Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
Parlamentarios europeos piden postergar negociación con Perú por violencia
Alain Lipietz, presidente de la Delegación del Parlamento Europeo con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pidió al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y a los Comisarios de Relaciones Exteriores, suspender la ronda de negociaciones comerciales con el Perú, debido a la inestabilidad política en el país, tras los actos de sangre y violencia en la selva del país.
Otro grupo de 8 representantes del Parlamento Europeo solicitó a la Comisión encargada de las negociaciones del acuerdo comercial con la Comunidad Andina, postergar la próxima ronda de negociaciones que debía llevarse a cabo el próximo lunes 15 en Bogotá, Colombia. Los legisladores europeos también exigieron, a través de un comunicado, que se elabore un estudios de impacto y una debida consulta a la sociedad civil en relación a las negociaciones que se llevan con la Comunidad Andina, para poder reanudar las conversaciones entre ambos bloques.
"El conflicto social desatado es consecuencia del TLC firmado por el Perú con EEUU, y existe el fin de facilitar el ingreso de empresas mineras, inclusive a los territorios indígenas ancestrales, y nos preocupa sumamente que la Unión Europea esté negociando actualmente un tratado similar –o más agresivo aún – con el Perú, Colombia y con el Ecuador", dijeron. La Republica
Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red por una Globalización con Equidad - RedGE, advirtió que si el pedido de los parlamentarios europeos para suspender o postergar la negociación del acuerdo comercial con Perú no procede y continúan las negociaciones, se verá gran tensión y desconfianza en las siguientes rondas, por el lado de los negociadores europeos.
De otro lado, dijo que el DL 1090 (Ley forestal, y fauna silvestre) sí se podía derogar y no solo suspender, como ocurrió el último miércoles, ya que según dijo, "aún contábamos con un plazo razonable para reformular el decreto con las consultas a las comunidades nativas". "Se apeló a un discurso, en el que nada podía ir contra el TLC, pero si la ministra hubiese dicho que podíamos hacer un proceso de reforma de la norma la situación hubiese sido otra", dijo.
La Republica
Para la UE, negociación de TLC con Perú puede concluir antes de julio
Antonio Cardoso, jefe de la delegación de la Comisión Europea en Lima, informó que existe la expectativa de que las negociaciones para un TLC con la Unión Europea (UE) puedan concluirse antes de julio. Las tratativas marchan por buen camino y sus resultados dependerán del dinamismo con que se desarrollen las conversaciones en las 13 mesas de trabajo durante la próxima ronda de negociación. "Los resultados de la negociación bilateral puede ser mucho más rápida con el Perú que con otros países. Todo dependerá de la dinámica de la conversaciones".
Coincidió con la titular del Mincetur, Mercedes Aráoz, sobre el tema de propiedad intelectual al asegurar que están negociando para acercar posiciones. Expreso
ONGs alertan de "graves impactos" de acuerdo comercial entre UE y andinos
El colectivo de ONG, entre éstas ALOP, Grupo SUR, la Red UE-CAN y Amigos de la Tierra, advirtió que ell acuerdo comercial entre Colombia, Ecuador y Perú con la UE pueden tener "graves impactos" en la pobreza y el medio ambiente y atizar los conflictos sociales en la región andina, con base en un informe financiado por la Comisión Europea sobre los impactos potenciales del acuerdo, que estima que los beneficios económicos de la liberalización del comercio entre ambas regiones no serán equitativos.
Se espera que la contribución del TLC al Producto Interior Bruto (PIB) de Colombia, Ecuador y Perú equivalga en 2018, en caso de una "liberalización moderada", al 0,6%, 1,2% y 0,3%, respectivamente, y cero para la UE. No obstante, los nuevos intercambios comerciales supondrían para Europa 2,7 billones de euros (3,7 billones de dólares) en ingresos reales en el mismo periodo frente a 1,2 billones para Colombia (1,6 billones de dólares), 541.000 millones (757.000 millones) para Ecuador y 436.000 millones (610 millones) para Perú. La investigación pone de relieve por otro lado los efectos potenciales sobre la pobreza en las zonas rurales. Con el TLC y una mayor expansión de la industria de hidrocarburos y minas "podrían exacerbarse" los conflictos internos que ya se dan en algunas zonas entre los gobiernos partidarios de impulsar las inversiones extranjeras y la población local.
El esperado crecimiento de la agricultura y del sector de los productos procesados "ejercerá una presión adicional" sobre el medio ambiente, según el mismo informe, que recuerda que la deforestación y la contaminación del agua constituyen ya "un grave problema" en los países andinos. El colectivo, que el lunes presentará públicamente en Bruselas el informe interno financiado por la Comisión Europea y otros estudios de ONGs, el mismo día en que se abrirá la ronda de negociaciones en Bogotá, tachó de "acto de irresponsabilidad política" persistir con las tratativas comerciales.
