Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC PERU-ESTADOS UNIDOS
Suspenden vigencia de decretos 1090 y 1064
El Apra, Unidad Nacional y el fujimorismo lograron mayoría para suspender en el Pleno del Congreso la vigencia del D.Leg. 1090 (Ley Forestal y Fauna Silvestre) por plazo indefinido, y eludir la votación de su derogatoria exigido por la oposición y comunidades nativas. Además del decreto 1090, se suspendió el 1064 sobre Régimen Jurídico de aprovechamiento de Tierras Agrícolas, cuya legalidad estaba pendiente de discusión.
La decisión provocó la protesta del PNP, UPP, Bloque Popular y Alianza Parlamentaria, que exigían se vote la derogatoria aprobada en la Comisión de Constitución. Ésta no se dio pues la Mesa Directiva puso a votación una cuestión previa para que se decida primero la suspensión. Tras la exoneración de la segunda votación de reglamento, el tema quedó zanjado. Ahora se espera que se forme una comisión multisectorial que corrija la actual normatividad. La propuesta debe surgir de la PCM.
El Poder Ejecutivo publicó hoy, jueves, la ley aprobada en la víspera por el Congreso de la República , que suspende indefinidamente la aplicación de los Decretos Legislativos 1090 y 1064. El dispositivo precisa, además, que las funciones otorgadas por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre al desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), serán ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los gobiernos regionales dentro del marco de sus competencias. La Republica Perú - Peru 21 - Gestión - El Comercio - Perú
Miles de nativos, la CGTP y otras organizaciones inician paro contra 11 decretos
Josué Faquín Hernández, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), informó que miles de pobladores shipibo-cunibos, ashaninkas, awajún, sharanahuas y cashibo-cacataibos de Ucayali se encuentran desde ayer en Yarinacocha (Pucallpa) y hoy se unirán a las bases del Frente de Defensa de la CGTP y a otras organizaciones en un paro indefinido por la derogatoria de 11 decretos legislativos que afectan sus derechos. En tanto, tres mil shipibos y ashaninkas de la localidad de Iparía, en el Alto Ucayali, anunciaron que cerrarán el río Ucayali y no dejarán pasar ninguna embarcación hasta que el gobierno atienda sus demandas. La Republica Perú
Mincetur: TLC con EE.UU. aún no está en riesgo por decretos que suspendió el Congreso
Mercedes Aráoz, ministra de Comercio Exterior, tras la decisión del Congreso de suspender definitivamente la vigencia del DL 1090, dijo que confia en que estos textos sean mejorados en consenso con las comunidades nativas en el más breve plazo, a fin de no afectar la implementación del TLC con EEUU. Reveló que pese a que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos ha expresado su preocupación por la suspensión indefinida de la norma, también ha comprendido que el Gobierno peruano busca una salida para tranquilizar al país y está dispuesta a seguir apoyando a Perú en la transición de una ley mejorada.
"Todavía estamos dentro de unos plazos que podemos manejar para trabajar este tema, además terminará siendo una propuesta del Poder Ejecutivo pero dialogada y que incorporará los pedidos de las comunidades indígenas", enfatizó. Cuando la ministra Aráoz expuso los riesgos que, para el TLC con EEUU acarrearía derogar el D.L. 1090., explicó que corre un plazo de 14 meses para terminar de ajustar la legislación peruana a este acuerdo comercial. Gestión - El Comercio Perú
Luis Alonso García, ex jefe del equipo negociador peruano del TLC con EE.UU., frente a la suspensión del DL 1090, dijo que no implica que el Perú esté en flagrante incumplimiento de la implementación del TLC con EE.UU., pues esta suspensión se ha hecho con miras a tener un decreto mejorado, o con alguna modificación adicional.
Precisó que la implementación es una decisión soberana de cada Estado en su tarea de incorporar las normas orientadas a su política de acuerdos de libre comercio con los demás países. "Por eso en la nueva norma que se pretenda incorporar, el Perú es soberano en su decisión, pero cabe anotar que normalmente para efecto de las implementaciones se hace una coordinación con la contraparte, en este caso EE.UU., para efectos de no tener problemas. La idea es evitar que a futuro EE.UU. nos diga que esa norma incumple el TLC", agregó García. Gestión
Piden en Bruselas una investigación internacional de los disturbios en Perú
Cerca de cuatrocientos manifestantes pidieron ante la embajada de Perú en Bruselas que una comisión internacional investigue los disturbios que causaron la semana pasada una treintena de muertos en la Amazonía peruana e instaron a la Unión Europea (UE) a que se pronuncie sobre este asunto. "Pedimos simplemente que una comisión internacional de la OEA o de otra organización internacional esclarezca lo sucedido en Bagua porque nuestros hermanos amazónicos siempre han sido pacíficos", indicó Luis Barbarán, uno de los organizadores de la protesta, impulsada por diferentes asociaciones latinoamericanas y belgas. En ese sentido, mostró su satisfacción por la "oportuna" solicitud del Gobierno belga a las autoridades peruanas de una "investigación en profundidad e independiente" sobre los disturbios e invitó también a la UE a que se pronuncie sobre este asunto.
