamentos, que incrementarían los gastos en salud de los andinos en aproximadamente 390 millones de dólares anuales a partir de 2025, según un estudio elaborado por varias organizaciones
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo peruano, recordó que en la III Ronda de Negociaciones, la UE solicitó en la mesa de Acceso a Mercados que la negociación se concentre en los temas en donde haya un intercambio comercial real, y los productos prioritarios, dejando de lado las líneas que no son importantes. Durante el primer día de negociaciones de la IV ronda negociadora, se reunirán las mesas de Medidas Sanitarias y Fitosanitaria, de Competencia, de Reglas de Origen, de Servicios e Inversiones, de Propiedad Intelectual, de Comercio y Desarrollo Sostenible, y de Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales. Expreso Perú - El Peruano - La Republica Perú - Peru 21 ç
Fernando Cardesa, jefe de la misión de la UE en Colombia, . ratificó que “todos tenemos la expectativa de poder cerrar el acuerdo aún sabiendo que es complejo y que quedan algunos asuntos pendientes”. Explicó que ya “está cerrado un capítulo de la negociación y los demás se cerrarían en su conjunto” esta semana. Se espera que Ecuador dé su conformidad a cerrar el acuerdo en Bogotá. En cuanto a Bolivia, opinó que “una vez concluido el acuerdo, tendría las puertas abiertas para adherirse” en cualquier momento porque la vocación del bloque europeo “es integradora” . Añadió que entre el cierre del tratado y su suscripción hay una serie de formalismos obligados, como la adecuación de los textos jurídicos, la traducción a las lenguas comunitarias y los procesos de discusión en el Consejo de la Unión Europea. Expreso Perú - La República Perú - Los Tiempos-Bolivia
Ecuador explicita sus exigencias en la negociación con la UE
Fander Falconí, canciller ecuatoriano, sostuvo que la base de la negociación comercial con la UE debe ser el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus. También se deben respetar los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual. Otro tema es el de compras públicas. Por ello, en que la UE deberá reconocer en el acuerdo de manera explícita y apegada a las normas constitucionales ecuatorianas, el derecho de Ecuador a priorizar la adquisición de productos y servicios nacionales.
Además, Ecuador quiere que la UE cumpla con los fallos de la OMC en el tema bananero, para que el arancel de ingreso de la fruta ecuatoriana a la UE baje. En el ámbito político, Ecuador plantea que el acuerdo incluya disposiciones sobre derechos laborales y de seguridad social de migrantes legalmente empleados en los estados de la UE. También se busca la implantación de políticas de desarrollo justo y equitativo. El Telégrafo-Ecuador
Colombia busca acercamientos definitivos en los temas de la negociación
Santiago Pardo, negociador colombiano, indicó que la IV ronda de negociación con la UE busca lograr acercamientos definitivos en los temas de la negociación en 13 mesas de trabajos, que incluyen acceso a mercados agrícolas y no agrícolas, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias.
Guillermo Plata, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, explicó que en rondas anteriores se presentaron ofertas mejoradas para atender las solicitudes la UE en temas como agricultura, industria, pesca y minería, en servicios, inversión y en compras públicas, lo cual ha facilitado el diálogo entre el equipo negociador y los representantes del sector productivo, así como con la sociedad civil. Esto -según dijo- ha permitido formular las posiciones frente a las ofertas y propuestas en cada uno de los temas de la negociación. Según aseguró, la negociación con la UE "entró en su recta final" y si los temas en agenda no llegan a feliz término en la presente ronda "se dará paso a nuevas reuniones que se requieran".
Precisó que en negociaciones previas de la Mesa de Servicios e Inversiones los países andinos se comprometieron a presentar una lista actualizada de las restricciones y otras medidas que aplican sobre el comercio de servicios en la CAN, durante la presente cita. Por su parte, la UE se comprometió a presentar en la Mesa de Reglas de Origen una propuesta de disposición transitoria para continuar utilizando el esquema Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), ante lo cual la CAN desplegará una lista de productos para los cuales se aplicaría dicha disposición. Otras mesas que se reunirán durante la cita son, además de las citadas, Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio, de Obstáculos Técnicos al Comercio, de Instrumentos de Defensa Comercial, y de Compras Públicas. . Prensa Latina vía El Nuevo Empresario-Ecuador
Varias ONGs creen que acuerdo de UE con andinos los hará vulnerables
Varias ONG denunciaron que el acuerdo comercial que la Unión Europea (UE) negocia con varios países andinos les hará más vulnerables económicamente, pondrá en peligro sus ecosistemas y podría dar lugar a nuevos disturbios sociales como los acaecidos en Perú recientemente. Las ONG recordaron que la semana pasada remitieron una carta al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Duro Barroso, en la que le solicitaron la suspensión de las negociaciones comerciales con los andinos.