Lutz Guellner, portavoz europeo de Comercio, destacó que el informe de la Comisión Europea "está financiado por la Comisión, pero realizado por consultores independientes, por lo que no refleja la opinión" de Bruselas. Para Guellner, las críticas al acuerdo comercial "van demasiado lejos y son infundadas". "Muchos" de los riesgos denunciados "no tienen nada que ver con el TLC".. Invertia
Colombia haría "máximo esfuerzo" para concluir negociación con UE la próxima semana
Luis Guillermo Plata, ministro de comercio exterior colombiano, señaló que el equipo colombiano hará su máximo esfuerzo para que la próxima semana concluya la negociación de un acuerdo comercial entre los países andinos y la Unión Europea. "De no ser así, se adelantarán las reuniones que sean necesarias para acercar posiciones y alcanzar acuerdos en los temas que queden pendientes en esta oportunidad", precisó.
Según Plata, se han hecho ofertas y solicitudes en agricultura, industria, pesca y minería, y también en servicios e inversión y compras públicas. Estos trabajos le han permitido al equipo negociador de Colombia adelantar diálogos con los representantes de los sectores productivos y de la sociedad civil del país, para formular las posiciones frente a las ofertas y propuestas en cada uno de los temas de la negociación y tener elementos de juicio para la toma de decisiones en el transcurso de las reuniones que se realizarán en Bogotá.
Durante la IV ronda se reunirán 13 mesas de negociación (acceso a mercados bienes agrícolas y bienes no agrícolas, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, política de competencia, facilitación en aduanas, servicios y establecimiento, compras públicas, propiedad intelectual, comercio y desarrollo sostenible, solución de diferencias).
Santiago Pardo, el Jefe del equipo negociador del equipo colombiano, recordó que en la anterior ronda de negociación entre la UE y los 3 países andinos cerró la mesa de fortalecimiento de capacidades comerciales con la definición de un capítulo que responde en gran medida a los intereses que Colombia presentó desde la primera reunión.
En agricultura, se esperan avances significativos en productos como banano y azúcar, y la Unión Europea insiste en mejoramientos de Colombia en productos como licores, lácteos y cerdo, entre otros. En propiedad intelectual, la Unión Europea ha flexibilizado en parte sus posiciones iniciales y con ánimo constructivo se sigue trabajando para incluir en el capítulo los intereses de Colombia en varias materias, como por ejemplo la relación entre propiedad intelectual y biodiversidad. Portafolio-Colombia Presidencia de Colombia
Ecuador insiste en acuerdo multipartes con UE
Fander Falconí, canciller ecuatoriano, ratificó la posición de Ecuador de cara a las negociaciones con la Unión Europea (UE), de un acuerdo multipartes, en una carta dirigida a Catherine Ashton, comisaria de Comercio de la UE. La propuesta ecuatoriana considera tomar en cuenta, como base de las negociaciones, el régimen actual del SGP plus, compatible con las reglas de la OMC. Ecuador plantea que el acuerdo multipartes incluya las disposiciones sobre derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores migrantes legalmente empleados en los Estados de la UE.
Falconí también ha precisado que la UE tiene obligaciones pendientes en el plano multilateral, pues aún no acata las reglas de la OMC respecto a los 9 fallos a favor de Ecuador. En cuanto a propiedad intelectual, la posición de Ecuador se enmarca dentro de los derechos y obligaciones del acuerdo ADPIC de la OMC. El Canciller también precisó que la Comisión Europea ha manifestado públicamente que los acuerdos bilaterales que los Estados miembros de la UE han suscrito con otros países violan el derecho comunitario, por lo que el Gobierno propondrá renegociarlos. CRE-Ecuador
TLC PERU-ESTADOS UNIDOS
Varias ciudades respaldan reclamos de nativos con manifestaciones
Con nutridas movilizaciones, plantones, mítines y un paro de 24 horas, miles de peruanos de costa y sierra expresaron su apoyo a las demandas de las comunidades nativas y su rechazo a la política gubernamental. Las protestas fueron masivas y pacíficas en la mayoría de ciudades, salvo en Huancayo, Tacna y Puno, donde grupos de manifestantes se enfrentaron a la policía y causaron destrozos.
El paro de 24 horas se cumplió en Moquegua, Puno, Huancayo y Juliaca. En las protestas en Chiclayo, Piura, Huaraz, Pasco, Tacna y Moquegua, los manifestantes pidieron la renuncia del gabinete por considerarlo responsable de las muertes de Bagua. tanto de policías como de nativos. En Lima, estudiantes y trabajadores se movilizaron desde la plaza dos de mayo. Un inesperado enfrentamiento de manifestantes con policías en la avenida Abancay dejó heridos y cinco detenidos.