Desde su punto de vista, "esta violencia se debe" al Tratado de Libre Comercio (TLC) que Perú ha firmado con EEUU, que, en su opinión, "viola los derechos de los pueblos indígenas, la Constitución peruana, las convenciones internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Declaración de los pueblos indígenas de la ONU". En ese contexto, pidió que Perú no firme ningún tratado comercial con la UE, pacto cuyas negociaciones ya van muy avanzadas. "No puede haber tratados únicamente comerciales, tenemos que dialogar de todo", indicó, para agregar: "es imposible hablar solamente de negocios cuando los peruanos aquí en el extranjero seguimos viviendo con discriminación y racismo". ADN-España
EEUU podría suspender aplicación de TLC por incumplimiento de adenda forestal, advierten
Fuentes allegadas al diario La República, advirtieron que es posible que el Congreso de EEUU deje en suspenso la aplicación del TLC con nuestro país debido a que el Perú no estaría cumpliendo con la adenda del tema forestal. Explicaron que durante una reunión entre el director nacional Forestal del Ministerio de Agricultura, Gustavo Suárez de Freitas, y algunos representantes de ONGs, este comentó que existía una carta firmada por Mara Brown, jefa del equipo que negoció la parte forestal en el acuerdo, en la que pide dejar en suspenso el TLC por no cumplir con los estándares ambientales. Otro punto a tener en cuenta es que en el anexo forestal del TLC se establece la creación de un Comité de Observancia Forestal. EEUU acaba de ponerlo en funcionamiento; el Perú aún no lo hace.
La Republica Perú
RedGE: Mincetur debió informar oportunamente sobre plazo para complementar TLC con EEUU
Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la Red por una Globalización con Equidad - RedGE, señaló que algunas ONGs internacionales protestan por lo que ocurre en el país en cuanto a los decretos legislativos, y también piden revisar el acuerdo. "Lo cierto es que la ministra de Comercio Exterior ahora señala que hay un margen de negociación de 14 meses para terminar de complementar el acuerdo, que debió decirlo en el momento que se estaban dando los decretos legislativos", sostuvo. La Republica Perú
Gobierno no ve la idiosincrasia amazónica, advierten
Miguel Jugo, director de Proyección Institucional de la Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH, señala que la política del “Perro del Hortelano”, del presidente Alan García, no está permitiendo ver al actual gobierno la idiosincrasia de las poblaciones amazónicas. Programa Radial Tierra Fecunda
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
Ecuador pedirá a la UE que se amplíen derechos de inmigrantes
Ramón Espinel, viceministro ecuatoriano de Comercio Exterior, anunció que Ecuador pedirá a la Unión Europea (UE) en la IV ronda de negociaciones, que se incluya en el acuerdo el reconocimiento de los derechos laborales de los inmigrantes legales. Aclaró que su país "no solo está dispuesto, sino deseoso de negociar y llegar a la firma de un tratado" lo más pronto posible con la UE.
Otro tema pendiente en las negociaciones es el arancel sobre el banano. Ecuador "no está condicionando, de ninguna manera, el avance de las negociaciones o llegar a realizar acuerdos al tema bananero 'per-se', pero, sin embargo, estamos puntualizando claramente que Ecuador espera y demanda que sea respetado su derecho", expresó el viceministro. Además, recordó que la OMC ha emitido nueve resoluciones a favor de Ecuador en la imposición de aranceles sobre esa fruta, por lo que pidió a la UE que reconozca esas disposiciones.
Mentor Villagómez, jefe negociador de Ecuador con los europeos, informó de que el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, envió una comunicación oficial a las comisarias de Comercio y de Relaciones Exteriores de la UE, en la que subraya la importancia que le da a los temas migratorios y del banano. Se refirió a un Memorando de Entendimiento que la Comisaria de Relaciones Exteriores de la UE, Benita Ferrero-Waldner, aceptó suscribir con Ecuador para trabajar en la cooperación y el diálogo político, mientras se continúa negociando las mesas del acuerdo comercial.
Asimismo, señaló que Ecuador "posiblemente" no termine las negociaciones en el mismo plazo que Perú y Colombia, porque es necesario que el país haga "una evaluación profunda" de los términos, para ver si son acordes con la nueva Constitución, aprobada el pasado septiembre. Además de los temas propuestos, Ecuador trabaja con la UE para llegar a un acuerdo en materia de diversificación de exportaciones, de inversión extranjera, bienes y servicios, movimiento de capitales y de personas, compras públicas y propiedad intelectual, entre otros aspectos. http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/