Camilo Tovar, portavoz de ALOP, explicó que la firma de un TLC entre la UE y Colombia, Ecuador y Perú tendrá "impactos sociales negativos" y "exacerbará los graves conflictos locales y nacionales", en especial a causa de la mayor expansión de la industria minera y de hidrocarburos en territorios rurales. Así "podrían repetirse" enfrentamientos como los registrados el pasado 5 de junio en Bagua. Además, la liberalización comercial reforzará el carácter primario exportador de las economías andinas, concentrado en "pocos productos con escaso o sin valor agregado", de forma que "se acentuará su vulnerabilidad frente a las contingencias del mercado internacional". A cambio, propuso aumentar la diversificación económica y el mercado regional andino, donde "la oferta de productos presenta un mayor valor agregado".
Por otra parte, indicó que el acuerdo comercial conllevará impactos adversos sobre la biodiversidad y el cambio climático, así como sobre "grupos vulnerables" como los campesinos e indígenas. Tovar recordó que los países andinos representan un "1 por ciento de la superficie del planeta, pero un sexto de su biodiversidad", por lo que "no solamente se pone en mayor riesgo a los pueblos andinos, sino a la humanidad en su conjunto".
Otras advertencias resaltan que los "medicamentos con precios de monopolio" pasarían del 8 por ciento de los productos que están en el mercado al 21 por ciento. Igualmente, se estima el aumento del gasto en 750 millones de dólares, si no existe el dinero, "más de 4 millones de colombianos podrían perder el acceso a los medicamentos esenciales (4.150.000 personas)". Además, el endurecimiento de la protección de la propiedad intelectual y restricción de la competencia, "incluye mayores responsabilidades para jueces y funcionarios de aduana, para la inmediata aplicación de medidas de precaución (congelación, decomiso y destrucción) ante la simple sospecha de que un producto viola derechos de propiedad intelectual", dicen. Traería costos de un millón de dólares. Portafolio-Colombia
Bart Staes, eurodiputado de los Verdes, recalcó la importancia de la paralización del proceso negociador entre la UE y los países andinos. El Parlamento Europeo deberá pronunciarse sobre dicho acuerdo, y si su opinión es negativa, esto "podría constituir un problema para la Comisión", que es la institución encargada de llevar a cabo las negociaciones.. El Universo-Ecuador
RedGE: UE sigue con posición superagresiva en propiedad intelectual
Alejandra Alayza, directora ejecutiva de RedGE, comentó que aún existen posiciones encontradas entre el bloque europeo y los países andinos en las mesas de propiedad intelectual y desarrollo sostenible. "La UE sigue tendiendo una posición súper agresiva con los temas de propiedad intelectual", señaló. Mientras que, en el punto de desarrollo sostenible, los andinos todavía no se comprometen a cumplir los estándares laborales y ambientales que proponen los europeos, por el temor de que representen una barrera para las inversiones. La Republica Perú
Licoreras colombianas, en alerta por TLC con UE
La Asociación Colombiana de Empresas Licoreras de Colombia, Acil, calificaron de “indecente e inadmisible”.la propuesta de los negociadores europeos para imponer cero arancel desde el principio del tratado a los licores de la UE. Según el gremio, las licoreras regionales no tendrían la oportunidad de prepararse para competir con licores importados que tienen el respaldo de gigantes multinacionales. La propuesta de las licoreras nacionales consiste en hacer un desmonte arancelario similar al establecido en los demás tratados que Colombia ha negociado, y que fue pactado a doce años. El País-Colombia
TLC PERU-ESTADOS UNIDOS