Vigilancia ciudadana de los TLC

2009-06-10 00:00:00

TLC Perú - ESTADOS UNIDOS

Mincetur: Existen intereses políticos que no quieren que se implemente TLC con EEUU

Advirtió que existen intereses políticos subalternos que no quieren que se implementen el TLC con EEUU y por eso plantean la derogatoria del D.Leg.1090. "Buscamos mil formas de explicar los beneficios de las normas dadas en el marco del TLC, en el propio Congreso de la República."  Refirió que quienes insisten con la derogatoria de la mencionada norma tienen el objetivo de detener el crecimiento del Perú y su desarrollo económico, y entre ellos figuran los propios miembros de la bancada nacionalista.

Asimismo, advirtió que la derogatoria del D.L. 1090 beneficiaría a las organizaciones dedicadas a la tala ilegal de madera e incluso al narcotráfico.    Agencia Andina

Posiciones sobre D. Leg. 1090
 
El pleno del Congreso decidió temprano suspender el análisis sobre la constitucionalidad del D.L. 1090 hasta que se conozcan los resultados de la mesa de diálogo conformada por el Ejecutivo y los representantes de los nativos, quienes, precisamente, cuestionan dicha norma.

Muchos legisladores, entre ellos los nacionalistas, no participaron, pues llegaron al hemiciclo después de registrada la votación, por lo que pidieron una reconsideración, la cual no prosperó.

La reacción no se hizo esperar y el dirigente amazónico Alberto Pizango pidió que el Congreso reanude el análisis de dicho decreto. Igualmente, convocó a una movilización nacional para el 11 de junio. Gestión Perú

Luis Galarreta, vocero de unidad Nacional, consideró que la posición del Partido Nacional y de los pueblos amazónicos sobre el Decreto Legislativo 1090 es muy radical, razón por la cual, abogó para que ambos sectores flexibilicen sus respectivos puntos de vista.

“La posición del Partido Nacionalista y de los pueblos originarios es muy radical y tienen que flexibilizarse”, indicó a la Hora N. No obstante, subrayó que el manejo del Ejecutivo sobre este tema también “ha sido muy malo”, pues no ha logrado solucionar la crisis.  Agencia Andina

Defensoría y el D.L. 1064

La Defensoría presentó ante el TC una demanda de inconstitucionalidad contra el D.L. 1064, por vulnerar los derechos de identidad cultural, de la propiedad de la tierra y de consulta previa de los indígenas, previstos en la Carta Magna y en el Convenio 169 de la OIT.

Refutaron que el decreto busque crear las condiciones para el desarrollo de la inversión privada en el sector agrario, pues se ha encontrado que afectan a las comunidades. Gestión Perú,   RedGe

TLCs PERÚ

 TLC entre el Perú y Canadá entraría en  vigencia en julio

Mercedes Aráoz, ministra de Comercio Exterior y Turismo, anunció que la Cámara Baja del Congreso de Canadá aprobó esta semana el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con el Perú, con lo que el acuerdo podría entrar en vigencia en julio de este año, anunció

“En estos días, el TLC se evaluará en la Cámara Alta o Senado (canadiense) y creo que será aprobado sin ningún problema, así que esperamos que entre en vigencia a partir de julio”, indicó.
 
Este acuerdo se basa en inversiones socialmente responsables, en las que el Perú recibirá, además, la experiencia de Canadá en materia forestal y desarrollo sostenible, dijo la ministra.

“Abrirá una ventana de oportunidades para mayores inversiones, no solo en materia forestal sino también en minería, energía y agricultura.”
 
TC analizará acción de inconstitucionalidad contra TLC con Chile el 10 de julio
 
Carlos Mesía, vicepresidente del Tribunal Constitucional (TC), anunció que el 10 de julio evaluarán la acción de inconstitucionalidad contra el TLC con Chile, cuyos demandantes, miembros del bloque parlamentario del Partido Nacionalista, estarán representados por el jurista Alberto Borea.

Por el lado de la defensa del acuerdo comercial, se presentarán el ex senador Javier Alva Orlandini y el decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Walter Gutiérrez. Agencia Andina

OTROS

Lula aboga por acerca Mercosur y Centroamérica
 
El presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva y el de Costa Rica, Óscar Arias, acordaron acercar al Mercado Común del Sur (Mercosur) y a Centroamérica tanto desde el punto de vista comercial como político y cultural. Ambos presidentes dijeron este miércoles, en el marco de la visita de Lula al país, que ese acercamiento se podrá lograr en el segundo semestre de este año cuando el presidente uruguayo Tabaré Vásquez asuma la presidencia del Mercosur y Arias asuma la presidencia del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Arias dijo que es necesario encontrar un equilibrio comercial entre la región centroamericana y el Mercosur, porque de cada dólar que el istmo exporta a Brasil, se importan $24.

Por su parte, el presidente Lula dijo que se tiene que tomar en cuenta las asimetrías entre las economías de ambas regiones y buscar un equilibrio en la balanza comercial. “Hay que analizar con mucho cuidado las asimetrías de las economías para que no exista un desbalance comercial", dijo Lula.MailScanner ha detectado un posible intento de fraude desde "www.elfinancierocr.com" El Financiero.com
 
TLC con Colombia abre opción a chilenos en contratacaiones públicas
 
Joaquín Vial, economista jefe del BBVA para América del Sur, indicó que la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Colombia abre amplias posibilidades  para aumentar el comercio y las inversiones en rubros que ya están siendo individualizados.

Entre las áreas de mayor potencialidad para que Colombia suba su participación en el mercado chileno, se identificaron los segmentos de automóviles y camionetas y el de gas natural. La liberación arancelaria y la distancia entre ambos países es un factor que juega a favor, y también la infraestructura portuaria chilena. El Mercurio

OMC autoriza a Ecuador a restringir importaciones
 
Los miembros de la Organización Mundial del Comercio acordaron permitir que el país suramericano imponga límites temporales a sus compras en el exterior debido a los problemas con su balanza de pagos.

La medida fue aclamada por los países ricos y en desarrollo como una prueba de que el sistema de comercio de la OMC funcionaba bien a pesar de la crisis económica, y de que los miembros de la OMC podían atender las necesidades de los países en desarrollo en problemas.

Los miembros llegaron a un acuerdo tras largas consultas en las que Ecuador acordó modificar las restricciones y retirarlas por etapas anticipadamente si su economía mejora, según un borrador del reporte de la comisión de la OMC sobre las restricciones de la balanza comercial. La República - Colombia
 
Bolivia duda que Brasil les abra su mercado
 
El Gobierno de Bolivia anunció que logró un acuerdo con Brasil para abrir el mercado de ese país para textiles nacionales por un monto de $us 21 millones, vigente por un año, a partir de la puesta en marcha del convenio, el cual tiene como marco la flexibilidad de las normas de origen.

Para el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el problema no es el régimen de origen sino las condiciones internas que hay en Brasil, golpeado por la crisis económica internacional, situación que ha obligado al país vecino a proteger su industria con la devaluación de su moneda.
“Poco va a ayudar el que se flexibilicen las normas de origen para exportar a un mercado que prácticamente se lo ha perdido. Hoy en día está rodeado de una muralla invisible, infranqueable, que se llama devaluación, que ha encarecido el proceso de importación de productos extranjeros. Por lo tanto, ese mercado que tiene problemas hoy en día de demanda, está entregado a favor de la industria paulista”, señaló.  El Deber
 
Canadá pide a Estados Unidos no aplicarles la ley "Compre Americano"
 
El grupo de lobistas manufactureros, han pedido a través de una carta al Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, que plantee al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tan pronto como sea posible, dar una excepción a Canadá en la aplicación de la ley "compre americano". Finacial Post (Canadá)